Excelsior. La Cofepris presentó su estrategia de certificación bajo la herramienta de la OMS para la Evaluación de los Sistemas Regulatorios Nacionales de Productos Médicos, conocida como GBT, por sus siglas en inglés.

Alejandro Svarch Pérez, titular de la comisión, detalló en una reunión celebrada con el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa da Silva, la estrategia integral para someter a la Cofepris a la certificación de la OMS en 2022, por primera vez desde sus casi 20 años de existencia.

Cabe mencionar que, en 2012, esta comisión fue reconocida internacionalmente como autoridad reguladora nacional de referencia, en 2014 la institución también fue reconocida ante la OMS como Agencia Sanitaria Funcional en materia de vacunas. Actualmente, Cofepris comparte la certificación de Nivel IV de la OPS con otras siete agencias de países del continente americano: Estados Unidos, Canadá, Cuba, Colombia, Brasil, Argentina y Chile.

Para obtener la recertificación con la herramienta GBT para 2022, la Cofepris tiene que demostrar el cumplimiento consistente de las recomendaciones hechas por la OMS, enfocadas al fortalecimiento de los organismos reguladores, así como llevar a cabo sus funciones como autoridad reguladora nacional de referencia en los ámbitos nacional y regional en medicamentos y vacunas.

Svarch Pérez informó que la estrategia de recertificación se puso en marcha desde su primer día en la Cofepris, y hasta ahora se han definido 684 acciones para la implementación de la herramienta. De las seis fases contempladas para la recertificación, las primeras tres ya han sido completadas. Eso incluyó un diagnóstico de los indicadores parcialmente implementados y planes de trabajo para subsanarlos. El equipo de trabajo encargado de la implementación, recibió entrenamiento y fue certificado por parte de la OPS/OMS para la utilización de la herramienta digital, y celebraron 32 reuniones en lo que va del año con áreas técnicas para el seguimiento del progreso.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

OPS incluye a México en países con alza de Covid-19

Boehringer Ingelheim acelera su digitalización

 

AFP, Reuters, AP, Europa Press. La OPS reportó que hay una mayor incidencia de casos de Covid-19 en varios países de América en las semanas recientes, incluido México, por lo que llamó a endurecer las medidas para contener la propagación del virus en lugares de alta transmisión.

Si bien las tendencias siguen en una meseta en la mayoría de los estados en México, seis de ellos reportan un incremento en sus tendencias, de los cuales cuatro se encuentran en color naranja del semáforo epidemiológico con toda evidencia: Baja California Sur, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, indicó Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para Covid-19 de la OPS.

Carissa Etienne, directora de la OPS, confirmó en la sesión que México notificó una leve reaparición de casos detectada por Baja California Sur y Yucatán en las pasadas dos semanas. Aldighieri precisó que la situación en los estados más turísticos, como los dos mencionados, ha necesitado de una inoculación precisa por sus conexiones internacionales y nacionales.

Y agregó que México notifica a la OPS de manera diaria sobre el desarrollo de la pandemia en su territorio, bajo el reglamento sanitario internacional, y publica tablas actualizadas de la situación epidemiológica del Covid-19, incluyendo el semáforo que permite tener una “fotografía muy precisa” de las tendencias en las 32 entidades federativas.

Ante el aumento de casos, recomendó no cambiar la estrategia de atención sanitaria y pidió aplicar el plan existente, con hincapié en la promoción y aplicación estricta de las medidas de prevención farmacológicas, la aceleración de la vacunación, un fortalecimiento de vigilancia de las variantes que circulan en México, además de utilizar el instrumento de investigación de brotes y rastreo de contactos llamado Go.Data.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Boehringer Ingelheim acelera su digitalización

Fertilidad en México, abordaje desde la prevención y el diagnóstico

 

Comunicado. Boehringer Ingelheim informó que inició la utilización de Red Hat OpenShift para acelerar el desarrollo de su cartera de productos sanitarios digitales y facilitar la entrega continua de nuevas aplicaciones y servicios.

Para ello, la ayuda de Red Hat OpenShift le permite a Boehringer Ingelheim aumentar la productividad, agilizado los procesos de cumplimiento y conseguido quintuplicar su rapidez en la entrega de nuevos servicios al mercado gracias a los procesos de escalado y gestión automatizados.

La elección de empresa Red Hat OpenShift es el resultado de ofrecer la plataforma empresarial de Kubernetes líder del mercado que permite desarrollar y ejecutar aplicaciones nativas de la nube a escala en un entorno de nube híbrida. Al ejecutar Red Hat OpenShift en sus centros de datos de todo el mundo y Red Hat OpenShift Dedicated, un servicio de Red Hat OpenShift totalmente gestionado en Amazon Web Services, los desarrolladores de Boehringer Ingelheim pueden desarrollar y desplegar aplicaciones a la perfección, más rápidamente y en el entorno de su elección.

Clemens Utschig-Utschig, Head of IT Technology Strategy & CTO, Boehringer Ingelheim, informó: “Gracias a Red Hat podemos lograr las cosas de forma más rápida e inteligente. OpenShift nos permite innovar continuamente y desarrollar nuevos servicios y aplicaciones digitales de atención sanitaria cumpliendo con la normativa. Trabajar con Red Hat nos ha permitido transformarnos y seguir mejorando”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Fertilidad en México, abordaje desde la prevención y el diagnóstico

Invima aprueba ensayo en Colombia de vacuna Covid-19 de Sanofi

 

Comunicado. En el marco del Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad, Roche México llevó a cabo el panel de expertos “Fertilidad en México: Lo que tienes que saber sobre fertilidad”, con el objetivo mostrar un panorama acerca de este importante tema de salud, así como los principales factores a considerar para lograr un embarazo en los mejores términos para las personas que así lo deseen.

Durante este evento, se contó con la participación de Víctor Alfonso Batiza, biólogo de la reproducción y vicepresidente de la Asociación Mexicana de Medicina Reproductiva (AMMR); Ashanti Aguilar, bióloga de la reproducción del Centro de Fertilidad IECH, y Jorge Michel, biólogo de la reproducción del Centro para el Estudio de la Reproducción y la Fertilidad, quienes abordaron la importancia de la medicina y la educación reproductiva en el país como un elemento clave para revertir las estadísticas que año con año retratan un panorama poco alentador para quienes desean ser padres y se enfrentan a distintos retos para serlo.

Los expertos precisaron que para iniciar una planificación reproductiva es fundamental que las mujeres tengan conocimiento sobre qué es la fertilidad y en qué consiste. Un claro ejemplo, es que cada mujer debe estar informada sobre qué es la reserva ovárica, concepto que se refiere al número de óvulos que quedan en los ovarios en un momento determinado de la vida, lo que está ligado directamente a la capacidad de una mujer para procrear.

Los expertos coincidieron en que la infertilidad está relacionada con diversos factores que deben conocerse anticipadamente, por ejemplo, métodos anticonceptivos adoptados, la edad de la mujer al decidir embarazarse, hábitos alimenticios, ingesta de alcohol o cigarrillo, entre otros. También existen causas genéticas o la incapacidad de concebir de ambos miembros de la pareja.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Invima aprueba ensayo en Colombia de vacuna Covid-19 de Sanofi

Uno de cada cinco mexicanos sufre rinitis alérgica

 

Cargar más

Noticias