Comunicado. Con base en datos de la OMS, existen más de 186 millones de personas con algún tipo de infertilidad en el mundo, afectando el deseo de procrear de aproximadamente 48 millones de parejas. En México, la infertilidad es un tema de interés para el sector salud, ya que se estima que alrededor de un 17% de mujeres en edad reproductiva tiene algún tipo de infertilidad.

La infertilidad es el término médico utilizado para referirse a la imposibilidad de lograr un embarazo a pesar de tener relaciones sexuales de manera regular y sin protección durante un año o más en la mayoría de las parejas. Es un padecimiento propio del sistema reproductivo masculino o femenino, el cual se divide en dos tipos: infertilidad primaria (se refiere a la incapacidad de lograr un embarazo) y secundaria (no lograr un segundo embarazo después de una concepción previa).

“La infertilidad puede deberse a factores masculinos, femeninos, o una combinación de ambos, y en algunos casos, tener una causa desconocida. El indicador más importante que nos permite identificar un posible caso de infertilidad es saber si la pareja tiene el deseo de concebir, y que lo hayan han intentado de manera voluntaria al menos durante 12 meses continuos, sin obtener el resultado deseado.”, indicó Luis Rodrigo Guarneros, vocero de Meraki Health, clínica especializada en fertilidad.

Dentro de los posibles factores asociados a la infertilidad en hombres y mujeres se encuentran: en las mujeres los trastornos de la ovulación, afectaciones al útero, daño u obstrucción en las trompas de Falopio y endometriosis; mientras que en los hombres puede deberse a afecciones que modifican la calidad y cantidad del esperma, problemas para que el esperma alcance el aparato reproductor femenino y determinados factores ambientales y químicos.

La edad es otro de los factores importantes a considerar dentro de la infertilidad, debido a que la fertilidad disminuye con la edad, tanto en hombres como en mujeres, pero afectando más a las mujeres. Al llegar a los 30 años, la fertilidad de las mujeres es aproximadamente del 50% respecto a la que tenían entre los 20 años, y con los años se reduce aún más de manera paulatina. Mientras que, en los hombres, aunque también disminuye con la edad, lo hace de manera gradual.

“Actualmente cuando una persona es diagnosticada con algún tipo de infertilidad no es sinónimo de que no procreará en toda su vida, ya que gracias al progreso tecnológico en el campo de la medicina, hoy día se cuenta con un gran abanico de opciones que permiten a las parejas lograr la concepción deseada. Ya sea por medio de controles naturales en la fertilidad de la pareja, medicamentos, reproducción asistida y más. Permitiendo que sea una realidad el poder formar una familia”, indicó Guarneros.

En México, se estima que existen 1.5 millones de parejas con infertilidad, según datos obtenidos del Inegi, afectando la salud sexual y reproductiva de hombres y mujeres.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS reclama transformar con urgencia las políticas de salud mental

La prevención es determinante para frenar el avance de las enfermedades no transmisibles o crónicas

Comunicado. Las enfermedades no transmisibles o crónicas como la obesidad, la diabetes, la hipertensión y las afecciones cardiovasculares representan hoy una de las principales amenazas para la salud mundial. Según los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el reto es reducir en un tercio la mortalidad prematura por ENT al año 2030, mediante prevención y tratamiento efectivo.

Actualmente, se registran 41 millones de muertes al año por ENT a nivel mundial. De no actuar, esta cifra podría aumentar a 52 millones para 2030. Esta situación urge a tomar medidas concretas desde hoy.

En México, según datos del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, en los últimos años, el 80% de las muertes de todas las edades, corresponde a enfermedades no transmisibles.

“Para evitar que estas cifras se sigan incrementando, el trabajo que se haga hoy en prevención es determinante. Y la prevención comienza con uno mismo. En el marco del Día Mundial de la Salud, que se celebra este próximo 7 de abril, es importante recordar que cada paso hacia un estilo de vida más saludable cuenta. Reconocer señales en nuestro cuerpo, mantenernos activos y alimentarnos mejor son decisiones que pueden cambiar el rumbo de nuestra salud a largo plazo, aseguró Vanessa Cohen, directora médica de Adium México.

En México, el sedentarismo es uno de los principales detonantes de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, enfermedades cardíacas, obesidad y accidentes cerebrovasculares, también conocidas como ENT. En 2023, las enfermedades del corazón fueron la causa número uno de defunciones a nivel nacional, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)4. Esta realidad se refleja en varios países de Latinoamérica, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en The Lancet, revela que Latinoamérica es una de las regiones con mayor prevalencia de actividad física insuficiente5.

El informe indica que el 27.5% de la población adulta mundial, es decir 1,400 millones de personas, no cumplen con las recomendaciones de actividad física para mejorar la salud. La OMS sugiere al menos 150 minutos semanales de ejercicio moderado a intenso.

“Los estilos de vida cada vez más sedentarios generan un gran impacto en la salud. Pasar muchas horas sentado o tumbado reduce la masa muscular, debilita los huesos, afecta la circulación y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares”, detalló Cohen.

La actividad física es el primer paso en la prevención de estas enfermedades. Sin embargo, para los 1,250 millones de personas que consumen tabaco en el mundo6, el siguiente paso que deben dar es dejar de fumar. Esto es vital para prevenir una afección o reducir el riesgo de muerte prematura tras un diagnóstico de ENT7.

Otro paso adicional, que debe dar la población es alimentarse mejor, eligiendo las opciones más saludables en cada entorno donde se encuentre. “La variedad de alimentos que contiene una alimentación saludable, como granos enteros, frutas, verduras, proteínas con poca grasa y lácteos actúa de manera positiva en el sistema inmunitario de cada persona. No se trata solo de perder peso, sino de ganar salud. Con pequeñas decisiones, podemos generar grandes cambios.”, expresa la directora médica de Adium México.

También es fundamental acudir al médico para chequeos periódicos, realizarse los exámenes indicados y, en caso de diagnóstico, seguir estrictamente el tratamiento prescrito. La adherencia terapéutica es clave para controlar la progresión de las enfermedades crónicas, evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente. Cada una de estas acciones contribuye a prevenir las ENT, a evitar su progresión, aliviando la carga que representan para las familias, los sistemas de salud y la sociedad en general.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Más de un millón de parejas en México afectadas en su salud reproductiva

CureVac es reconocida como una de las principales empresas innovadores del mundo

Comunicado. CureVac anunció su reconocimiento como una de las 100 empresas más innovadoras del mundo en el informe Innovation Momentum 2025 de LexisNexis. La lista de las 100 empresas más innovadoras del mundo de LexisNexis reconoció a las 100 empresas más dinámicas del mundo que impulsan la innovación en sus negocios e industrias, gracias a la calidad y el avance de sus carteras de patentes. CureVac ya había recibido este reconocimiento en dos ocasiones, en 2023 y 2024.

“La extensa cartera de propiedad intelectual de CureVac, cimentada en más de dos décadas de trabajo pionero en la ciencia del ARNm, continúa siendo una de las más influyentes y dinámicas del sector. Ser reconocidos por tercer año consecutivo por LexisNexis como uno de los 100 Principales Innovadores Globales del mundo subraya no solo la solidez de nuestro patrimonio de patentes, sino también el valor continuo de nuestras contribuciones científicas al futuro de la medicina. Nuestras innovaciones fundamentales han desempeñado un papel fundamental en la configuración del campo del ARNm y en el apoyo a la salud pública mundial, y mantenemos nuestro compromiso de ampliar los límites de esta tecnología transformadora”, afirmó Alexander Zehnder, director ejecutivo de CureVac.

La metodología Innovation Momentum identifica a las empresas con patentes que superan a sus competidores en función de su potencial para generar nuevas invenciones y el alcance de su protección en el mercado, premiando a las empresas con carteras pequeñas pero de alta calidad o con carteras más extensas y bien mantenidas a lo largo del tiempo. Innovation Momentum se basa en el Índice de Activos de Patentes, una metodología única de evaluación de patentes incluida en la plataforma de análisis LexisNexis® PatentSight®.

Como pionera en la terapia de ARNm, CureVac desarrolló durante los últimos 25 años tecnologías fundamentales patentadas relacionadas con el diseño, la administración y la fabricación de ARNm, que contribuyeron significativamente al desarrollo de vacunas seguras y eficaces contra Covid-19, así como a muchos otros avances. Actualmente, la compañía posee una de las carteras de patentes más amplias y diversificadas del sector, con aproximadamente mil patentes emitidas que abarcan la tecnología, la fabricación y las vacunas y terapias basadas en ARNm.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La prevención es determinante para frenar el avance de las enfermedades no transmisibles o crónicas

BioMarin anuncia datos cruciales positivos de su tratamiento para adolescentes con fenilcetonuria

Comunicado. BioMarin Pharmaceutical anunció que el ensayo de fase 3 PEGASUS, que evalúa PALYNZIQ (pegvaliasa-pqpz), cumplió su criterio principal de valoración de eficacia, demostrando una reducción estadísticamente significativa de los niveles de Phe en sangre en adolescentes de 12 a 17 años con fenilcetonuria (PKU), en comparación con la dieta sola. Los resultados de seguridad coincidieron con el perfil conocido del medicamento. PALYNZIQ es la primera y única terapia enzimática aprobada para el tratamiento de adultos con PKU.

Los resultados detallados del estudio PEGASUS se presentarán en una próxima reunión médica y se enviarán a las autoridades sanitarias mundiales a finales de este año para solicitar una ampliación de la etiqueta de PALYNZIQ para incluir a los adolescentes.

“Durante más de dos décadas, BioMarin ha logrado avances significativos para las personas con PKU: fue pionero en el primer tratamiento, introdujo una nueva opción significativa con PALYNZIQ y continuó innovando a medida que avanzamos en nuestra línea de investigación. Nos anima ver estos datos positivos que refuerzan ese legado y demuestran cómo PALYNZIQ puede impactar a los adolescentes en su transición a la vida adulta”, afirmó Greg Friberg, vicepresidente ejecutivo y director de investigación y desarrollo de BioMarin.

Y agregó: “Esperamos compartir estos datos con la comunidad científica y presentarlos a los organismos reguladores globales con el objetivo de que PALYNZIQ esté disponible para las personas más jóvenes con PKU”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

CureVac es reconocida como una de las principales empresas innovadores del mundo

Sequential lanza estudios multiómicos para avanzar en la caracterización de la salud humana

Cargar más

Noticias