Comunicado. Con el objetivo de robustecer su compromiso con la salud, el bienestar y la atención de sus clientes, Farmacias del Ahorro inauguró grandes formatos de farmacia bajo un concepto que eleva la experiencia de compra y cuya característica principal es la tecnología e innovación que brinda en servicios de salud. La nueva sucursal se encuentra en San Pedro Garza García, Nuevo León. 

“Este diseño se planeó estratégicamente para ofrecer atención de primer nivel, integrando tecnología avanzada y servicios de salud especializados como Visia, un sistema dermo-diagnóstico de última tecnología; un centro de optometría; y espacios digitalizados para ofrecer una experiencia de compra intuitiva y eficiente”, señala Gabriel Zavala, director general adjunto de operaciones de Farmacias del Ahorro.

Con capacidad para atender, en promedio, a unas 350 personas diariamente y brindar alrededor de 2,000 orientaciones médicas gratuitas al mes, esta sucursal se une a las más de 110 Farmacias del Ahorro que ya existen en Nuevo León. “Nuestro innovador formato busca ofrecer más que una amplia gama de productos, se creó con la consciencia de facilitar el acceso a servicios de salud esenciales con tecnología de punta y personal capacitado”, afirma el directivo.

La sucursal se diseñó para brindar una oferta más completa a las familias en México. "El objetivo es ampliar y mejorar el acceso a soluciones de salud para todos nuestros clientes”, comentó Claudia Ramírez, directora ejecutiva de marketing y lealtad de Farmacias del Ahorro: “Escuchamos y entendemos a quienes confían en nosotros, por ello, esta farmacia ofrece un concepto integral que combina comodidad, innovación y servicios especializados en un solo lugar”.

Finalmente, los directivos destacaron que el nuevo establecimiento ubicado en Calzada del Valle, sigue reforzando la estrategia de expansión con la que Farmacias del Ahorro busca llevar el mismo modelo a otras ciudades en el país, asegurando que más personas puedan beneficiarse de una atención innovadora y de calidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Necesario fomentar la cultura del trasplante de órganos en México: especialistas

Existen cerca de 8,000 enfermedades raras identificadas, las cuales afectan a entre 6 y 8% de la población mundial

Comunicado. El próximo martes 18 de marzo se llevará a cabo una nueva edición del FarmaForum en San Salvador, evento planeado para que la industria farmacéutica regional esté al tanto de las innovaciones tecnológicas y las tendencias de vanguardia en la operación farmacéutica industrial.

El evento contará con temas de gran trascendencia, tales como:

- “Transferencia de tecnología farmacéutica”, por Humberto Zardo y Salvador Berrios. Ambos ponentes de gran trayectoria profesional en muchas áreas en distintos países. Para muestra el señor Zardo en los últimos 15 años ha prestado servicios para empresas privadas, gubernamentales y ONG en más de 40 países.

- “Changes in Aseptic Manufacturing: Where it stands and how it should evolve”, por Jerold Martin. Una de las más importantes personalidades en el procesamiento aséptico en Estados Unidos se desempeñó como vicepresidente senior de Marketing y Asuntos Científicos Globales para Pall Life Sciences (ahora Cytiva) y como presidente durante tres mandatos de la Bio-Process Systems Alliance (BPSA).

- “Últimas tendencias en la manufactura de sólidos a gran escala”. En esta ocasión nos acompaña Víctor Batista, un farmacéutico de origen puertorriqueño que en Pfizer alcanzó altísimos puestos como: Director Senior, Líder de Excelencia en Manufactura, Inyectables Estériles Globales.

- “The QBD Fundamentals: A Scientific Perspective”, por Fernando Álvarez Núñez, quien ocupa el puesto de director científico senior en Amgen, donde es el jefe del grupo de Productos Farmacéuticos Sintéticos de Última Etapa dentro del departamento de Tecnologías de Productos Farmacéuticos. Sus responsabilidades incluyen la dirección de más de 30 científicos e ingenieros durante el diseño, desarrollo y la fabricación de formulaciones y procesos científicamente sólidos

 

- “Siete tips para sobrevivir en entornos organizacionales complejos o tensos”, por Genaro Trías.

- “Implementación de métodos microbiológicos alternativos aplicados a la industria farmacéutica”, por Harold Prada, Líder de Desarrollo de COASPHARMA, Colombia. Científico enfocado en Innovación y Desarrollo, Doctor en Biología Fundamental y de Sistemas, Licenciado en Biología, Master en Biología Agraria y Acuicultura, Biólogo y Microbiólogo de la Universidad de los Andes.

¡No te lo puedes perder!

Más información: https://farmaforumesv.com/

 

 

Comunicado. La Cofepris publicó un comunicado en el que informó sobre nuevos lotes falsificados de medicamentos ampliamente utilizados en México, según lo difundido por la institución, los productos afectados incluyen Cafiaspirina, Desenfriol D y Aspirina Protect, todos ellos fabricados por Bayer de México S.A. de C.V.

Esta actualización amplía la alerta sanitaria emitida previamente el 9 de septiembre de 2024, en la que los analgésicos Cafiaspirina, Aspirina y Aspirina Protect, así como los antigripales Desenfriol D, Desenfriol-Ito Plus y Tabcin Noche habían sido falsificados.

De acuerdo con la Cofepris, los medicamentos falsificados presentan alteraciones en datos clave como la fecha de caducidad y el número de lote, lo que representa un riesgo para la salud pública mexicana. En la alerta sanitaria, Cofepris detalló la información específica sobre los lotes afectados.

En el caso de Cafiaspirina, que contiene ácido acetilsalicílico y cafeína (500 mg/30 mg), se detectó el lote X23TJT con una fecha de caducidad alterada a marzo de 2026, cuando originalmente era marzo de 2021. Este producto se comercializa en presentaciones de 100 tabletas.

Por su parte, el lote X24EKH de Desenfriol D, un medicamento compuesto por clorfenamina, fenilefrina y paracetamol (2 mg/5 mg/500 mg), fue falsificado con una fecha de caducidad modificada a diciembre de 2026, cuando en realidad había expirado en agosto de 2022. Este medicamento se presenta en cajas de 30 tabletas.

Finalmente, el lote BT17US1/1 de Aspirina Protect®, que contiene ácido acetilsalicílico en dosis de 100 mg, fue alterado para mostrar una fecha de caducidad de agosto de 2025, aunque su fecha original era agosto de 2024. Este producto se distribuye en presentaciones de 28 tabletas.

Al respecto, la Cofepris advirtió que el consumo de estas falsificaciones tiene graves consecuencias para la salud, ya que no hay garantía sobre la calidad de los ingredientes, ni las condiciones de fabricación, almacenamiento o distribución, además, podría derivar en reacciones adversas, falta de eficacia terapéutica o incluso complicaciones mayores en los pacientes que los consuman.

Ante esta situación, la Cofepris emitió una serie de recomendaciones dirigidas a la población general y a los profesionales de la salud. En primer lugar, instó a no utilizar los medicamentos que correspondan a los números de lote mencionados, así como aquellos incluidos en la alerta sanitaria previa de septiembre de 2024. Además, sugiere contactar directamente a Bayer de México para verificar la autenticidad de los productos en caso de dudas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Más de 350 millones de personas en el mundo viven con una enfermedad rara

Eli Lilly adquirirá el programa FXR de Organovo para tratar la enfermedad inflamatoria intestinal

Comunicado. El próximo viernes 28 de febrero, se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras, una fecha significativa cuyo propósito es aumentar la conciencia, entre el público en general y los tomadores de decisiones, sobre los padecimientos poco frecuentes y la necesidad urgente de diagnóstico y tratamiento oportuno para millones de personas afectadas en todo el mundo.

Esta jornada ha ido creciendo en participación global, con más de 100 países involucrados en la sensibilización sobre estas patologías que afectan a unos 350 millones de personas a nivel mundial, lo que representa cerca del 8% de la población.

Las enfermedades raras, también conocidas como enfermedades de baja prevalencia, son aquellas que afectan a menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes y ocho de cada 10 de ellas son de origen genético. En México, se calcula que entre ocho y 10 millones de personas viven con alguno de estos padecimientos y representan un desafío para los pacientes y sus familias, como lo muestran los resultados de una encuesta realizada por la consultora ORIGIN Health sobre el panorama de estos padecimientos poco frecuentes enocho países de la región: México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.

En el estudio cualitativo de dicha encuesta, se encontraron diferencias significativas entre estos países, por ejemplo, la principal barrera para las personas con enfermedades raras es contar con un diagnóstico correcto de manera ágil, ya que el recorrido de los pacientes llega a durar años dependiendo de la región y el acceso a los servicios de salud. En el contexto del cuidado de personas con enfermedades raras, América Latina es un territorio fragmentado, lo que genera inequidades en el acceso a la salud y en el ejercicio de los derechos sociales por parte de las personas con estas afecciones, de ahí la importancia de dar visibilidad a este día.

En México, a partir del mes de junio del 2023, el Consejo de Salubridad General reconoció las enfermedades raras incorporadas en la Clasificación Internacional de Enfermedades, emitida por la OMS entre ellas se encuentran la amiloidosis hereditaria por transtiretina y polineuropatía (hATTR-PN), el síndrome de quilomicronemia familiar (FCS) y la fenilcetonuria (PKU) por sus siglas en inglés.

 “En PTC Therapeutics estamos comprometidos a trabajar a favor de las personas con enfermedades raras poniendo la ciencia y la investigación en la búsqueda de lo imposible. Llevamos más de 25 años aprovechando nuestras plataformas científicas para ser pioneros en terapias revolucionarias e innovadoras que transforman vidas y ofrecen más momentos de valor para los pacientes y sus familias alrededor del mundo. Actualmente en México ya están disponibles terapias innovadoras para el abordaje de la hATTR-PN y del FCS que permitirán a los pacientes mejorar su calidad de vida.” comentó Elina Mateus, directora Senior de Asuntos Médicos en PTC THerapeutics (México, Centroamérica y región Andina).

 Debido a que el 80% de estas enfermedades son de origen genético, no son prevenibles, además la mitad de ellas comienzan a manifestarse en la vida adulta. Lo anterior aunado a la falta de conciencia y conocimiento sobre ellas, entre la población general y los profesionales de la salud, puede retrasar el diagnóstico y tratamiento adecuado. Muchas veces los síntomas de estas enfermedades son similares a los de padecimientos comunes, lo que dificulta su identificación temprana.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris emite alerta sanitaria por aspirinas falsificadas

Eli Lilly adquirirá el programa FXR de Organovo para tratar la enfermedad inflamatoria intestinal

Cargar más

Noticias