Comunicado. El Grupo PharmaMar dio a conocer que registro unos ingresos totales de 158.2 mde en 2023 frente a los 196.3 mde reportados en el mismo periodo del ejercicio anterior. Los ingresos recurrentes, que resultan de la suma de las ventas netas más los royalties de las ventas realizas por nuestros socios, registran un total 124.1 mde, frente a los 156 mde del año 2022.

Esta variación en los ingresos se debe principalmente a la introducción en el mercado europeo de productos genéricos de trabectedina (Yondelis), que ha supuesto una importante presión sobre los precios. Así, Yondelis registró ventas netas de 26.1 mde a 31 de diciembre de 2023, frente a los 63.8 mde reportados el año anterior.

Por otra parte, los ingresos de Zepzelca (lurbinectedina) continúan creciendo. Tanto los ingresos en Europa como los royalties de las ventas en Estados Unidos registran incrementos significativos. Así pues, los ingresos procedentes del programa de “early access” crecen hasta alcanzar los 29.7 mde a cierre del ejercicio, frente a los 15.5 millones registrados en 2022. Estos ingresos provienen principalmente de Francia, aunque también hay abiertos otros programas de “early access” en países como España y Austria.

El incremento en los ingresos de Zepzelca en Europa recogen el ajuste positivo realizado por las autoridades francesas en relación con los descuentos del ejercicio anterior. Adicionalmente, los ingresos en Europa recogen en 2023 las primeras ventas de Zepzelca en Suiza desde su lanzamiento comercial en la segunda mitad del año.

La venta de materia prima tanto de Yondelis como de Zepzelca a nuestros socios está también incluido dentro de los ingresos recurrentes. Esta venta ha reportado unos ingresos de 14.9 mde a cierre de 2023, frente a los 21.4 mdereportados en el ejercicio anterior. Esta diferencia se debe principalmente a la acumulación de stocks que algunos de nuestros socios llevaron a cabo en el 2022.

Es importante destacar el crecimiento de los ingresos por royalties, que alcanzaron los 52.2 mde en el ejercicio 2023. Estos ingresos incluyen principalmente los royalties recibidos de nuestro socio Jazz Pharmaceuticals por las ventas de lurbinectedina en Estados Unidos que ascendieron a 48.4 mde, frente a los 46.9 millones reportados en 2022.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS insta a atender enfermedades no transmisibles en emergencias humanitarias

Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Perú anuncia a su nuevo presidente

 

Comunicado. Las enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculopatías, los distintos tipos de cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, causan el 75% de las defunciones en el mundo, informó la OMS.

Y agregó que las personas que viven bajo emergencias humanitarias corren más riesgo de sufrir las consecuencias graves de estas enfermedades y, según sus cálculos, la probabilidad de padecer un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular es tres veces mayor tras haber sido afectado por un desastre o catástrofe. Sin embargo, las actividades de preparación y respuesta frente a las emergencias humanitarias se suelen centrar en las necesidades más inmediatas y, habitualmente, no tienen en cuenta la atención y el tratamiento de las personas con esas enfermedades.

Con el fin de ayudar a integrar los servicios esenciales para las enfermedades no transmisibles en la preparación para las emergencias y la respuesta humanitaria, la OMS, el Reino de Dinamarca, el Reino Hachemita de Jordania, la República de Kenya y el ACNUR (la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados) han convocado conjuntamente una reunión técnica mundial de alto nivel sobre las enfermedades no transmisibles en los contextos humanitarios.

Durante el año 2023, la OMS actuó frente a 65 emergencias sanitarias clasificadas en todo el mundo, mientras que 10 años antes solo lo había hecho frente a 40. También en 2023, el ACNUR emitió 43 declaraciones de emergencia, la cifra más elevada en décadas, para prestar más apoyo a 29 países. De acuerdo con los cálculos de las Naciones Unidas, 300 millones de personas necesitarán protección y asistencia humanitarias en 2024 y más de la mitad (165,7 millones) requerirán asistencia humanitaria de emergencia.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, dijo: “Durante una crisis humanitaria, las personas se ven expuestas a un mayor estrés y a situaciones traumáticas, y pueden toparse con más dificultades para acceder a los servicios y a medicamentos. En las personas que tienen enfermedades no transmisibles, ello puede dar lugar a un agravamiento de estas afecciones. Las necesidades a este respecto son enormes, pero no se acompañan de un incremento suficiente de los recursos. Tenemos que encontrar la manera de integrar la atención a las enfermedades no transmisibles en la respuesta a las emergencias para proteger la vida de las personas que presentan estas patologías y para mejorar la seguridad sanitaria”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Perú anuncia a su nuevo presidente

ViiV Healthcare presentará datos de su próxima generación de tratamientos de acción ultralarga para VIH

 

Comunicado. La Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos de Perú (Alafarpe) anunció el nombramiento de Diego Hovispo Mendizábal como su nuevo presidente para el periodo 2024-2025.

Hovispo Mendizábal, reconocido líder en la industria farmacéutica aportará con su vasta experiencia y visión estratégica para impulsar el desarrollo y la innovación en el sector.

Con una amplia trayectoria profesional de casi 20 años, el nuevo presidente ha desempeñado roles clave en importantes empresas del rubro.

Actualmente se desempeña como Country Lead de Sanofi Perú, empresa biofarmacéutica líder en la atención sanitaria mundial a través de opciones terapéuticas innovadoras para el tratamiento de enfermedades en diversas áreas como inmunología, diabetes, problemas cardiovasculares, vacunas, hemato-oncología y enfermedades raras. Además, Hovispo es director de Operaciones de Sanofi Vacunas para la geografía COPAC, supervisando 21 países en las regiones Andina, Caribe y Centro América.

“Es un honor y privilegio asumir la presidencia de Alafarpe en un momento crucial para el sector salud y la industria farmacéutica. Mi objetivo principal es trabajar en colaboración con todos los actores involucrados incluyendo a las instituciones gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y los profesionales de la salud para promover un entorno propicio para la innovación, la investigación y el acceso equitativo a medicamentos de calidad para toda la población, así como contribuir al desarrollo de políticas y programas que mejoren el acceso a la salud y el bienestar de todos los peruanos”, afirmó Hovispo Mendizábal.

El nuevo presidente de Alafarpe considera vital reconocer que el Perú enfrenta un desafío significativo en cuanto a la disponibilidad de nuevos medicamentos, con solo el 15% de ellos aprobados en los estándares de Estados Unidos o Europa. “Nuestro compromiso debe ser impulsar iniciativas que promuevan la innovación, la agilización de procesos regulatorios y la colaboración entre la industria, el gobierno y la sociedad civil para garantizar que los pacientes peruanos tengan acceso oportuno a tratamientos de vanguardia que mejoren su calidad de vida y salud", sostuvo al respecto.

Desde su ingreso a Sanofi en el año 2016 como gerente de Marketing de la unidad de Consumo Masivo (CHC), Diego ha destacado por su liderazgo y visión estratégica, alcanzando importantes logros que han fortalecido la posición de la compañía como aliado de la salud pública y el bienestar de las personas. Su labor ha sido fundamental en el desarrollo y despliegue de estrategias para un robusto portafolio de vacunas, contribuyendo así a la mejora de la salud a nivel regional.

Además de su destacada labor en el ámbito empresarial, el nuevo presidente de Alafarpe mantiene un fuerte vínculo con la academia, desempeñándose como catedrático en programas de Marketing en la Universidad del Pacífico y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Actualmente, continúa su formación académica con estudios en Salud Pública en la Universidad de Harvard.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ViiV Healthcare presentará datos de su próxima generación de tratamientos de acción ultralarga para VIH

Carlos Aguilar Acosta asume cargo de comisionado de Operación Sanitaria de la Cofepris

 

Agencias. Con base en cifras oficiales, en lo que va de 2024, México ya registra 5,439 casos de dengue, un aumento de 568% respecto del mismo periodo del año anterior, cuando sumaban 958 casos.

El más reciente reporte epidemiológico de la Secretaría de Salud (SSA), correspondiente a la semana del 19 al 25 de febrero, el 74% de los casos confirmados en el país lo concentra en el estado de Guerrero, con 2,071; le siguen Tabasco, con 961 casos; Quintana Roo, con 428; Veracruz, con 299, y Colima con 289.

La autoridad sanitaria indicó que el dengue es una infección viral conocida también como fiebre quebrantahuesos, que se transmite del mosquito a humanos principalmente en zonas húmedas y calurosas.

Cabe recordar que, a finales de diciembre de 2023, se informó respecto a la tendencia al alza que se registraba en México, que pasó de 12,335 casos en 2022 a 52,443 en 2023, un aumento de 325%. Las defunciones por esa enfermedad pasaron de 53 a 203 en el mismo periodo anual, según Dirección de Epidemiología de la SSA.

Por su parte Perú, declaró ayer lunes 26 de febrero estado de emergencia por dengue durante 90 días en más del 83% de su territorio, luego de que los casos aumentaron casi un 100% en comparación con el año pasado.

César Vásquez, ministro de Salud de Perú, indicó que el país sudamericano se encuentra en un “riesgo inminente” por la epidemia y añadió que “estamos con cifras mayores al año pasado”. El estado de emergencia se declaró en 20 de las 24 regiones de Perú para poder disponer de presupuesto y afrontar los desafíos de la enfermedad.

Perú suma 31,364 infectados por dengue desde inicios de año, lo cual significa un aumento de más de 97.9% de casos respecto del mismo periodo de 2023. Los muertos por dengue llegan a 32, según datos oficiales del Ministerio de Salud.

En diciembre la OMS dijo que los factores de aumento del dengue en 2023 fueron los cambios en las pautas de distribución de los mosquitos transmisores, junto al aumento de lluvias, humedad y calor, todos vinculados con el cambio climático. También incidieron en el aumento de la enfermedad el debilitamiento de los sistemas de salud y la falta de vigilancia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris establece agenda de trabajo con Instituto de Tecnología de Inmunobiológicos de la Fundación Fiocruz de Brasil

Bayer Costa Rica iniciará operaciones en 2025 tras inversión de 200 mdd

 

Cargar más

Noticias