Comunicado. El hecho de dormir para miles de personas que viven con epilepsia puede convertirse en el momento de mayor riesgo. La muerte súbita inesperada en la epilepsia, conocida como SUDEP, por sus siglas en inglés, ocurre con mayor frecuencia durante la noche, cuando las crisis pasan inadvertidas y la capacidad de respuesta se reduce. Estudios señalan que hasta 69% de los casos de SUDEP suceden durante el sueño y que 87.5% de las muertes registradas en unidades de monitoreo epiléptico se producen de noche.

Aunque poco conocido, la muerte súbita inesperada en la epilepsia representa una amenaza real que merece mayor visibilidad y comprensión, afectando a uno de cada 1,000 personas con epilepsia, y en quienes tienen crisis tónico-clónicas no controladas, el riesgo aumenta hasta uno de cada 150. En síndromes epilépticos graves como el Dravet, las tasas son de hasta cuatro veces más frecuentes.

Además, el factor nocturno es determinante. Dormir boca abajo después de una crisis, la falta de personas que puedan auxiliar al paciente y los cambios fisiológicos ligados al sueño y al ritmo circadiano son elementos que incrementan el riesgo. Sin embargo, hay medidas que pueden marcar la diferencia: desde evitar dormir boca abajo hasta mantener rutinas de descanso saludable y adherirse estrictamente al tratamiento médico.

En el marco del Día de Acción de SUDEP, a conmemorarse anualmente el tercer miércoles de octubre, UCB México se suma al llamado internacional para visibilizar esta condición, reforzar la importancia de la prevención y acompañar a pacientes y familias en la reducción de riesgos.

“Hablar de SUDEP implica enfrentar un tema sensible pero necesario. Pacientes, familias y profesionales de la salud podemos reducir significativamente el riesgo con prevención, control adecuado de las crisis y acompañamiento cercano”, señaló Mariana Arzate, Medical Strategy & Field Lead de UCB México.

Además de hábitos de autocuidado como ejercicio, descanso adecuado y alimentación saludable, especialistas recomiendan llevar un diario de crisis para identificar desencadenantes y fortalecer la comunicación médico-paciente. Incluso medidas sencillas, como evitar dormir boca abajo, pueden convertirse en herramientas de protección clave.

El acceso a tratamientos innovadores y la atención especializada también son claves. Cuando las crisis no logran ser controladas con la primera línea de tratamiento, es fundamental acudir a un especialista y explorar opciones terapéuticas adicionales.

“En UCB creemos que la ciencia tiene el poder de transformar la vida de las personas. Nuestro compromiso es impulsar la investigación y acceso a terapias innovadoras que reduzcan riesgos como la muerte súbita inesperada en la epilepsia, y permitan que cada persona con epilepsia tenga la oportunidad de dormir con tranquilidad, sin que el sueño represente una amenaza”, añadió Arzate.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Samsung Bioepis y Phrontline desarrollarán dos fármacos para cáncer

Sólo cuatro de cada 10 mexicanas se realizan mamografías: especialistas alertan sobre detección tardía

Comunicado. Cada año, el cáncer de mama continúa siendo uno de los mayores desafíos de salud pública para las mujeres. De acuerdo con datos del Inegi y la Secretaría de Salud, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas, con más de 7,000 fallecimientos al año y cerca de 30,000 nuevos casos diagnosticados anualmente. De allí la importancia de la mamografía para una detección oportuna, ya que permite identificar alteraciones en etapas tempranas, cuando las posibilidades de tratamiento y supervivencia son mucho mayores.

La mamografía es una imagen de rayos X de las mamas que permite detectar anomalías antes de que puedan sentirse o causar síntomas. Sharon Jelena Phillips, médica de medicina familiar de Mass General Brigham, explicó que este examen puede resultar incómodo, pero dura apenas unos segundos y puede marcar la diferencia entre un diagnóstico temprano y uno tardío. “Es incómodo, pero es bastante rápido. La compresión solo dura unos 15 segundos”.

Las recomendaciones internacionales varían ligeramente. La Sociedad Americana contra el Cáncer sugiere iniciar las mamografías a los 40 años, mientras que el Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de Estados Unidos (American Cancer Society) aconseja comenzar los exámenes regulares a esa misma edad, debido al aumento de casos en mujeres jóvenes.

En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011 recomienda que las mujeres de 40 a 69 años se realicen una mamografía cada dos años, o con mayor frecuencia si existen antecedentes familiares o factores de riesgo. Aun así, muchas mujeres no siguen este esquema. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), sólo cuatro de cada 10 mujeres mexicanas de 40 a 69 años se han realizado una mamografía en los últimos dos años.

Phillips señaló que detectar el cáncer de mama a tiempo puede marcar la diferencia, al ofrecer múltiples beneficios para las pacientes, ya que las mamografías regulares pueden:

  • Detectar el cáncer en etapas iniciales, cuando el tratamiento es más efectivo.
  • Reducir significativamente el riesgo de muerte por cáncer de mama.
  • Permitir tratamientos menos invasivos y conservar tejido mamario.
  • Brindar tranquilidad y control sobre la salud personal.

En México, el IMSS estima que más del 90% de los casos detectados en etapas tempranas tienen una tasa de supervivencia superior al 80%. Sin embargo, la mayoría de los diagnósticos aún se realiza en etapas avanzadas, lo que reduce drásticamente las probabilidades de recuperación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hasta 69% de los casos de muerte súbita inesperada en la epilepsia ocurren durante el sueño: UCB

10 millones de mexicanos viven con osteoporosis

Comunicado. La osteoporosis, conocida como la “enfermedad silenciosa de los huesos”, afecta a más de 500 millones de personas en el mundo, de acuerdo con la OMS. En México, se estima que 10 millones de personas viven con esta condición, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años podría sufrir una fractura relacionada con esta condición a lo largo de su vida.

Más allá de la estadística general, hay un grupo particularmente vulnerable: las personas con discapacidad y movilidad reducida. Esta enfermedad debilita los huesos al reducir su densidad y calidad, volviéndolos frágiles y propensos a fracturas, en especial en la cadera, la columna y la muñeca. “Lo más grave es que avanza sin síntomas claros y muchas veces se descubre hasta que ocurre la primera fractura. La osteoporosis deteriora la estructura interna del hueso, lo hace más poroso y menos resistente, como si se debilitara desde adentro. Por eso puede fracturarse con movimientos mínimos”, comentó Arturo Pichardo, médico cirujano especialista en rehabilitación.

Esta fragilidad es todavía más evidente en quienes no pueden mantenerse activos, ya que la falta de movimiento acelera la pérdida de masa ósea. Los huesos, al igual que los músculos, necesitan estímulos mecánicos para conservar su densidad. Cuando una persona permanece en cama, en silla de ruedas o con movilidad muy limitada por enfermedades neurológicas como el Parkinson, la esclerosis múltiple o un infarto cerebral (EVC), el deterioro óseo se acelera.

Frente a esto, la rehabilitación adquiere un papel distinto: no se limita a recuperar funciones después de una lesión, sino que se convierte en una estrategia preventiva para proteger la salud de los huesos. “La rehabilitación con tecnología permite estimular los huesos aun en pacientes que no pueden caminar. Exoesqueletos, plataformas de balance y sistemas de suspensión parcial de peso ayudan a mantenerlos fuertes y a reducir el riesgo de caídas y fracturas”, comentó el especialista.

La tecnología no sustituye al paciente, pero le devuelve la posibilidad de movimiento aun cuando no lo puede realizar de forma independiente. Ese movimiento, repetitivo y controlado, envía una señal a los huesos para que conserven su densidad, al mismo tiempo que fortalece músculos y articula un nuevo sentido de autonomía.

“En lugares como Clínica CEREBRO, se utiliza el movimiento asistido para darles el estímulo que no pueden recibir de manera natural y así prevenir fracturas que pueden cambiar la vida de un paciente. Este mismo enfoque se aplica también en personas con riesgo de osteoporosis o caídas, fortaleciendo huesos y músculos mediante ejercicios específicos y dirigidos por profesionales, con el objetivo de mejorar el equilibrio, limitar la prevalencia de fracturas y mantener la autonomía”, finalizó Pichardo.

La inmovilidad acelera el desgaste óseo, pero el movimiento asistido demuestra que incluso en quienes no pueden caminar por sí mismos, o en quienes buscan prevenir la fragilidad ósea, los huesos aún pueden rehabilitarse y conservar su fortaleza.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sólo cuatro de cada 10 mexicanas se realizan mamografías: especialistas alertan sobre detección tardía

México, primer país en el mundo en lograr registro de innovación para dermatitis en perros

Comunicado. En octubre, se conmemora el Mes de Concientización sobre el Eccema, también conocida como dermatitis atópica, un padecimiento que puede afectar a las personas y que también se presenta en animales, como los perros.

El prurito o comezón asociado con la dermatitis alérgica y atópica afecta hasta a 35% de los perros atendidos en consultas veterinarias, convirtiéndose en una de las principales causas de atención clínica en el país. Esta enfermedad crónica no solo deteriora la piel, sino que impacta profundamente en la calidad de vida de las mascotas, afectando su descanso, generando irritabilidad, problemas de conducta y dificultando la convivencia con sus tutores.

México se convirtió en el primer país en el mundo en tener la aprobación para el registro ante autoridades locales de NUMELVI (Atinvicitinib), un tratamiento desarrollado por el laboratorio farmacéutico MSD Salud Animal, el cual permite controlar la comezón y la inflamación de la piel en perros con dermatitis alérgica y atópica. La llegada de este producto representa un nuevo estándar de cuidado frente a las enfermedades dermatológicas más comunes en la práctica veterinaria y que pone en la mesa la conversación sobre este padecimiento también en animales de compañía.

Los signos más frecuentes en perros incluyen prurito intenso y constante, enrojecimiento de la piel, manchas de saliva por el lamido excesivo, pérdida de pelo localizada, piel engrosada o más oscura, aparición de caspa o escamas y lesiones por rascado que pueden derivar en infecciones secundarias y mal olor. En algunos casos, hasta el 80% de los perros atópicos desarrollan otitis externa y cerca del 60% presentan conjuntivitis alérgica2, lo que agrava la enfermedad y dificulta su manejo clínico.

“Para los responsables de mascotas, esta condición representa un alto impacto emocional y económico que se ve reflejado en la incomodidad de ver sufrir a sus perros, los gastos recurrentes en consultas y la reducción del tiempo de calidad compartido. La dermatitis atópica no tiene cura, pero con un manejo adecuado y la guía del médico veterinario es posible mantener los signos bajo control y mejorar de manera significativa la calidad de vida del animal”, señaló Alejandro Sánchez, gerente técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México.

En este contexto, NUMELVI marca una nueva era en el manejo de la dermatitis alérgica en perros. Se caracteriza por ser más de diez veces más selectivo que tratamientos de primera generación, lo que le permite enfocarse directamente en las señales que provocan la comezón y la inflamación sin afectar otras funciones del organismo. Gracias a esta precisión, NUMELVI brinda un tratamiento seguro, con resultados desde la primera dosis y con la practicidad de una sola toma al día.

"La llegada de NUMELVI a México representa un avance trascendental en la medicina veterinaria. Es un orgullo que nuestro país sea pionero en ofrecer este innovador tratamiento y, al mismo tiempo, una muestra clara del compromiso de MSD Salud Animal por brindar soluciones científicas de vanguardia. Estamos convencidos de que NUMELVI mejorará la vida de las mascotas y fortalecerá el vínculo con sus familias", afirmó Leonardo Burcius, director general de MSD Salud Animal en México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sólo cuatro de cada 10 mexicanas se realizan mamografías: especialistas alertan sobre detección tardía

10 millones de mexicanos viven con osteoporosis

Comunicado. Víctor Rincón, director Médico TA Lead GEMVACS MSD México, informó que vivir con diabetes implica una serie de retos diarios relacionados con el cuidado del cuerpo, desde monitorear cuidadosamente los niveles de glucosa hasta mantener una alimentación y un estilo de vida saludables. Sin embargo, hay un riesgo que muchas veces pasa desapercibido y esto se debe a las infecciones causadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae, mejor conocida como neumococo.

Esta bacteria puede causar enfermedades severas como neumonía, meningitis y bacteriemia, que afectan especialmente a quienes tienen un sistema inmunológico debilitado. De hecho, estudios muestran que quienes viven con diabetes tienen hasta seis veces más probabilidades de ser hospitalizados y tres veces más riesgo de morir por complicaciones relacionadas con enfermedades respiratorias como la neumonía.

Es en este contexto donde la vacunación se convierte en una verdadera aliada, especialmente para grupos, como los adultos mayores de 65 años y las personas con ciertas condiciones médicas o factores de riesgo, quienes enfrentan un mayor peligro de sufrir complicaciones graves o incluso la muerte a causa de la neumonía neumocócica. Por eso, protegerse mediante la vacunación es fundamental para reducir esos riesgos.

La prevención del neumococo mediante la vacunación ayuda a reducir el riesgo de enfermedades asociadas a esta bacteria y refuerza la capacidad del sistema inmune para reaccionar de manera rápida y eficaz. Es importante resaltar que la inmunogenicidad, la composición de serotipos que cubre la vacuna y el tipo de vacuna son factores clave a considerar para acceder al mayor grado de protección y menor riesgo de desarrollar la enfermedad.

Protegerse no sólo ayuda a reducir las probabilidades de enfermar, sino que también disminuye el riesgo de hospitalización y de cuadros más severos, gracias a que el cuerpo aprende a reconocer la bacteria y a responder más rápido y con mayor fuerza cuando la enfrenta.

Tener diabetes no debe ser motivo de miedo, sino de conciencia y acción. Cuando tomamos la decisión informada de protegernos de otras enfermedades infecciosas o transmisibles estamos priorizando nuestra salud, reduciendo riesgos y asegurándonos una mejor calidad de vida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eurofarma anuncia joint venture con SK Biopharmaceuticals

Viatris apoya publicación de guía educativa para promover abordaje ético de la salud mental

Comunicado. En un movimiento estratégico que refuerza su compromiso con la innovación y la salud digital, Eurofarma, multinacional de origen 100% brasileña presente en 24 países, anunció el lanzamiento de una joint venture con la empresa coreana SK Biopharmaceuticals.

El foco de esta nueva alianza está en el desarrollo y la comercialización de soluciones de inteligencia artificial para la detección y predicción de crisis epilépticas, así como en la construcción de un ecosistema de salud digital.

La nueva empresa, denominada Mentis Care, celebró su ceremonia de lanzamiento el 20 de octubre en la ciudad de Toronto (Canadá) y tendrá su sede en el MaRS Discovery District, uno de los mayores polos de innovación de América del Norte, que alberga instituciones de investigación, startups e inversores en las áreas de ciencias de la vida y salud.

De acuerdo con un informe de MarketsandMarkets, el mercado global de salud digital,

estimado en 180 mil mdd en 2023, prevé alcanzar los 550 mil mdd para 2028, siendo América del Norte la región que impulsará la mayor parte de este crecimiento.

“Para Eurofarma, la joint venture representa el futuro que vislumbramos para la salud, combinando tecnologías digitales y medicamentos para un salto transformador y positivo en la vida de los pacientes. Somos una referencia en sistema nervioso central en América Latina con un amplio portafolio de medicamentos y estrecha relación con psiquiatras y neurólogos. Desde hace algunos años, sumamos a nuestra actividad de I+D inversiones en innovación digital y, desde 2022, mantenemos una pequeña operación en América del Norte. Con esta nueva alianza, vamos a fortalecer estas frentes en un solo movimiento”, afirmó Rodrigo Pereira, director ejecutivo global de Emprendimiento y Digital en Eurofarma.

Por su parte, Donghoon Lee, CEO de SK Biopharmaceuticals, indicó: “SK Biopharmaceuticals está expandiéndose más allá de los medicamentos para actuar en el ámbito de la salud digital, abriendo nuevas posibilidades en el cuidado del paciente. A través de Mentis Care, avanzaremos hacia la innovación centrada en el paciente, integrando IA y datos clínicos para mejorar el tratamiento de la epilepsia”.

“La misión de Mentis Care es ayudar a los pacientes con epilepsia a vivir de forma más segura e independiente mediante la predicción y monitoreo de crisis con tecnología de IA. Al combinar las capacidades de innovación de SK Biopharmaceuticals y Eurofarma, buscamos establecer un nuevo estándar en la gestión digital de la epilepsia para los pacientes”, dijo Hassan Kotob, CEO de Mentis Care.

Cabe mencionar que la salud digital es ya una realidad integrada en los sistemas de cuidado al paciente, con destaque para soluciones en enfermedades neurológicas y crónicas. Tecnologías que combinan monitoreo continuo, procesamiento de datos en tiempo real y modelos predictivos de inteligencia artifiical tienen el potencial de anticipar crisis, alertar a pacientes y equipos médicos, y promover intervenciones antes de que el cuadro avance.

En la epilepsia, por ejemplo, una solución capaz de predecir crisis a partir del electroencefalograma en tiempo real puede transformar el tratamiento, reduciendo emergencias, mejorando la calidad de vida de los pacientes y generando beneficios económicos para sistemas de salud y aseguradoras.

Mentis Care busca construir plataformas que inicialmente se centrarán en la detección y predicción de crisis epilépticas, pero que también, a mediano plazo, podrán ampliar su alcance al monitoreo de biomarcadores de otros trastornos neuropsiquiátricos, integrando pacientes, médicos y socios en un ecosistema digital.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vivir con diabetes puede incrementar el riesgo de contraer enfermedades infecciosas

Viatris apoya publicación de guía educativa para promover abordaje ético de la salud mental

Comunicado. En el marco del Mes Mundial de la Salud Mental, que se celebra en octubre, la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP), con el patrocinio de la farmacéutica Viatris, presentaron “¡Las Palabras Importan!”, una iniciativa latinoamericana, dirigida a comunicadores y generadores de contenido de la región, con el fin de promover un abordaje ético y riguroso de la salud mental en medios de comunicación, plataformas digitales, redes sociales, así como en su ejercicio profesional habitual.  

Elaborado por psiquiatras y expertos en comunicación de 11 países de América Latina, este recurso persigue ser un aliado para estos actores sociales que día a día enfrentan el reto de informar con precisión, sensibilidad y compromiso sobre entornos complejos y profundamente humanos que inciden en el aumento sostenido de trastornos mentales en la actualidad.

De acuerdo con la OPS, los problemas de salud mental comprometen la capacidad de las personas afectadas para estudiar, trabajar y participar plenamente en sus comunidades, además de que guardan una relación bidireccional con varias enfermedades físicas, transmisibles y no transmisibles.  En la región de las Américas, los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias psicoactivas (TMNS) y el suicidio representan más de un tercio del total de años vividos con discapacidad. En la misma línea, los trastornos depresivos y los problemas de ansiedad son las principales causas de discapacidad y es la única región de la OMS que ha registrado un aumento de 17% en la tasa de suicidios en el período de 2000 a 2019. A pesar de esta situación, más del 75% de las personas con trastornos mentales graves, no recibe tratamiento de la región. Esta brecha de atención se agudiza más debido al estigma persistente, la falta de políticas públicas integrales y la falta de precisión que aún prevalece en muchas coberturas mediáticas.

Frente a este escenario, y ante el papel crítico que medios de comunicación, plataformas digitales y redes sociales cumplen en moldear la conversación pública, “¡Las Palabras Importan!” Es un documento práctico, basado en evidencia, que propone una transformación profunda y accesible en la forma de informar, cubrir noticias y generar contenidos asociados a salud mental.

“¡Las Palabras Importan!” se destaca por integrar aspectos clínicos, éticos, legales y comunicacionales en una sola herramienta.  No solo ofrece sugerencias de redacción y uso del lenguaje, también incluye criterios para seleccionar imágenes, prevenir el sensacionalismo y respetar la confidencialidad.  Este manual también incluye datos epidemiológicos actualizados de 11 países de la región: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Uruguay, ofreciendo un panorama regional que exige acciones urgentes en la materia.

Con respecto al apoyo de la farmacéutica Viatris en este proyecto editorial, Sheena Nandwani, directora médica de Viatris Centroamérica y el Caribe, comentó: “Nos complace mucho ser aliados en esta iniciativa regional que busca sensibilizar sobre los desafíos invisibles de los trastornos mentales.  Es notable lo que ha logrado la AAP: integrar una herramienta útil con gran empatía y respeto, desde la mirada y el marco cultural de América Latina y con la colaboración de importantes especialistas de la región.”

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eurofarma anuncia joint venture con SK Biopharmaceuticals

Foro Legislativo de México impulsa agenda que garantice los derechos de las personas con talla baja

Comunicado. En el marco del Día Mundial de las Personas con Talla Baja, que se conmemora cada 25 de octubre, se abrieron las puertas del Senado de México a través del Foro Legislativo “Unidos por la Talla Baja: Innovación, salud y derechos”, con el objetivo de promover una agenda integral para las personas con esta discapacidad, así como dar visibilidad a los retos que enfrentan diariamente pacientes y familiares en situaciones de inclusión y salud.

Con el respaldo de destacados legisladores, especialistas médicos y asociaciones de pacientes, el foro estableció la urgencia de crear políticas públicas que aseguren una vida digna para las personas con talla baja. El senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía y miembro de la Comisión de Salud, y la diputada Mónica Herrera Villavicencio, secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, coincidieron en que 30% de las personas con discapacidad se siente discriminada por su estatura de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS, 2022), situación que nos obliga a trabajar para derribar barreras.

Alberto Hidalgo Bravo, director del Departamento de Investigación en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), explicó que una persona tiene talla baja es aquella que registra una estatura igual o menor a 1.30 metros en su etapa adulta. Se establece que en México y el mundo, la principal causa de talla baja es la acondroplasia, condición genética en el grupo de las displasias óseas que se caracterizan por un desarrollo anormal o no proporcionado de huesos, cartílago y articulaciones.

Según datos de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), en nuestro país viven más de 11 mil personas con talla baja; sin embargo, asociaciones de pacientes aseguran que sólo se contemplan las personas con acondroplasia, señalando que hay más condiciones genéticas y del metabolismo que pueden estar relacionadas con esta condición, tal como el síndrome de Morquio y Síndrome de Turner, entre otros.

Las mucopolisacaridosis (MPS) se caracterizan por la deficiencia o ausencia de algunas enzimas que impiden el metabolismo o la degradación de ciertas moléculas de azúcares complejos llamados glucosaminoglicanos o mucopolisacáridos que, al acumularse, causan complicaciones en los sistemas cardiovascular, pulmonar y el musculoesquelético, lo que también deriva en talla baja y rigidez articular, aseguró David Cervantes Barragán, jefe del departamento de Genética del Hospital Central Sur de Alta Especialidad, PEMEX.

Los especialistas en genética enfatizaron que el diagnóstico oportuno desde el nacimiento, a través de la implementación universal del tamiz neonatal ampliado, es fundamental para cambiar el curso de condiciones como la acondroplasia y las MPS. Subrayaron que, por primera vez, existen tratamientos biotecnológicos innovadores capaces de modificar la historia natural de estas condiciones, no solo mejorando la calidad de vida sino potencialmente revirtiendo el crecimiento deficiente cuando se administran de manera temprana, logrando así un cambio significativo en la vida de las personas con talla baja.

En su intervención, Alejandra Zamora, coordinadora de pacientes de Grupo Fabry de México, expuso que estas personas sufren discriminación para el acceso a tratamientos, pues de acuerdo con los testimonios de pacientes y cuidadores, el sistema de salud pública no garantiza que los pacientes con estas condiciones genéticas puedan recibirlos para mejorar su salud, independencia y calidad de vida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Viatris apoya publicación de guía educativa para promover abordaje ético de la salud mental

Cómo la tecnología puede cambiar la historia del cáncer de mama

Comunicado. Marina Santillo, directora de Servicios de GE HealthCare México, informó que durante el mes de octubre, el mundo se tiñe de rosa y no por moda, sino como un llamado a la conciencia y a la acción frente al cáncer de mama, visibilizando la importancia de informar, prevenir y promover la detección temprana de esta enfermedad que afecta a miles de mujeres a nivel mundial y que es una de las principales causas de muerte por cáncer en México y América Latina. 

De acuerdo con la OMS, en 2022 se registraron más de 2.3 millones de nuevos casos de cáncer de mama en el mundo, con 670 mil muertes atribuibles a esta enfermedad. Mientras que en América Latina y el Caribe cada año se producen más de 462 mil nuevos diagnósticos de este tipo de cáncer y las defunciones alcanzan casi las 100 mil según la OPS.

A estas cifras se suma un dato preocupante: la mortalidad por cáncer de mama en la región es más alta, principalmente por diagnósticos tardíos y un acceso limitado a servicios especializados. El 31% de las mujeres diagnosticadas tiene menos de 50 años, una proporción superior a la observada en el norte del continente. De igual manera, el 21% de las muertes corresponde a este grupo de edad (menores de 50 años), mientras que en América del Norte esta cifra es de apenas 10%.

En el caso de México, el panorama no es más alentador, en 2023 hubo 8,034 muertes por cáncer de mama en la población de 20 años y más, de las cuales el 99.5% ocurrieron en mujeres, mientras que en hombres fueron 42 fallecimientos, lo que representó 0.5%, de acuerdo con el Inegi.

Frente a este panorama, la tecnología médica no sólo ofrece soluciones eficientes, sino también esperanza. En los últimos años, hemos visto cómo la innovación ha transformado la forma en que se detecta, diagnostica y trata el cáncer de mama. Desde dispositivos portátiles para autoexploración hasta algoritmos de inteligencia artificial que analizan mamografías en tiempo real, la medicina de precisión ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad tangible.

Además, el uso de tecnologías híbridas de imagen que combinan mamografía digital, ultrasonido y resonancia magnética, permite detectar lesiones en pacientes con tejido mamario denso, un reto histórico en la medicina diagnóstica. Estas soluciones están presentes en clínicas de alta especialidad del país y la región, aunque aún no alcanzan una cobertura alta. 

Indirectamente, la presencia de estos dispositivos médicos ha impulsado la creación de protocolos más precisos y personalizados. En México, por ejemplo, se ha anunciado la publicación de nuevos lineamientos técnicos para la prevención, tamizaje, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama con el fin de homologar prácticas entre el sector público y privado. 

La tecnología también ha facilitado el acceso a la información. Aplicaciones móviles que enseñan técnicas de autoexploración, dispositivos no invasivos para la detección temprana y plataformas de telemedicina han acercado la atención médica a comunidades que antes estaban fuera del radar. Sin embargo, la tecnología por sí sola no basta, su impacto depende de políticas públicas que la integren de forma estratégica, de profesionales capacitados para utilizarla y de una sociedad informada que la demande. Octubre Rosa no debe ser sólo un mes de campañas visuales, sino una oportunidad para exigir que la innovación llegue a quienes más la necesitan.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Foro Legislativo de México impulsa agenda que garantice los derechos de las personas con talla baja

Impulsan estrategias para erradicar la ceguera en México

Comunicado. La salud visual en México enfrenta un desafío silencioso pero creciente. Con base en información de la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO), más de 16 millones de personas viven con alguna discapacidad visual, y las proyecciones para 2040 alertan sobre un aumento considerable en casos de ceguera.

Ante este panorama, la SMO, la Asociación para Evitar la Ceguera en México (APEC) y la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) presentaron en la Ciudad de México las “10 Propuestas para un México con Salud Visual 2024-2030”, una hoja de ruta que busca garantizar el acceso equitativo y sostenible a la atención ocular.

Durante la presentación, la especialista Valeria Sánchez Huerta explicó que el documento surge de una preocupación urgente: la falta de datos precisos y políticas efectivas en materia de salud visual. “Un paciente ciego deja a dos personas sin trabajo: quien pierde la vista y quien debe cuidarlo”, subrayó y mencionó el impacto económico y social de la ceguera, mismo que no se mide sólo en términos de discapacidad, sino también de productividad y bienestar.

México ocupa uno de los primeros 10 lugares en el mundo en número de personas con discapacidad visual. Las principales causas son retinopatía diabética, glaucoma y degeneración macular relacionada con la edad, condiciones prevenibles o tratables con diagnóstico temprano. Sin embargo, la falta de información y la débil integración de la salud ocular en los programas públicos limitan la detección oportuna.

Las instituciones proponen acciones articuladas en cuatro ejes fundamentales: rectoría, financiamiento, prestación de servicios y regeneración de recursos.

En materia de rectoría, plantean reactivar el Consejo Nacional para la Prevención y el Tratamiento de las Enfermedades Visuales (CNPTEV), establecer un sistema de indicadores, y alinear las políticas públicas entre los sectores salud, educación y economía. El objetivo es fortalecer la gobernanza del sistema y crear un mecanismo de evaluación continua.

El segundo eje busca garantizar recursos financieros suficientes y transparentes, con incentivos que promuevan la rendición de cuentas. En cuanto a la prestación de servicios, el plan propone integrar la atención visual desde el nacimiento, con tamizajes y diagnósticos tempranos, además de implementar un Protocolo de Atención Integral que estandarice los tratamientos y eleve la calidad de los servicios.

Otro punto relevante es la creación de un Registro Nacional de Prestadores de Servicios de Salud Visual, que permita monitorear calidad, capacitación y cobertura. Se plantea también promover campañas de colaboración entre los sectores público, privado y social para ampliar la cobertura y reducir las brechas regionales.

En el eje de regeneración de recursos, las instituciones recomiendan fortalecer la formación y capacitación del personal médico especializado, así como incorporar nuevos tratamientos bajo criterios de costo-efectividad. Además, se propone impulsar la transformación digital del sistema, mediante el uso de recetas electrónicas y herramientas de inteligencia artificial para diagnóstico y seguimiento de pacientes.

Durante su intervención, el especialista José Antonio Paczka Zapata destacó que, más allá de las políticas, es esencial promover campañas informativas específicas. “Hay una falta de información, pero también hay que aprender a escucharla. La salud visual requiere atención y participación social activa”.

La iniciativa contempla una posible onceava estrategia: crear un marco normativo flexible y seguro que otorgue certidumbre jurídica a todos los actores involucrados. Esta medida busca fortalecer la rectoría del sector salud y establecer reglas claras para la inversión, innovación y colaboración en salud visual.

Por su parte, Héctor Peña Baca coincidió en que el enfoque intersectorial es clave para vincular la salud con el desarrollo económico y la productividad. “Cuidar la vista no es solo una cuestión médica; es una política de desarrollo nacional”.

Con esta propuesta, la SMO, APEC y FUNSALUD buscan colocar la salud visual en el centro de la agenda pública nacional. Si se ejecutan las medidas planteadas, México podría sentar las bases para reducir significativamente la ceguera evitable antes de 2030 y garantizar una mejor calidad de vida para millones de personas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Foro Legislativo de México impulsa agenda que garantice los derechos de las personas con talla baja

Cómo la tecnología puede cambiar la historia del cáncer de mama

Comunicado. Durante la Primera Sesión Ordinaria 2025 del Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA), encabezada por el secretario de Salud, David Kershenobich, se destacó el trabajo coordinado entre instituciones para garantizar el acceso a servicios médicos y la continuidad de las acciones de vacunación en las zonas afectadas por las recientes inundaciones.

En el encuentro se informó sobre el despliegue de brigadas médicas en Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, donde personal de salud realiza acciones preventivas y ha aplicado 49,137 vacunas del esquema básico y refuerza la protección contra influenza, tétanos y Covid-19.

“En situaciones críticas, la vacunación no se detiene; al contrario, se vuelve aún más necesaria para proteger a la población y evitar brotes”, afirmó Kershenobich, al reconocer la labor del personal médico y de enfermería que mantiene activa la atención comunitaria.

Y enfatizó que el objetivo institucional es avanzar hacia un sistema de vacunación más sólido, equitativo y preparado ante nuevos desafíos sanitarios. “La vacunación es una responsabilidad compartida: gobierno, instituciones y ciudadanía debemos proteger juntos la salud de México”.

Por su parte, el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, subrayó la importancia de mantener el compromiso con la salud pública, incluso en escenarios adversos. “Ahí es donde es más importante la vida que el dato; salgamos a convocar y a vacunar”, expresó, al destacar el papel fundamental de las brigadas que recorren zonas rurales, albergues y comunidades aisladas por las lluvias.

Durante la sesión, el CONAVA reconoció el esfuerzo de los gobiernos estatales y del personal de salud que, incluso en medio de la emergencia, continúa con las labores de inmunización en campo. También se destacó la coordinación interinstitucional con el IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, Pemex y autoridades estatales de salud, cuya colaboración ha sido clave para brindar una respuesta oportuna ante las contingencias.

Finalmente, el consejo recordó que el próximo 24 de octubre se conmemoran 35 años de la eliminación de la poliomielitis en México, un logro histórico que simboliza el impacto de las políticas públicas en salud y el compromiso permanente del país con la prevención.

Estuvieron presentes en la sesión la secretaria técnica del CONAVA y directora general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA), Samantha Gaertner Barnad; el subdirector de Servicios de Salud de PEMEX, Ruy López Ridaura; el subdirector de Prevención y Protección de Salud del ISSSTE, Victor Hugo Bautista; la directora de Prestaciones Médicas del IMSS, Alva Alejandra Santos Carrillo; el coordinador de Epidemiología de los Servicios de Salud del IMSS Bienestar, Misael Hernández Carrillo; el representante de la OPS/OMS en México, José Gerardo Moya Medina y la jefa de Salud y Nutrición de UNICEF-México, Cecilia de Bustos Almendros.

Asistieron además la titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), Marta Margarita Zapata Tarrés; la directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Teresa Ramos Arreola; el director general de Epidemiología, Miguel Ángel Lezana Fernández; el director general del CENSIDA,  Juan Luis Mosqueda Gómez; el director general de Políticas en Salud Pública de la Secretaría de Salud, Daniel Aceves Villagrán; el encargado de la Dirección de Comercialización de Laboratorios de BIRMEX, Luis Felipe Echavarría Escobar; la titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud, Miriam Machicao Ceballos; el director general de Información en Salud, Christian Arturo Zaragoza Jiménez; y la directora general de Valoración Científica y Técnica, Arlene Orta Guerrero, en representación del Consejo de Salubridad General.

También estuvieron presentes la teniente enfermera Yamileth Méndez Torres, encargada del Programa de Vacunación de SEDENA; la directora de Servicios Médicos de la Dirección General Adjunta de Sanidad Naval, capitán de navío Adriana Rosas Manzano; el comisionado de Autorización Sanitaria de Cofepris, Rafael Hernández Medina; el director general del Instituto Nacional de Salud Pública, Eduardo César Lazcano Ponce; la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Nadine Flora Gasman Zylbermann; el secretario de Salud de Quintana Roo, Flavio Carlos Rosado; la encargada de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de Chihuahua, Irma Leticia de Jesús Ruiz González; el subdirector de Etapas de la Vida de la Subsecretaría de Salud Pública de Hidalgo, Pablo Oscar Romero Islas y el presidente del Grupo Técnico Asesor de Vacunación, Mauricio Rodríguez Álvarez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FemTech une ciencia e innovación para una salud más equitativa

Análisis prevé aumento de 14.8% en costos médicos para México en 2026

Cargar más

Noticias