Comunicado. Eli Lilly anunció que la FDA aprobó Omvoh (mirikizumab-mrkz) para el tratamiento de la enfermedad de Crohn activa de moderada a grave en adultos. Omvoh ahora está aprobado en Estados Unidos para dos tipos de enfermedad inflamatoria intestinal (EII), siguiendo su aprobación como tratamiento de primera clase para la colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a grave en adultos.

Omvoh actúa para reducir la inflamación en el tracto gastrointestinal al actuar sobre una proteína específica, la interleucina-23p19 (IL-23p19), que contribuye de manera clave a la inflamación intestinal. Omvoh es el primer tratamiento biológico en más de 15 años que ha revelado datos de eficacia de la fase 3 de dos años en la enfermedad de Crohn en el momento de su aprobación.

Esta aprobación se basa en los resultados positivos del estudio de fase 3 VIVID-1 de Omvoh en adultos con enfermedad de Crohn activa de moderada a grave que tuvieron una respuesta inadecuada, pérdida de respuesta o intolerancia a los corticosteroides, inmunomoduladores (azatioprina, 6-mercaptopurina y metotrexato) y/o agentes biológicos (bloqueadores del TNF, antagonistas del receptor de integrina). VIVID-1 fue un ensayo aleatorizado y controlado con placebo de Omvoh. Los pacientes aleatorizados a placebo que no alcanzaron una respuesta clínica según el resultado informado por el paciente a las 12 semanas (40% de los pacientes con placebo) fueron posteriormente cambiados al tratamiento con Omvoh.

Cabe mencionar que Eli Lilly ha presentado solicitudes de comercialización para Omvoh en la enfermedad de Crohn en todo el mundo, incluso en la unión Europea y Japón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS/OMS abogan por invertir en salud como motor de desarrollo en el Foro Económico Internacional

Biomarcadores, innovación clave en la detección temprana del cáncer: especialistas

Comunicado. En el marco del Día Mundial del Cáncer, a conmemorarse el próximo 04 de febrero, expertos en salud destacan la importancia de los biomarcadores tumorales como una herramienta clave en la lucha contra el cáncer. Estas pruebas de laboratorio, utilizadas para detectar la enfermedad en etapas tempranas y monitorear su progreso, han demostrado su capacidad para transformar el diagnóstico y tratamiento del cáncer en México y América Latina, donde esta enfermedad continúa siendo una de las principales causas de mortalidad.

El cáncer continúa siendo uno de los mayores retos de salud pública a nivel mundial y, particularmente, en México. Según cifras recientes, durante 2023 se reportaron 89,633 fallecimientos relacionados con tumores malignos en adultos mayores de 20 años, siendo el cáncer de mama uno de los más letales. Estas cifras reflejan la necesidad urgente de estrategias efectivas que permitan combatir la enfermedad, desde su detección temprana hasta el tratamiento y seguimiento.

Especialistas destacan la importancia de los biomarcadores como una herramienta clave en el diagnóstico temprano de la enfermedad. Entre los marcadores tumorales más conocidos se encuentran el CA 15-3 para el cáncer de mama y el PSA para el cáncer de próstata. Estas moléculas biológicas, detectables en la sangre, ofrecen información valiosa sobre la presencia, progresión y respuesta al tratamiento de diversos tipos de cáncer. Además, son esenciales para monitorear la respuesta al tratamiento y detectar posibles recaídas, permitiendo a los médicos ajustar el plan terapéutico de manera más precisa.

Hélida Silva, directora de Medical Affairs para América Latina en Siemens Healthineers, comentó: “En este Día Mundial del Cáncer, reafirmamos nuestro compromiso con la innovación en oncología. Los avances en biomarcadores están revolucionando nuestra capacidad de detectar el cáncer de manera temprana y de monitorear la efectividad de los tratamientos con mayor precisión. Trabajamos junto a médicos y organizaciones para garantizar que estas herramientas estén al alcance de quienes más las necesitan, avanzando hacia un futuro donde el cáncer sea manejable y curable”.

El tratamiento y seguimiento de los pacientes oncológicos requieren un enfoque integral que combine cirugía, quimioterapia, radioterapia y terapias dirigidas. Sin embargo, los biomarcadores representan una solución innovadora que amplía el horizonte de posibilidades en el diagnóstico y manejo de la enfermedad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba tratamiento de Eli Lilly para la enfermedad de Crohn

PharmaMar revalida su posición como una de las empresas que más invierte en I+D

Comunicado. PharmaMar, compañía mundial enfocada en la investigación, desarrollo y comercialización de terapias oncológicas, vuelve a situarse, un año más, como la empresa española que más invierte en investigación y desarrollo (I+D) en relación a sus ventas, destinando el 61.3% de sus ingresos por ventas a esta actividad. Esta cifra, casi tres veces superior a la del siguiente en el ranking, supone un incremento del 19% respecto al año anterior y consolida más de una década de liderazgo en esta clasificación.

PharmaMar también ocupa la segunda posición en España en cuanto a inversión en I+D por número de empleados, con más de 190 mil euros por colaborador, y la segunda del sector farmacéutico y biotecnológico español que más invierte en I+D, con 97 millones. En términos absolutos, ha escalado del puesto 284 al 258 en la lista de inversión privada en I+D en la Unión Europea, mientras que a nivel mundial ha subido 254 posiciones, alcanzando el puesto 1,576. A nivel global, según el informe “Facts and Figures 2024” de la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica Innovadora (IFPMA), la industria farmacéutica destina de media un 30% de sus ingresos a I+D, lo que posiciona a PharmaMar muy por encima de la media del sector a nivel mundial.

En 2023, la compañía destinó 83.6 mde a I+D en este segmento, lo que representó el 86.2% de su inversión total en I+D. Además, reinvirtió más del 50% de los ingresos generados por esta área en investigación, un esfuerzo que sigue situando al grupo biotecnológico español como el líder en inversión en I+D en relación con sus ventas.

“Liderar el ranking europeo de inversión en I+D durante más de una década es un orgullo y una responsabilidad. Estamos convencidos que la única manera de hacer frente al cáncer es a través de una decidida apuesta por la investigación. Por ello, en PharmaMar destinamos todos los recursos posibles para desarrollar nuevas terapias que marquen la diferencia en la vida de los pacientes. Desde nuestros inicios hemos invertido más de mil millones de euros en I+D. Solo en 2023, incrementamos un 19% nuestra inversión en I+D, y en el área de oncología en particular, un 22.8%”, afirma Luis Mora, director general de PharmaMar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biomarcadores, innovación clave en la detección temprana del cáncer: especialistas

Bristol Myers Squibb recibe opinión positiva de la EMA para su terapia con células CAR T para linfoma folicular

Comunicado. Bristol Myers Squibb anunció que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA recomendó la aprobación de Breyanzi (lisocabtagene maraleucel; liso-cel), una terapia de células T con receptor de antígeno quimérico (CAR) dirigido a CD19, para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma folicular (LF) recidivante o refractario que hayan recibido dos o más líneas previas de terapia sistémica. La Comisión Europea (CE), que tiene la autoridad para aprobar medicamentos para la Unión Europea (UE), revisará ahora la recomendación del CHMP.

“Como empresa que está a la vanguardia en el desarrollo de terapias que transforman los resultados de algunos de los cánceres más difíciles de tratar, las terapias con células T CAR son un foco importante de nuestra investigación, y Breyanzi sigue siendo una piedra angular de nuestra cartera y de nuestra línea de productos de terapia celular”, afirmó Anne Kerber, vicepresidenta sénior y directora de Desarrollo Clínico Tardío, Hematología, Oncología y Terapia Celular (HOCT) de Bristol Myers Squibb.

Y agregó: “Este es otro paso importante en nuestro compromiso de ofrecer Breyanzi a más pacientes en todas las indicaciones, así como de expandirnos a nuevas regiones, especialmente para enfermedades con necesidades insatisfechas continuas, como el linfoma folicular recidivante o refractario, que se considera incurable”.

El CHMP adoptó una opinión positiva basada en los datos del estudio global de fase 2 TRANSCEND FL, el mayor ensayo clínico hasta la fecha para evaluar una terapia de células T con CAR en pacientes con linfoma no Hodgkin (LNH) indolente recidivante o refractario, incluido el LF, en el que se inscribieron adultos con LF recidivante o refractario tratados con Breyanzi después de dos o más líneas previas de terapia sistémica. La seguridad de Breyanzi en FL es consistente con el perfil de seguridad bien establecido de Breyanzi observado en ensayos clínicos, sin que se hayan observado nuevas señales de seguridad.

La compañía informó que el linfoma folicular es una forma incurable y de crecimiento lento del linfoma no Hodgkin, que se caracteriza por ciclos de remisión y recaída. Si bien se han logrado avances significativos en el tratamiento del linfoma folicular en las últimas dos décadas, el linfoma folicular recidivante o refractario sigue representando un área de gran necesidad insatisfecha, en particular entre el casi 20 % de los pacientes que experimentan una recaída o progresión de la enfermedad dentro de los dos años posteriores al tratamiento de primera línea. Los tratamientos más nuevos, como las terapias con células T CAR, han demostrado altas tasas de respuestas completas y duraderas y un perfil de seguridad manejable en ensayos clínicos, lo que potencialmente allana el camino para obtener resultados duraderos en el ámbito de la atención de rutina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biomarcadores, innovación clave en la detección temprana del cáncer: especialistas

PharmaMar revalida su posición como una de las empresas que más invierte en I+D

Cargar más

Noticias