Comunicado. En el marco del Día Mundial Contra la Obesidad, que se conmemoró el pasado 04 de marzo, el Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas (CMCOEM) hace un llamado a las autoridades, instituciones y sociedad civil para trabajar en conjunto y enfrentar esta crisis sanitaria con acciones concretas y efectivas.

De acuerdo con la OMS, el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, ya que es un factor de riesgo importante para otras enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas y el cáncer. Según el Atlas Mundial de Obesidad 2023, se estima que para 2035, el 51% de la población mundial (más de 4,000 millones de personas) padecerá sobrepeso u obesidad, un alarmante aumento respecto a los 2,600 millones de 2020.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023 (Ensanut), el 76.2% de la población adulta mexicana padece sobrepeso u obesidad (37.3% presentaron sobrepeso y 38.9% obesidad); lo que supera en más de 14 puntos el promedio del continente americano (62.5%). Estos datos colocan a México como uno de los países con mayor prevalencia a nivel global.

“La obesidad no es sólo una cuestión estética; es una enfermedad crónica con graves repercusiones en la salud física y mental de millones de personas. En ese sentido, no basta con programas de prevención para mejorar la nutrición y la actividad física, es necesario establecer estrategias integrales que combinen educación, atención clínica y políticas públicas eficaces”, afirmó José Sergio Verboonen, presidente del CMCOEM.

Según la OCDE, la obesidad tiene un impacto profundo en la calidad de vida en México, ya que reduce la esperanza de vida en 4.2 años. Asimismo, la obesidad y sus enfermedades relacionadas se traducen en una reducción del 3.3% del PIB de los países que integran esta agrupación, lo que se traduce en una pesada carga para los presupuestos familiares, con un gasto que asciende a los 360 USD por persona cada año (más de 7,200 pesos al tipo de cambio actual).

“El tratamiento para la obesidad requiere un enfoque integral, no sólo centrado en la nutrición o el ejercicio. Es fundamental entender que se trata de una condición multifactorial que afecta la biología del paciente y daña también su bienestar psicológico, social y económico. Por esta razón, es crucial combatir los mitos en torno a la obesidad y entender que muchos pacientes requieren apoyo médico especializado, y que, en casos de personas con obesidad severa, tienen en la cirugía bariátrica una opción efectiva y segura, que logra cambios sostenibles, y que puede salvar su vida”, afirma Verboonen.

Las cirugías más comunes, como la manga gástrica y el bypass gástrico, actualmente se realizan mediante procedimientos de mínima invasión mediante laparoscopía, con ayuda de tecnología avanzada que permite maximizar la seguridad, y tener una recuperación más rápida. Sin embargo, los especialistas advierten que dichas intervenciones deben ser realizadas por cirujanos certificados en instalaciones clínicas y hospitalarias adecuadas para garantizar su seguridad y eficacia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia recomendaciones sobre la composición vírica de las vacunas antigripales para la temporada gripal

Astellas y YASKAWA acuerdan crear empresa conjunta centrada en la fabricación de terapias celulares

Comunicado. La OMS anunció las recomendaciones sobre la composición vírica de las vacunas antigripales para la temporada gripal de 2025-2026 en el hemisferio norte. El anuncio ha tenido lugar en una sesión informativa ofrecida al final de una de las dos reuniones bianuales de cuatro días de duración sobre la composición de las vacunas antigripales.

La OMS organiza estas consultas con un grupo consultivo de expertos de los Centros Colaboradores de la OMS y los Laboratorios Reguladores Esenciales de la OMS para analizar los datos obtenidos en la vigilancia de los virus gripales recogidos por el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (SMVRG) de la OMS. Los organismos nacionales de reglamentación de las vacunas y las empresas farmacéuticas se sirven de las recomendaciones publicadas para desarrollar, fabricar y autorizar vacunas antigripales para la siguiente temporada de gripe.

Es necesario actualizar periódicamente los virus contenidos en las vacunas antigripales para garantizar su eficacia, ya que los virus gripales, incluidos los que circulan entre los seres humanos y los infectan, evolucionan constantemente.

La OMS recomienda la siguiente composición para las vacunas trivalentes que se utilicen en la temporada gripal de 2025-2026 en el hemisferio norte:

- Vacunas producidas a partir de huevos embrionados

  • una cepa análoga a A/Victoria/4897/2022 (H1N1)pdm09,
  • una cepa análoga a A/Croatia/10136RV/2023 (H3N2) y
  • una cepa análoga a B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria).

- Vacunas producidas en cultivos celulares, de proteínas recombinantes o de ácidos nucleicos

- una cepa análoga a A/Wisconsin/67/2022 (H1N1)pdm09,

- una cepa análoga a A/District of Columbia/27/2023 (H3N2) y

- una cepa análoga a B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria).

En el caso de las vacunas tetravalentes, la OMS no modifica la cepa como que se debe incluir como componente del linaje B/Yamagata:

  • una cepa análoga a B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata).

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Obesidad reduce 4.2 años de vida en México

Astellas y YASKAWA acuerdan crear empresa conjunta centrada en la fabricación de terapias celulares

Comunicado. Astellas Pharma y YASKAWA Electric Corporation firmaron un acuerdo definitivo para establecer una empresa conjunta para el desarrollo de una plataforma de fabricación de productos de terapia celular utilizando el robot de doble brazo “Maholo”. Además, la empresa conjunta ofrecerá acceso a la plataforma a empresas emergentes e instituciones académicas, fomentando la colaboración y la innovación en el campo de la terapia celular.

En la industria farmacéutica, la comercialización de la terapia celular enfrenta muchos desafíos derivados de la naturaleza compleja del proceso de fabricación, en particular, relacionados con la precisión y reproducibilidad de la fabricación de células. Además, la necesidad de una fuerza laboral calificada, junto con las inversiones de tiempo y costos requeridas para la transferencia de tecnología a las instalaciones de fabricación, presenta obstáculos adicionales. Con base en el memorando de acuerdo firmado en mayo de 2024 , Astellas y YASKAWA han estado avanzando en las conversaciones para establecer una empresa conjunta para aprovechar sus fortalezas mutuas y acelerar los esfuerzos para abordar estos desafíos.

La empresa conjunta prevista aprovechará la experiencia de Astellas en I+D y fabricación de terapias celulares y del robot de doble brazo "Maholo", desarrollado por la filial de YASKAWA, el Instituto de Biología Robótica. El cierre y la creación de la empresa conjunta están sujetos a determinadas condiciones de cierre, incluida la recepción de las aprobaciones reglamentarias necesarias.

A través de la creación de una empresa conjunta y el desarrollo de una plataforma de fabricación de terapias celulares, Astellas se compromete a abordar los desafíos de la comercialización de terapias celulares y a apoyar a las empresas emergentes y académicas en la implementación de terapias celulares innovadoras. Al integrar tecnologías avanzadas en su experiencia en terapias celulares, Astellas tiene como objetivo desarrollar terapias celulares potencialmente transformadoras para pacientes con opciones de tratamiento limitadas o nulas. Visite este sitio para obtener más detalles.

YASKAWA ha proporcionado soluciones de automatización para procesos de pruebas médicas, incluidos diagnósticos del genoma del cáncer, cultivo de células iPS y pruebas de PCR, a través de la entrega de "Maholo". Con la creación de una empresa conjunta, YASKAWA pretende ampliar los casos de uso de los robots en el campo de la terapia celular más allá del campo de las ciencias biológicas existente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia recomendaciones sobre la composición vírica de las vacunas antigripales para la temporada gripal

Galephar Pharmaceutical adquiere planta industrial que pertenecía a Bristol Myers Squibb en Humacao, Puerto Rico

Agencias. La empresa local de investigación farmacéutica Galephar Pharmaceutical Research anunció que adquirió la planta industrial que pertenecía a Bristol Myers Squibb (BMS) en Humacao, en Puerto Rico, la cual cerró luego de 50 años de operación. La transacción, valorada en seis millones, se formalizó el pasado 21 de febrero, según la escritura de compraventa.

El complejo industrial adquirido por Galephar abarca 48.5 cuerdas y cuenta con más de 165 mil pies cuadrados de espacios destinados a manufactura y oficinas. Este movimiento estratégico permitirá a la empresa expandir sus operaciones, fortaleciendo su capacidad de producción e innovación en la industria farmacéutica.

Entre los productos más recientes de Galephar se encuentran Durela, una cápsula de clorhidrato de tramadol de liberación prolongada, y RoxyBond, una tableta de oxicodona que integra una innovadora tecnología para disuadir el abuso de la sustancia. Este último desarrollo ha sido realizado en conjunto con Protega.

La compraventa se cerró días después de que la empresa Stryker, fabricante de dispositivos médicos, inaugurara también una nueva planta en Humacao.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Astellas y YASKAWA acuerdan crear empresa conjunta centrada en la fabricación de terapias celulares

México ocupa el cuarto lugar con mayor demanda de cirugías plásticas

Cargar más

Noticias