Comunicado. El diagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se realiza por primera vez durante la infancia; sin embargo, algunas personas pueden ser diagnosticadas durante la adolescencia e incluso hasta la edad adulta. Y los síntomas más comunes son: problemas para mantener la atención en tareas que no son importantes o significativas para ellos, dificultad para controlar conductas impulsivas y para controlar la hiperactividad.

“Muchos niños pequeños con desarrollo normal son así, sin embargo, esto se vuelve crónico, continuo y genera problemas en el funcionamiento, por lo que siempre debemos pensar en el diagnóstico oportuno”, explicó Francisco R. de La Peña, paidosiquiatra.

El especialista indica que el diagnóstico se debe establecer a partir de una evaluacion clínica cuidadosa donde existan multi-informantes y de esta manera tener la certeza de un diagnóstico acertado, que le permita a la persona con TDAH recibir un tratamiento que mejore su funcionamiento en la vida.

Para el Investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría, los tratamientos en esta especialidad necesitan ser multisistémicos y multimodales: “Un psiquiatra, por sí solo, rara vez puede abordar todas las variables de atención necesarias para sus pacientes”.

De la Peña sostiene que el tratamiento farmacológico es fundamental para garantizar una buena calidad de vida en pacientes diagnosticados con TDAH. Y comenta que se ha demostrado que el metilfenidato es el medicamento de primera línea en el tratamiento para el TDAH.

En relación a este fármaco, el metilfenidato detalla que su ventaja es que es de liberación prolongada, que actúa disminuyendo los síntomas durante todo el día y que permite que la persona con TDAH sea funcional. “En mi experiencia en el manejo adecuado que he logrado para mis pacientes con el uso de metilfenidato, he notado que el medicamento actúa durante el día y por lo tanto permite que los pacientes puedan ser funcionales de acuerdo a su actividad.

Tiene un muy buen perfil de seguridad y sus efectos colaterales como puede ser la disminución del apetito son pasajeros. En caso de que el tratamiento se suspenda su actividad en el organismo desaparece y cuando se vuelve a administrar actúa tan eficazmente como actuó el primer día”, puntualizó el paidosiquiatra.

El TDAH se diagnóstica más frecuentemente en escolares; sin embargo, también se presenta en la adolescencia. Los adolescentes pueden manifestar síntomas combinados, que incluyen inatención, impulsividad e hiperactividad, según el especialista, en el final de la adolescencia, aproximadamente entre el 50 y el 60% experimenta una disminución de los síntomas.

Para el experto la atención del paciente también debe de ir acompañada de hábitos de vida saludables que implican que duerman bien, porque los niños con deficiencia de atención tienen más problemas para conciliar el sueño; alimentación saludable y promover la actividad física regular.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

40% de la población oncológica desarrolla ansiedad o depresión clínica: especialistas

Se prevé que para 2030, más de 23 millones de personas en el mundo tendrán alguna afección cardiovascular: OMS

Comunicado. Hoy en día, la rutina del mexicano suele estar llena de estrés, asociado a las exigencias laborales, la falta de tiempo para realizar ejercicio regularmente o tener actividades de ocio o bienestar propio. En ese sentido, la relación que existe entre las enfermedades del corazón con estos aspectos se ha vuelto de especial cuidado y relevancia para la población.

Con base en información de la OMS, se prevé que para 2030, más de 23 millones de personas en el mundo se verán afectadas por alguna afección cardiovascular, principalmente por cardiopatía isquémica y accidentes cerebrovasculares, razón por la cual es importante revisar cómo las enfermedades cardiovasculares pueden ser analizadas desde perspectivas diferentes.

Actualmente la relación del estrés con las enfermedades cardiovasculares ha suscitado un interés creciente en las últimas décadas. De acuerdo con Elsa Arrieta Maturino, cardióloga clínica e intervencionista; miembro titular de la Sociedad Mexicana de Cardiología y fellow de la Sociedad Europea de Cardiología, “el estrés crónico puede contribuir de manera directa a desarrollar una enfermedad que afecte el corazón, si a ello le agregamos problemas en un estilo de vida no saludables como el tabaquismo, sedentarismo o dieta inadecuada y factores como la hipertensión, diabetes y la obesidad, se vuelve un problema de salud que es importante tratar”, comentó.

Cabe destacar que los factores de riesgo psicosociales son altamente prevalentes en cardiópatas y que pueden afectar a la adhesión al tratamiento, empeorando el pronóstico. El ejercicio diario reduce considerablemente el riesgo de enfermedad cardiovascular

El ejercicio físico se puede considerar como un tratamiento más si se practica de forma regular, además de prevenir enfermedades y accidentes cardiovasculares, también reduce la probabilidad de que aparezcan otros factores de riesgo. No obstante, según los datos del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (Mopradef), realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sólo el 39.8% de la población mexicana se mantuvo activa físicamente en el 2023, es decir, seis de cada 10 personas no hacen ejercicio en México.

“La falta de ejercicio en la población mexicana es un grave problema en su salud, por ello es importante concientizar que ejercicios como correr, caminar, andar en bicicleta, nadar o bailar pueden mejorar la salud cardiovascular ya que ayudan a reducir la presión arterial, controlar el colesterol, disminuir el riesgo de obesidad y sobrepeso y mantenerlos niveles de glucosa en límites saludables, evitando el desarrollo de patologías cardiovasculares a largo plazo”, comentó Arrieta Maturino.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

TDAH es considerado un problema de salud pública en México

CStone se asocia con SteinCares para comercializar sugemalimab en Latam

Comunicado. CStone Pharmaceuticals, una compañía biofarmacéutica enfocada en la investigación y el desarrollo de terapias contra el cáncer anunció hoy una alianza estratégica de comercialización con SteinCares, compañía enfocada en medicamentos de alta complejidad con más de 40 años de experiencia y una fuerte presencia en Latinoamérica. En virtud de este acuerdo, SteinCares obtendrá los derechos de comercialización de sugemalimab en 10 países de América Latina, incluidos Brasil, Argentina, México, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú, Guatemala y Ecuador.

Como parte de esta colaboración, SteinCares será responsable de los asuntos regulatorios y las actividades de comercialización de sugemalimab en estos países. CStone suministrará sugemalimab y recibirá pagos por adelantado, por hitos regulatorios y comerciales, así como ingresos por el suministro del producto.

Jason Yang, CEO, presidente de I+D y director ejecutivo de CStone, declaró: “Tras el éxito de nuestro ingreso en los mercados de Europa Central y Oriental, Suiza, Oriente Medio y África, nos complace anunciar otro hito importante en la expansión global de sugemalimab. Como el primer anticuerpo monoclonal anti-PD-L1 -aprobado tanto en la Unión Europea como en el Reino Unido para el tratamiento de primera línea del cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) en estadio IV, en todos los pacientes-, sugemalimab está bien posicionado para alcanzar el éxito en Latinoamérica.  La amplia red de distribución de SteinCares y su profunda experiencia en marketing, aumentarán significativamente el alcance de sugemalimab”.

“Asimismo, estamos en conversaciones activas con socios internacionales en Europa Occidental, Sudeste Asiático y Canadá, mientras avanzamos en las solicitudes regulatorias para indicaciones adicionales de sugemalimab. Confiamos en que estos esfuerzos fortalecerán aún más el potencial terapéutico y comercial de sugemalimab, beneficiando a los pacientes en todo el mundo”, agregó.

Mitchell Waserstein, CEO de SteinCares, agregó: “Este acuerdo con CStone representa un avance significativo en nuestra misión de crear oportunidades en salud para los pacientes en Latinoamérica. En SteinCares, estamos comprometidos a brindar a más latinoamericanos un mayor acceso a terapias seguras, innovadoras y asequibles. Con nuestra amplia experiencia y sólida red de distribución en toda la región, confiamos en nuestra capacidad para comercializar con éxito sugemalimab en Latinoamérica y generar un impacto significativo en la salud y el bienestar de los pacientes”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que para 2030, más de 23 millones de personas en el mundo tendrán alguna afección cardiovascular: OMS

AbbVie y Neomorph desarrollarán tratamientos basados en degradadores de pegamento molecular en oncología e inmunología

Comunicado. AbbVie y Neomorph anunciaron un acuerdo de colaboración con opción de licencia para desarrollar nuevos degradadores de pegamento molecular dirigidos a diferentes patologías en el ámbito de la oncología e inmunología.

Los degradadores de pegamento molecular son una nueva clase de pequeñas moléculas diseñadas para unirse selectivamente y desencadenar la descomposición de proteínas que contribuyen a la progresión del cáncer o la desregulación del sistema inmunitario, ofreciendo un enfoque de tratamiento más preciso. Tienen el potencial de atacar proteínas que hasta ahora se concebían como “no tratables”.

“Los degradadores de proteínas representan un avance sin precedentes en el descubrimiento de nuevas opciones terapéuticas. En AbbVie estamos comprometidos con el impulso de esta tecnología. Estamos entusiasmados por colaborar con Neomorph para desarrollar nuevos degradadores de pegamento molecular que podrían sentar las bases de nuevas y eficaces terapias para el tratamiento de los trastornos inmunitarios y el cáncer”, afirmó Steven Elmore, vicepresidente de terapias de moléculas pequeñas y tecnologías de plataforma en AbbVie.

Por su parte, Phil Chamberlain, cofundador, presidente y director ejecutivo de Neomorph, indicó: “En Neomorph hemos dedicado años a desarrollar una plataforma única de pegamento molecular con una amplia cobertura del proteoma. Estamos encantados de asociarnos con AbbVie, líder mundial en el desarrollo de opciones terapéuticas transformadoras en oncología e inmunología, ya que nuestro compromiso es abordar algunos de los objetivos más complejos”.

Según los términos del acuerdo, Neomorph recibirá un pago inicial de AbbVie y podrá recibir hasta un total de 1,640 mdd en tarifas de opción y por hitos, así como un pago por la licencia sobre las ventas netas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que para 2030, más de 23 millones de personas en el mundo tendrán alguna afección cardiovascular: OMS

CStone se asocia con SteinCares para comercializar sugemalimab en Latam

Cargar más

Noticias