Comunicado. Los conflictos, el cambio climático, las epidemias y los desplazamientos están convergiendo para provocar una crisis sanitaria mundial sin precedentes, marcada por los 305 millones de personas que en 2025 van a necesitar urgentemente ayuda humanitaria. Ante tal situación, la OMS solicitó 1,500 mdd en respuesta a su Llamamiento de Emergencia Sanitaria 2025 para poder apoyar intervenciones de salud vitales en todo el mundo.

En el llamamiento que ha formulado Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, expone a grandes líneas las prioridades ineludibles y los recursos necesarios para hacer frente a 42 emergencias sanitarias que hay ahora en curso, entre ellas 17 crisis de grado 3, que son las de mayor gravedad y exigen el máximo nivel de respuesta. En una coyuntura en la que los sistemas de salud están al límite y menguan los recursos financieros mundiales, esos 1,500 mdd son necesarios para ayudar a personas que afrontan situaciones de la mayor dificultad.

“Los conflictos, brotes infecciosos, desastres ligados al clima y demás emergencias sanitarias ya no son hechos aislados ni ocasionales: son incesantes e implacables, se superponen y se intensifican. La labor de la OMS va más allá de la atención inmediata que prestamos, desde el control de brotes de cólera hasta el apoyo en materia de salud mental en zonas de conflicto. También habilitamos a las comunidades para que sepan protegerse ellas mismas, prioricen la equidad y construyan un legado de preparación. Con este llamamiento se trata de hacer posible que la OMS salve vidas, proteja el derecho a la salud y lleve esperanza allí donde no la hay”, explicó Adhanom.

La OMS tiene el firme compromiso de prestar asistencia sanitaria de emergencia incluso en zonas de conflicto, como la República Democrática del Congo, el territorio palestino ocupado o el Sudán. En su trabajo de respuesta a situaciones de emergencia, encuadrado en las labores humanitarias de carácter general, las prioridades de la OMS se cifran en: proporcionar servicios de atención de salud y suministros médicos esenciales; tratar la malnutrición y respaldar la salud materno-infantil; realizar campañas de vacunación para prevenir brotes de enfermedades, y ofrecer apoyo de salud mental a poblaciones traumatizadas.

En el llamamiento destacan cuatro grandes problemas a los que el mundo se enfrenta actualmente: el cambio climático, los conflictos, los desplazamientos y los brotes de enfermedades. Estos cuatro factores alimentan crisis sanitarias más profundas y duraderas y colocan en situación de mayor riesgo a las personas más vulnerables del mundo.

Con el apoyo de donantes y asociados, la OMS se propone cumplir la singular función que le incumbe en situaciones de emergencia sanitaria, al tiempo que defiende los principios del derecho internacional humanitario y vela por que nadie quede atrás, ni siquiera en las más difíciles circunstancias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck lanza plataforma ciberfísica para abordar cuestiones de seguridad de los productos

Moderna anuncia actualizaciones sobre el programa contra la influenza pandémica

Comunicado. Moderna anunció el apoyo continuo del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos para acelerar el desarrollo de vacunas contra la influenza pandémica basadas en ARNm.

La adjudicación se realizó a través del Consorcio del Vehículo de Asociación de Respuesta Rápida (RRPV) con financiación de la Autoridad de Investigación y Desarrollo Avanzado Biomédico (BARDA), parte de la Administración de Preparación y Respuesta Estratégicas (ASPR) del HHS.

El proyecto brindará apoyo adicional para el desarrollo en etapa avanzada y la autorización de vacunas prepandémicas basadas en ARNm. El acuerdo también respaldará la expansión de estudios clínicos para hasta cinco subtipos adicionales de influenza pandémica.

En 2023, Moderna inició un estudio de fase 1/2 para generar datos de seguridad e inmunogenicidad de una vacuna experimental contra la influenza pandémica (ARNm-1018) en adultos sanos mayores de 18 años. El estudio incluyó vacunas candidatas contra los virus de la influenza aviar H5 y H7. Con base en los datos preliminares positivos del estudio de fase 1/2, Moderna se está preparando para avanzar con el ARNm-1018 a la fase 3. La empresa espera compartir los resultados de la fase 1/2 en una próxima reunión científica.

Este premio de 590 mdd ha sido financiado total o parcialmente con fondos federales del Departamento de Salud y Servicios Humanos; Administración de Preparación y Respuesta Estratégica (ASPR); Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA), bajo el número de otra transacción: 75A50123D00005.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS solicita apoyo financiero para hacer frente a crisis sanitaria mundial sin precedentes

México adjudica 73.2% de los medicamentos e insumos médicos licitados para 2025-2026

Agencias. La Secretaría de Salud (SSA) de México informó que se ha adjudicado el 73.2% de las piezas de medicamentos e insumos médicos correspondientes a la compra consolidada para 2025-2026.

El objetivo principal es resolver el desabasto de medicamentos en dos meses, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum: “A todas las personas que llegan a su Centro de Salud y por alguna razón no hay un medicamento o al hospital, eso: el objetivo es resolverlo en estos dos meses con la compra complementaria que se hizo”.

De un total de 4,982 millones de piezas que se busca adquirir a través de la licitación, se asignaron 3,649 millones, detalló Eduardo Clark García, ubsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud.

Las piezas ya adjudicadas equivalen a una compra de 213 mil mdp. Esta cantidad supone un ahorro de más de 30 mil mdd “comparado con lo que hubiera costado a los mismos precios unitarios de años previos…”, resaltó el funcionario.

Los ahorros se explican porque la mayoría de los medicamentos se están comprando y distribuyendo directamente con los laboratorios fabricantes, añadió Sheinbaum y recordó que, en las administraciones previas, la mayoría de las compras de medicamentos se hacían a través de intermediarios, quienes se encargaban de proveer y distribuir las piezas.

Los proveedores adjudicados tendrán un plazo de 14 días para firmar los contratos. Una vez firmados seguirá la distribución de los medicamentos e insumos médicos. Los de entrega urgente podrán solicitarse a partir del 28 de enero, pero las entregas programadas son a partir del 12 de febrero. Los no urgentes, como material de curación, dispositivos médicos y reactivos, se comenzarán a entregar el 1 de marzo para que lleguen a los hospitales a partir del día 15 del mismo mes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS solicita apoyo financiero para hacer frente a crisis sanitaria mundial sin precedentes

Moderna anuncia actualizaciones sobre el programa contra la influenza pandémica

Comunicado. El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (INER) dio un paso en la lucha contra la tuberculosis al incorporar a su Laboratorio de Microbiología Clínica el sistema BD MAX, una nueva tecnología que reduce de varias semanas a solo cuatro horas el tiempo de obtención de resultados, al tiempo que permite identificar cepas resistentes a medicamentos esenciales como la rifampicina e isoniacida. Esto facilita un inicio más rápido de tratamientos adecuados con la posibilidad de salvar vidas y fortalecer la salud pública en México.

Con esta integración, el INER refuerza su posición como el laboratorio con mayor capacidad instalada en México para el diagnóstico molecular de tuberculosis, procesando hasta 900 muestras diarias y abordando un reto crítico: las infecciones extrapulmonares y coinfecciones principalmente en personas que viven con VIH y Sida. Estas infecciones, consideradas paucibacilares por la baja cantidad de bacilos en las muestras, son difíciles de diagnosticar.

“El diagnóstico temprano y la confirmación de resistencia a medicamentos como rifampicina e isoniacida son fundamentales para iniciar el tratamiento el mismo día en que se toma la muestra, una estrategia que reduce las secuelas, los días de estancia hospitalaria y la mortalidad”, explicó Eduardo Becerril, jefe del Laboratorio de Microbiología Clínica del INER.

Este enfoque también disminuye significativamente el riesgo de transmisión nosocomial y comunitaria de la tuberculosis, fortaleciendo la salud pública en el país. La nueva tecnología complementa otras plataformas moleculares utilizadas en el INER, como herramientas de secuenciación de última generación y espectrometría de masas, que permiten identificar resistencias a hasta 15 fármacos antituberculosos. Sin embargo, mientras estas técnicas requieren semanas para obtener resultados, el BD Max reduce este tiempo crítico a solo cuatro horas, posicionándose como una solución inmediata y eficiente.

El equipo BD Max procesa 24 muestras simultáneamente, reduciendo tiempos críticos y ofreciendo tiempos de diagnóstico más rápidos y precisos posicionando al INER como el laboratorio más avanzado del país para el diagnóstico molecular de tuberculosis, añadió Luis Armando Narváez, encargado del área de Micobacterias del INER.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie y Simcere Zaiming desarrollarán nuevo anticuerpo triespecífico candidato para el mieloma múltiple

México y Estados Unidos se unen en histórica campaña binacional de vacunación en la frontera

Cargar más

Noticias