Comunicado. Durante la Primera Sesión Ordinaria 2025 del Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA), encabezada por el secretario de Salud, David Kershenobich, se destacó el trabajo coordinado entre instituciones para garantizar el acceso a servicios médicos y la continuidad de las acciones de vacunación en las zonas afectadas por las recientes inundaciones.

En el encuentro se informó sobre el despliegue de brigadas médicas en Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, donde personal de salud realiza acciones preventivas y ha aplicado 49,137 vacunas del esquema básico y refuerza la protección contra influenza, tétanos y Covid-19.

“En situaciones críticas, la vacunación no se detiene; al contrario, se vuelve aún más necesaria para proteger a la población y evitar brotes”, afirmó Kershenobich, al reconocer la labor del personal médico y de enfermería que mantiene activa la atención comunitaria.

Y enfatizó que el objetivo institucional es avanzar hacia un sistema de vacunación más sólido, equitativo y preparado ante nuevos desafíos sanitarios. “La vacunación es una responsabilidad compartida: gobierno, instituciones y ciudadanía debemos proteger juntos la salud de México”.

Por su parte, el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, subrayó la importancia de mantener el compromiso con la salud pública, incluso en escenarios adversos. “Ahí es donde es más importante la vida que el dato; salgamos a convocar y a vacunar”, expresó, al destacar el papel fundamental de las brigadas que recorren zonas rurales, albergues y comunidades aisladas por las lluvias.

Durante la sesión, el CONAVA reconoció el esfuerzo de los gobiernos estatales y del personal de salud que, incluso en medio de la emergencia, continúa con las labores de inmunización en campo. También se destacó la coordinación interinstitucional con el IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, Pemex y autoridades estatales de salud, cuya colaboración ha sido clave para brindar una respuesta oportuna ante las contingencias.

Finalmente, el consejo recordó que el próximo 24 de octubre se conmemoran 35 años de la eliminación de la poliomielitis en México, un logro histórico que simboliza el impacto de las políticas públicas en salud y el compromiso permanente del país con la prevención.

Estuvieron presentes en la sesión la secretaria técnica del CONAVA y directora general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA), Samantha Gaertner Barnad; el subdirector de Servicios de Salud de PEMEX, Ruy López Ridaura; el subdirector de Prevención y Protección de Salud del ISSSTE, Victor Hugo Bautista; la directora de Prestaciones Médicas del IMSS, Alva Alejandra Santos Carrillo; el coordinador de Epidemiología de los Servicios de Salud del IMSS Bienestar, Misael Hernández Carrillo; el representante de la OPS/OMS en México, José Gerardo Moya Medina y la jefa de Salud y Nutrición de UNICEF-México, Cecilia de Bustos Almendros.

Asistieron además la titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), Marta Margarita Zapata Tarrés; la directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Teresa Ramos Arreola; el director general de Epidemiología, Miguel Ángel Lezana Fernández; el director general del CENSIDA,  Juan Luis Mosqueda Gómez; el director general de Políticas en Salud Pública de la Secretaría de Salud, Daniel Aceves Villagrán; el encargado de la Dirección de Comercialización de Laboratorios de BIRMEX, Luis Felipe Echavarría Escobar; la titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud, Miriam Machicao Ceballos; el director general de Información en Salud, Christian Arturo Zaragoza Jiménez; y la directora general de Valoración Científica y Técnica, Arlene Orta Guerrero, en representación del Consejo de Salubridad General.

También estuvieron presentes la teniente enfermera Yamileth Méndez Torres, encargada del Programa de Vacunación de SEDENA; la directora de Servicios Médicos de la Dirección General Adjunta de Sanidad Naval, capitán de navío Adriana Rosas Manzano; el comisionado de Autorización Sanitaria de Cofepris, Rafael Hernández Medina; el director general del Instituto Nacional de Salud Pública, Eduardo César Lazcano Ponce; la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Nadine Flora Gasman Zylbermann; el secretario de Salud de Quintana Roo, Flavio Carlos Rosado; la encargada de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de Chihuahua, Irma Leticia de Jesús Ruiz González; el subdirector de Etapas de la Vida de la Subsecretaría de Salud Pública de Hidalgo, Pablo Oscar Romero Islas y el presidente del Grupo Técnico Asesor de Vacunación, Mauricio Rodríguez Álvarez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FemTech une ciencia e innovación para una salud más equitativa

Análisis prevé aumento de 14.8% en costos médicos para México en 2026

Comunicado. En el marco de México Tech Week, se celebró la primera edición de FemTech México Cumbre 2025, un encuentro pionero que reunió a la comunidad científica, empresarial y tecnológica en torno a un propósito común: construir una salud más justa, inclusiva y basada en evidencia.

El evento superó todas las expectativas de participación y se posicionó como uno de los encuentros más relevantes de América Latina en innovación con perspectiva de género. Recibió más de 600 registros y contó con un aforo de 170 líderes del ecosistema de salud, tecnología, inversión y políticas públicas. A lo largo de la jornada, se abordaron los retos y oportunidades para cerrar las brechas de género en la investigación, la medicina y la economía del bienestar, desde una visión colaborativa y global.

Mayra Hurtado, cofundadora de FemTech México, quien también lidera la startup Hormony, abrió con un mensaje importante: “Si solo tienes la mitad de la información, ¿cómo ayudas al 100% de la humanidad? Buscamos representar a toda la población, generar conocimiento desde la diversidad y crear soluciones de vida reales para todas y todos”.

La jornada inició con la conferencia magistral de Brittany Barreto, CEO de FemHealth Insights y autora de Unlocking Women’s Health, quien explicó cómo los sesgos históricos en la investigación médica han afectado la calidad de la atención sanitaria en todo el mundo. Además, destacó la urgencia de construir investigación y políticas de salud que respondan a las realidades biológicas y sociales de América Latina: “Sin investigación local, generaciones enteras de mujeres quedan mal representadas en los datos —y lo que no aparece en los datos, no existe en la atención médica ni en la innovación…”.

Barreto advirtió que incluso condiciones comunes, como la menopausia, presentan diferencias sustanciales: las mujeres latinas suelen experimentarla varios años antes que las europeas o estadounidenses, y factores ambientales como el clima cálido pueden ocultar síntomas, provocando subdiagnóstico y tratamientos inadecuados. “La ciencia debe reconocer que cada región tiene su propia biología, cultura y entorno, y solo con datos diversos podremos diseñar soluciones reales”.

La segunda participación estuvo a cargo de Daniela Pacheco, Managing Partner de New Ventures Capital y directora de Empodera360, quien destacó que las mujeres toman el 80% de las decisiones de salud en sus comunidades y representan el 75% del personal médico, pero solo el 4% ocupa posiciones de liderazgo. “Cerrar la brecha de salud femenina puede liberar un potencial de un billón de dólares anuales. Invertir en salud de las mujeres no es filantropía, es visión de futuro”, y advirtió que América Latina vive un momento difícil: enfrenta una muerte materna cada veinte horas y una tasa de cáncer cervicouterino tres veces mayor que en Norteamérica.

El panel “De la investigación al impacto”, moderado por Hurtado, reunió a Rebeca Pérez Cabeza de Vaca (UNAM), Maritsa Olivares (Centro Médico ABC), Rogelio Marín (consultor en emprendimientos científicos), Lorena Ostos (Plenna) y Christian Aguirre (Dalus Capital). La conversación enfatizó la necesidad de conectar academia, industria, inversión y políticas públicas para transformar la ciencia en soluciones tangibles.

La cumbre reunió representantes de más de 10 países, incluyendo México, Estados Unidos, Reino Unido, Singapur, Hong Kong, Chile, Colombia, Argentina, Paraguay, Italia, Japón y España. FemTech México forma parte de la red global FemTech Across Borders, que integra a 36 organizaciones en más de 70 países, impulsando la colaboración internacional en salud, ciencia e innovación con perspectiva de género.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México impulsa un sistema de vacunación

Análisis prevé aumento de 14.8% en costos médicos para México en 2026

Comunicado. Aon, firma mundial de servicios profesionales, publicó su Informe de Tendencias de Costos Médicos 2026. En México, el informe pronosticó que la tasa de tendencia médica promedio para 2026 será 14.8%, superior al 14.5% en 2025.

Aon pronostica que los costos de los planes médicos en todo el mundo aumentarán un 9.8% en 2026, marcando un regreso a tasas de crecimiento global de un solo dígito por primera vez desde 2023.

La tasa de tendencia médica representa el aumento porcentual anual previsto en los costos unitarios del plan médico patrocinado por el empleador requerido para abordar la inflación de precios proyectada, el costo de los avances tecnológicos, una mayor utilización del plan y el aumento del costo de los medicamentos recetados.

Aon señaló que, además de los factores macroeconómicos globales, las tendencias en el espacio de la atención médica también están contribuyendo a las continuas altas tasas de inflación médica. Estas incluyen mayores tasas de utilización, la adopción de nuevas tecnologías avanzadas y una creciente demanda de servicios de atención médica privados. En cuanto a los medicamentos GLP-1, el informe destaca que, en varios países, incluyendo México, la práctica actual es que los empleadores cubran el costo de estos medicamentos bajo el programa de seguro solo para el tratamiento de diabetes diagnosticada/mantenimiento del nivel de azúcar en la sangre; las reclamaciones por pérdida de peso están excluidas.

“El Informe de Tendencias de Costos Médicos 2026 se publica en un entorno de incertidumbre económica. En México, aunque vemos algunos signos de moderación en ciertos indicadores, los costos de la atención médica siguen bajo una presión significativa, muy por encima de la inflación general del país, que se proyecta en un 3.2% para 2026” dijo Omar Viveros, head of Human Capital para Mexico, Caribbean and Central America en Aon.

Y agregó: "Este aumento persistente de los costos se ha convertido en un desafío empresarial generalizado, lo que impulsa a las organizaciones a tomar medidas proactivas. Al aprovechar el análisis predictivo y adoptar estrategias innovadoras de gestión de costos, las empresas pueden navegar mejor la volatilidad actual y fortalecer su estrategia de beneficios a largo plazo”.

Las principales condiciones médicas que impulsan los costos de los planes médicos en México son: musculoesquelético/espalda, gastrointestinal y accidente.

El análisis se elaboró con información y perspectivas aportadas por profesionales de la firma en más de 100 ubicaciones que intermedian, administran o asesoran planes médicos patrocinados por el empleador.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FemTech une ciencia e innovación para una salud más equitativa

Rompiendo el silencio genético de la amiloidosis hereditaria por transtiretina

Comunicado. En un mundo donde cada día se hace necesario visibilizar las enfermedades raras, la amiloidosis hereditaria por transtiretina y polineuropatía (hATTR-PN) surge como un desafío que requiere diagnóstico y atención oportunos como lo indicaron especialistas en el marco del Día Mundial de las Amiloidosis, que se conmemora cada 26 de octubre.

 Esta enfermedad genética y rara, causada por mutaciones en el gen de la transtiretina (TTR), provoca el depósito de proteínas mal plegadas en órganos vitales como el corazón y los nervios periféricos. Su impacto no sólo transforma la vida del paciente, sino que sacude profundamente a sus familias, debido a la carga psicoemocional y socioeconómica además de su naturaleza progresiva, crónica y multisistémica.

 La hATTR-PN es una enfermedad progresiva y multisistémica que puede manifestarse como polineuropatía sensitivo-motora que afecta de forma importante el sistema nervioso periférico “En México, donde el diagnóstico temprano aún enfrenta barreras, muchos pacientes llegan a consulta con síntomas avanzados, que se confunden con otras patologías. A medida que este tipo de amiloidosis progresa, los síntomas se parecen a los de otros padecimientos más comunes, como la neuropatía diabética, lo que complica y retrasa aún más el diagnóstico que puede demorar hasta cinco años”, indicó David Dr. David Blumenkron Marroquín neurólogo clínico.

La afección generalmente debuta con síntomas leves como mareos, hormigueos en los pies y manos, diarreas y pérdida de peso involuntaria, entre otros. Para diagnosticarla es necesario considerar la sintomatología y estudiar la genética familiar. Además de realizar una prueba específica para detectar la mutación genética responsable de la hATTR-PN.4

 “Ante la confirmación de un caso de amiloidosis hereditaria por transtiretina (hATTR) en el entorno familiar, es prioritario realizar un estudio genético a los familiares de primer grado y a los ascendientes” indicó Sonia Chávez, jefa del laboratorio de genética del Hospital Juárez de México. Según los resultados obtenidos, se procederá a evaluar genéticamente a los descendientes.

También resulta fundamental que el médico especialista elabore un árbol genealógico detallado para identificar a los miembros de la familia que podrían estar en riesgo de portar la mutación. Es recomendable que dicho árbol abarque el mayor número de generaciones posible para facilitar una evaluación exhaustiva del riesgo genético.

Por su parte, Eliana Mateus, directora Senior de Asuntos Médicos en PTC Therapeutics para México, Centroamérica y la región Andina, destacó que el conocimiento clínico sobre los signos, síntomas y el uso de herramientas de diagnóstico de la amiloidosis hereditaria por transtiretina con polineuropatía es clave para lograr una identificación temprana de esta enfermedad.

 Actualmente existen opciones terapéuticas para los pacientes que presentan hATTR-PN, una condición que, si no se aborda a tiempo, puede progresar hasta provocar una discapacidad severa6. Por ello, el diagnóstico temprano resulta fundamental para mejorar el pronóstico y preservar la calidad de vida.

 “En PTC Therapeutics estamos comprometidos a trabajar a favor de las personas con enfermedades raras como la amiloidosis hereditaria por transtiretina y polineuropatía poniendo la ciencia y la investigación en la búsqueda de lo imposible. Buscamos llevar terapias revolucionarias e innovadoras que transformen vidas y ofrezcan más momentos de valor para los pacientes y sus familias en todo mundo” indicó Mateus.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Análisis prevé aumento de 14.8% en costos médicos para México en 2026

Santek Health reitera su compromiso con la legalidad, seguridad de los pacientes y transparencia ante las autoridades

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Menopausia que se conmemoró el pasado 18 de octubre, se dio a conocer que alrededor de 20 millones de mexicanas enfrentan efectos físicos y psicológicos por la menopausia, la mayoría sin diagnóstico ni información, lo que afecta su calidad de vida al no recibir atención adecuada en este proceso natural que marca el final del ciclo reproductivo entre los 45 y 55 años.

Durante el foro “Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas”, organizado por Plenilunia y Altha Bienestar en el Museo Memoria y Tolerancia de la ciudad de México, se reunieron destacados especialistas y una comunidad de mujeres que participaron en diversas conferencias y actividades con el fin de eliminar el estigma y la desinformación que rodea a la menopausia promoviendo una mayor comprensión de esta etapa.

“Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas” fue un espacio para hablar claro y hacer visible lo invisible a través de voces expertas, saberes y caminos que se pueden recorrer con acompañamiento.

En el evento, los especialistas coincidieron en que el climaterio y la menopausia no representan el final de la vida, sino el inicio de una nueva etapa que debe ser vivida con salud, conocimiento y acompañamiento médico. Subrayaron la importancia de una atención integral para prevenir enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, hipertensión, diabetes y depresión, promoviendo así una mejor calidad de vida para las mujeres.

En la conferencia “Bochornos y su impacto en la calidad de vida de las mujeres”, Erandi Fernández Ávila, especialista en Salud Femenina en Astellas Pharma, señaló que los bochornos son uno de los primeros síntomas del climaterio, afectando al 74% de las mujeres. Explicó que, aunque la menopausia sigue siendo una etapa estigmatizada, hoy existen tratamientos eficaces y seguros que permiten mejorar el bienestar físico y emocional.

Asimismo, advirtió que, en México, al igual que en otros países, la frecuencia de los bochornos puede estar asociada a un mayor riesgo cardiovascular, incluyendo infartos y eventos cerebrovasculares. Recordó que más mujeres que hombres mueren por estas causas, en parte por no expresar sus síntomas ni buscar atención médica oportuna.

De acuerdo con la OMS, cerca de 1,000 millones de personas en el mundo han alcanzado la menopausia. Se calcula que alrededor del 9% de la población mundial (53%) conoce la menopausia, aunque el 40% no la comprende. En este contexto, las mujeres que viven esta etapa ven afectada su calidad de vida por diversos síntomas vinculados al climaterio y la menopausia como sudores nocturnos, problemas de sueño, cambios en el estado de ánimo, aumento de peso y metabolismo lento, debilitamiento del cabello, piel seca y arrugas, sequedad vaginal, disminución del deseo sexual y muchas normalizan la situación por el desconocimiento y la falta de información.

Durante la charla “¿Cómo me cuido en la menopausia? Opciones terapéuticas”, moderada por la periodista especializada en salud pública Maribel Ramírez Coronel, Edith Cervantes Guerrero, ginecobstetra y especialista en biología de la reproducción, reflexionó sobre el impacto del estudio Women’s Health Initiative (WHI), que durante años generó temor hacia la terapia hormonal por su presunta relación con enfermedades cardiovasculares y cáncer de mama.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Rompiendo el silencio genético de la amiloidosis hereditaria por transtiretina

Santek Health reitera su compromiso con la legalidad, seguridad de los pacientes y transparencia ante las autoridades

Comunicado. Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, anunció una nueva etapa para la industria farmacéutica mexicana, enfocada en recuperar la producción pública de vacunas y medicamentos esenciales a través de inversiones nacionales y extranjeras, así como de convenios estratégicos con instituciones públicas de educación superior.

Además, aseguró que el país avanza en una estrategia de autosuficiencia sanitaria que busca “producir más medicamentos en México, no depender tanto de la importación y garantizar precios accesibles para la población”. El anuncio representa un cambio estructural en la política farmacéutica nacional, luego de tres décadas de desindustrialización en el sector.

“México producía prácticamente todas sus vacunas a través de instituciones públicas, pero en el periodo neoliberal eso se acabó, y ahora queremos retornar a producir parte de ellas”, afirmó Sheinbaum y confirmó la participación de Birmex y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) como ejes del nuevo modelo productivo.

Por su parte, David Kershenobich, titular de la Secretaría de Salud, detalló que la estrategia incluye tres convenios de alto impacto con universidades públicas, orientados a fortalecer la capacidad científica e industrial del país:

- IPN y Birmex: producirán vacunas contra el virus sincicial respiratorio (VSR) asociado a infecciones pulmonares graves y el sarampión, biológicos que volverán a elaborarse en territorio nacional. “En un principio trataremos de producir la vacuna sincicial respiratoria y también la vacuna del sarampión, producida ya en México”, explicó el funcionario.

- Universidad Autónoma Metropolitana: desarrollará alimentos funcionales dirigidos al manejo y prevención de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión arterial, integrando investigación nutricional con innovación biotecnológica.

- UNAM: a través de sus facultades e institutos de Física e Ingeniería, trabajará en la producción nacional de materias primas farmacéuticas (APIs), esenciales para la fabricación de medicamentos. “Estas sustancias se preparan a partir del petróleo. México tiene ese potencial petroquímico y queremos aprovecharlo para dejar de depender de India y China”, puntualizó Kershenobich.

Con estos convenios, el gobierno busca reactivar la cadena productiva farmacéutica nacional desde la investigación hasta la manufactura, integrando capacidades académicas, tecnológicas e industriales bajo un mismo marco de política pública.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna Patria en pruebas ante la Cofepris podría aplicarse contra otras enfermedades

Amgen lanza en Estados Unidos un nuevo programa de medicamentos directo al paciente

Comunicado. Recientemente se dio a conocer que la vacuna mexicana Patria, desarrollada durante la emergencia sanitaria por Covid-19, continúa su proceso de aprobación ante la Cofepris y podría aplicarse para tratar otras enfermedades.

David Kershenobich, titular de la Secretaría de Salud, explicó que este biológico podría tener aplicaciones más amplias, incluso contra la fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos que sigue siendo un riesgo en diversas regiones tropicales.

“La vacuna Patria se desarrolló durante la emergencia por Covid-19. Actualmente busca pasar las pruebas necesarias para su registro sanitario y podría utilizarse también contra

padecimientos como la fiebre amarilla”, señaló Kershenobich y destacó que la tecnología usada en la vacuna mexicana permite adaptaciones frente a distintos virus, lo que abre una nueva etapa para la biotecnología nacional y la soberanía sanitaria del país.

También informó que México cuenta actualmente con más de 10 millones de dosis de vacunas contra Covid-19 de las farmacéuticas Moderna y Pfizer, disponibles para personas mayores de 60 años o con comorbilidades. “Son vacunas seguras y efectivas. Invitamos a la población vulnerable a inmunizarse; tenemos suficientes dosis disponibles”, destacó.

Además, señaló que la vacuna contra la influenza ya se produce en México, consolidando un logro científico nacional. “Es el segundo año consecutivo que esta vacuna se fabrica en el país y cumple con todos los estándares internacionales”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México reactivará producción nacional de vacunas y medicamentos a través de convenios con institutos y universidades

Amgen lanza en Estados Unidos un nuevo programa de medicamentos directo al paciente

Comunicado. Amgen anunció el lanzamiento de AmgenNow, un nuevo programa directo al paciente que comienza con Repatha (evolocumab). Esto se produce tras los resultados históricos que demuestran que Repatha redujo significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) en personas sin antecedentes de infarto de miocardio o ictus en el ensayo de fase 3 VESALIUS-CV.

En apoyo a la administración del presidente estadounidense Donald Trump y en un esfuerzo por reducir los precios de los medicamentos para los estadounidenses, Repatha estará disponible a través de AmgenNow a un precio mensual casi 60% inferior al actual a la lista de precios de la empresa. El programa está abierto a todos los pacientes, incluidos aquellos sin seguro médico, con deducibles altos o que prefieren pagar en efectivo o de su bolsillo. El nuevo precio directo al paciente es el más bajo entre los países económicamente desarrollados (G-7) y se ofrece exclusivamente por primera vez a los pacientes. 

“Amgen está comprometido a encontrar nuevas formas de ayudar a los pacientes a beneficiarse de nuestros medicamentos. Repatha ya ha ayudado a más de 5 millones de pacientes, y el programa AmgenNow facilitará el acceso al tratamiento a pacientes sin seguro médico o que opten por pagar de su bolsillo. Esto permitirá que aún más estadounidenses con mayor riesgo de eventos cardiovasculares adversos graves se beneficien de este eficaz medicamento”, dijo Murdo Gordon, vicepresidente ejecutivo de Operaciones Comerciales Globales de Amgen.

AmgenNow estará disponible para todos los pacientes de Repatha, incluyendo a quienes participan en programas gubernamentales como Medicare y Medicaid. Los pacientes que utilizan este programa no están sujetos a los requisitos de la aseguradora para la terapia escalonada ni a la autorización previa. La compañía también planea ofrecer AmgenNow a través del sitio web de TrumpRx.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna Patria en pruebas ante la Cofepris podría aplicarse contra otras enfermedades

Más de 2.5 millones de mexicanos viven con psoriasis

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Psoriasis, que se conmemora cada 29 de octubre, es momento de visibilizar a los más de 2.5 millones de mexicanos que viven con esta enfermedad, según datos de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD) , y de romper los estigmas que aún la rodean.

La psoriasis es una enfermedad autoinmune, crónica e inflamatoria que impacta distintos aspectos de la vida de quienes la padecen, desde su salud física y bienestar emocional, hasta las relaciones sociales y calidad de vida.

Aunque suele asociarse únicamente con manifestaciones cutáneas como placas rojas y escamosas, la psoriasis es una enfermedad sistémica que no se limita a la piel, con un origen inmunológico que puede asociarse a múltiples comorbilidades como artritis psoriásica, obesidad, diabetes, hipertensión, y trastornos como depresión y ansiedad .

Falta de información y diagnóstico tardío

A pesar de su prevalencia, la psoriasis sigue siendo ampliamente desconocida, lo que retrasa su diagnóstico y tratamiento adecuado: muchas personas no saben que la padecen, mientras que otras enfrentan barreras para recibir atención médica especializada.

A esto se suma el desconocimiento y los estigmas que la rodean y que continúan siendo una de las mayores barreras para su diagnóstico, ya que, aunque no es una contagiosa, la falta de información lleva a percepciones erróneas que impactan profundamente en la calidad de vida y el bienestar emocional de quienes viven con ella, convirtiéndose en una barrera tan significativa como la enfermedad misma.

En el marco del Día Mundial de la Psoriasis, Lilly reafirmó su compromiso con la innovación científica y el bienestar de los pacientes, promoviendo acciones que acerquen el conocimiento, impulsen la empatía y eleven la conversación pública para cambiar realidades de los mexicanos.

“En México, aún existe una gran deuda en visibilizar los impactos reales de esta enfermedad. Hablar de psoriasis es hablar de calidad de vida, salud mental, inclusión y su correcto diagnóstico”, señaló Ana Cantú, vocera de la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen lanza en Estados Unidos un nuevo programa de medicamentos directo al paciente

FDA otorga aprobación acelerada para terapia oral dirigida para cáncer de pulmón avanzado de Boehringer

Comunicado. La FDA informó que otorgó la aprobación acelerada a zongertinib, de Boehringer Ingelheim, inhibidor de la quinasa (enzima clave en la regulación de la progresión celular) y primera terapia oral dirigida para pacientes adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC, por sus siglas en inglés) no escamoso irresecable o metastásico avanzado con mutación HER2 en el dominio de la tirosina quinasa (TKD), y que hayan sido previamente tratados.

Los beneficios del fármaco fueron respaldados por el ensayo de Fase 1 Beamion-LUNG 1, donde zongertinib demostró una tasa de respuesta positiva en el 75% de los pacientes que habían recibido quimioterapia previa con platino, con una duración de respuesta mayor a 6 meses en más de la mitad de los pacientes.  Los resultados positivos del ensayo Beamion-LUNG 1 se presentaron previamente en la Reunión Anual 2025 de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR) y se publicaron simultáneamente en The New England Journal of Medicine.

Las mutaciones de HER2 se producen aproximadamente en el 2 al 4% de los casos de cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) y se asocian a un pobre pronóstico y a una mayor incidencia de metástasis cerebrales. Las alteraciones del gen HER2 desencadenan una proliferación celular descontrolada, inhiben la muerte celular y favorecen el crecimiento y la diseminación del tumor. Las pruebas exhaustivas de biomarcadores mediante secuenciación de nueva generación, determinan si el paciente es candidato al tratamiento con zongertinib mediante la identificación del NSCLC avanzado con mutación HER2.

Los inhibidores de la quinasa atacan mutaciones en proteínas específicas del organismo que provocan un crecimiento celular anormal. Zongertinib es un inhibidor de la tirosina quinasa (TKI) que inhibe selectivamente la mutación HER2.1 Este tratamiento de administración oral fue integrado en el Programa de Aprobación Acelerada de la FDA, después de obtener la Revisión Prioritaria y la Designación de Terapia Innovadora. Este tratamiento se está evaluando en ensayos en curso en una serie de tumores sólidos avanzados con alteraciones de HER2.

“Creyendo en el poder de la innovación científica, estamos muy agradecidos de poder presentar zongertinib, que ofrecerá mejoras significativas a esta población de pacientes cuyo pronóstico es especialmente desfavorable. Reconociendo su potencial, aceleramos el desarrollo de esta molécula para ofrecer esta innovadora opción de tratamiento en los cuatro años posteriores al inicio del primer ensayo clínico", declaró Shashank Deshpande, Presidente del Consejo de Administración y Director de Human Pharma de Boehringer Ingelheim.

El cáncer de pulmón cobra más vidas que cualquier otro tipo de cáncer y se prevé que su incidencia aumente hasta superar los tres millones de casos en todo el mundo en 2040. El cáncer de pulmón de células no pequeñas es el tipo más frecuente de cáncer de pulmón.

Debido a la falta de síntomas y a los diagnósticos erróneos, la mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas se presentan en estadio III o IV, en los que la enfermedad ha hecho metástasis localmente o en otros órganos. La tasa de supervivencia estimada a cinco años ha sido históricamente inferior al 10% para la enfermedad metastásica. Las personas que viven con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado pueden experimentar un impacto físico, psicológico y emocional en su vida diaria.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Más de 2.5 millones de mexicanos viven con psoriasis

Johnson & Johnson anuncia su intención de separar su negocio de ortopedia

Comunicado. Johnson & Johnson anunció su intención de separar su negocio de Ortopedia para mejorar el enfoque estratégico y operativo de cada compañía e impulsar el valor para las partes interesadas.

La separación prevista fortalecería aún más el enfoque de Johnson & Johnson como potencia de la innovación, atendiendo áreas con grandes necesidades insatisfechas en Medicina Innovadora y Tecnología Médica, acelerando la transición continua de la cartera de Tecnología Médica de la Compañía hacia mercados de mayor crecimiento y márgenes más altos. La transacción establecería un negocio independiente de ortopedia, operando como DePuy Synthes, que se convertiría en la compañía más grande y completa dedicada a la ortopedia, con posiciones líderes en participación de mercado en las principales categorías.

“Esta transacción permite a Johnson & Johnson fortalecer aún más su enfoque e inversión en áreas de mayor crecimiento donde podemos prolongar y mejorar significativamente la vida de los pacientes. La separación prevista refleja nuestro compromiso a largo plazo con la optimización de la cartera y la creación de valor. Confiamos en que nuestro negocio de Ortopedia estará mejor posicionado para mejorar el crecimiento de los ingresos y los márgenes operativos como negocio independiente”, afirmó Joaquín Duato, presidente y director ejecutivo de Johnson & Johnson.

Tras la finalización de la separación, Johnson & Johnson mantendrá una posición de liderazgo en seis áreas clave de crecimiento en sus segmentos de Medicina Innovadora y Tecnología Médica: Oncología, Inmunología, Neurociencia, Cardiovascular, Cirugía y Visión. La Compañía espera que la separación impulse el crecimiento de sus ingresos y los márgenes operativos. Johnson & Johnson mantiene su compromiso de mantener un balance sólido y sus prioridades de asignación de capital consistentes en inversión en I+D, incrementando anualmente los dividendos competitivos, realizando adquisiciones generadoras de valor y recomprando acciones.

“Esta operación consolidará aún más la posición de liderazgo de DePuy Synthes en el mercado y fortalecerá nuestro negocio de tecnología médica, con un enfoque en Cardiovascular, Cirugía y Visión. Durante el proceso de separación, nos mantendremos enfocados en preparar a nuestros talentosos equipos para el éxito a largo plazo, a la vez que seguimos sirviendo a nuestros clientes y creando un futuro más saludable para los pacientes de todo el mundo”, añadió Tim Schmid, Vicepresidente Ejecutivo y Presidente Mundial de MedTech.

Tras la finalización de la separación prevista, DePuy Synthes se convertirá en la empresa más grande y completa dedicada a la ortopedia, con una cuota de mercado líder en las principales categorías de productos. Tras la transacción, se espera que DePuy Synthes se beneficie de un modelo de negocio más específico y esté mejor posicionada para impulsar la atención al paciente, a la vez que aporta valor clínico y económico a los sistemas sanitarios de todo el mundo. DePuy Synthes seguirá abordando una oportunidad de mercado global de más de 50 mil mdd y atenderá a aproximadamente siete millones de pacientes al año a través de su amplia gama de productos y servicios. Para el ejercicio fiscal 2024, el negocio de Ortopedia generó aproximadamente 9,200 mdd en ventas. Se espera que DePuy Synthes tenga un perfil de grado de inversión y un balance general que le permita consolidar su larga trayectoria de innovación y mantener y ampliar su posición de liderazgo.

La compañía también anunció el nombramiento de Namal Nawana como presidente Mundial de DePuy Synthes, con efecto inmediato. Nawana dirigirá la empresa durante el proceso de separación, reportando directamente a Duato, y se espera que continúe al frente de DePuy Synthes una vez finalizada la separación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Más de 2.5 millones de mexicanos viven con psoriasis

FDA otorga aprobación acelerada para terapia oral dirigida para cáncer de pulmón avanzado de Boehringer

Cargar más

Noticias