Comunicado. Juvena Therapeutics, compañía de biotecnología en etapa clínica pionera en productos biológicos restauradores de tejidos para enfermedades musculares y metabólicas crónicas, anunció que inició una colaboración global de licencia e investigación de múltiples objetivos con Eli Lilly para descubrir, desarrollar y comercializar fármacos candidatos que mejoren la salud muscular y la composición corporal.

Como parte de la colaboración, Juvena utilizará JuvNET, la primera plataforma de cribado totalmente integrada y basada en IA del mundo para mapear el potencial terapéutico de las proteínas secretadas por células madre, desarrollada por Juvena. Esta colaboración identificará candidatos a fármacos dirigidos al músculo a partir de la biblioteca patentada de Juvena de proteínas secretadas por células madre humanas para mejorar la composición corporal y la salud muscular.

“Nos entusiasma demostrar el poder de nuestra plataforma totalmente integrada con IA para acelerar el descubrimiento y desarrollo de terapias con potencial transformador que promueven la longevidad en personas con enfermedades crónicas como la obesidad y la fragilidad”, afirmó Hanadie Yousef, cofundadora y directora ejecutiva de Juvena Therapeutics.

Y agregó: “En particular, dado que una sólida evidencia demuestra la relación entre la salud muscular y una mejora del metabolismo, la movilidad e incluso la prevención de enfermedades a largo plazo, así como la salud general, esperamos avanzar en nuestros descubrimientos prometabólicos y regenerativos musculares, y seguir aprovechando la biblioteca de proteínas derivadas de células madre patentada de Juvena para identificar nuevas dianas terapéuticas y ofrecer mejores tratamientos a los pacientes con eficacia y propósito”.

Según los términos del acuerdo, Juvena recibirá un pago inicial, una inversión de capital y posibles pagos por hitos de desarrollo y comercialización. Juvena otorgará a Lilly una licencia exclusiva para los candidatos principales identificados, y Lilly será responsable de la investigación, el desarrollo y la comercialización posteriores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estas son las infecciones más comunes que toda mujer debe conocer y cómo prevenirlas: especialistas

Novo Nordisk avanzará a fase 3 de desarrollo de amicretina subcutánea y oral para el control de peso

Comunicado. La farmacéutica Novo Nordisk anunció que avanzará a la fase 3 de desarrollo de amicretina subcutánea y oral para el control de peso, basándose en estudios clínicos completados. La decisión de avanzar a la fase 3 de desarrollo de amicretina subcutánea y oral se basa en la información recibida de las autoridades reguladoras tras las interacciones al final de la fase 2 de amicretina subcutánea y oral para el control de peso.

“Nos complace enormemente que la retroalimentación de las autoridades reguladoras nos haya permitido llevar la amicretina subcutánea y oral para el control de peso a la fase 3. Estamos entusiasmados con la molécula de amicretina, y esto representa un importante avance. Esperamos compartir más información sobre el diseño del programa de fase 3”, declaró Martin Lange, vicepresidente ejecutivo de Desarrollo de Novo Nordisk.

Novo Nordisk ahora está planeando iniciar un programa de desarrollo de fase 3 con amicretina para adultos con sobrepeso u obesidad durante el primer trimestre de 2026.

La amicretina es un agonista unimolecular de acción prolongada del receptor de GLP-1 y amilina que está desarrollando Novo Nordisk para proporcionar un tratamiento eficaz y conveniente para adultos con sobrepeso u obesidad y para adultos con diabetes tipo 2. La amicretina está desarrollada para administración subcutánea y oral.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Juvena Therapeutics y Lilly investigarán la salud muscular

Grünenthal adquiere derechos comerciales de Cialis en México, Brasil y Colombia

Comunicado. Grünenthal anunció la adquisición de los derechos comerciales de Cialis (tadalafilo) en México, Brasil y Colombia, fármaco anteriormente propiedad de Eli Lilly and Company.

En los próximos años, Grünenthal y Lilly colaborarán para transferir la fabricación a la planta de producción de Grünenthal en Santiago de Chile, que suministrará Cialis a México, Brasil y Colombia en el futuro. Se espera que la transacción se cierre en el tercer trimestre de 2025, sujeto al cumplimiento de las condiciones de cierre habituales. Grünenthal financiará la transacción con la liquidez disponible. Los términos financieros de la transacción no se han revelado.

Cialis está indicado para el tratamiento oral de la disfunción eréctil y los signos y síntomas de la hiperplasia prostática benigna en hombres adultos. Esta adquisición ampliará la cartera de productos de salud masculina de Grünenthal en Latinoamérica.

“Al ejecutar nuestra estrategia de adquisiciones específicas, Cialis® ampliará nuestra cartera actual en la región y fortalecerá el negocio de Grünenthal en Latinoamérica. En 2022, adquirimos Nebido, un tratamiento de acción prolongada para la deficiencia de testosterona, y con Cialis podemos seguir atendiendo a nuestra base de clientes actual e impulsar nuestro crecimiento en mercados clave de Latinoamérica”, afirmó Gabriel Baertschi, director ejecutivo de Grünenthal.

Con la adquisición de Cialis, Grünenthal continúa con su estrategia de adquirir medicamentos consolidados para ampliar su cartera y aumentar su rentabilidad. Desde 2017, Grünenthal ha invertido más de 2,000 mde en la adquisición de medicamentos consolidados, entre ellos Nebido, los derechos europeos de Crestor y Nexium, así como los derechos globales de Vimovo (excluidos Estados Unidos y Japón), Qutenza y Zomig (excluido Japón). En 2023, Grünenthal fundó Grünenthal Meds, una empresa conjunta con Kyowa Kirin International, que gestiona una cartera de 13 marcas centradas principalmente en el tratamiento del dolor y, en 2024, adquirió la empresa estadounidense Valinor Pharma y el producto Movantik.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk avanzará a fase 3 de desarrollo de amicretina subcutánea y oral para el control de peso

En México, Secretaría de Salud llama a proteger la piel contra la radiación solar

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Piel, conmemorado el 13 de junio, la Secretaría de Salud hace un llamado a la población para protegerse de los efectos dañinos de la radiación solar, una de las principales causas de esta enfermedad.

Valeria Díaz Molina, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, destacó que evitar la exposición prolongada al sol y usar protector solar de forma regular puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de piel, particularmente en zonas como el rostro, cuello y hombros.

Y explicó que el cáncer de piel ocurre cuando las células de la piel comienzan a multiplicarse sin control, formando tumores malignos. Los tipos más comunes son el carcinoma basocelular, que suele presentarse en áreas expuestas al sol como el rostro, y el carcinoma epidermoide, que puede aparecer en el cuero cabelludo, dorso de las manos, orejas, labios y genitales.

Díaz Molina mencionó que la detección temprana, permite aplicar tratamientos menos invasivos, con mejores resultados tanto funcionales como estéticos.

Actualmente, el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” atiende anualmente entre 300 y 500 casos nuevos de cáncer de piel, además de dar seguimiento a otros 500 pacientes en vigilancia activa.

Finalmente, la especialista recomendó que las personas que han padecido cáncer de piel se sometan a revisiones periódicas durante al menos cinco años posteriores al tratamiento. No obstante, señaló que lo ideal es mantener vigilancia médica de por vida, ya que aproximadamente el 40 por ciento de quienes han tenido carcinoma basocelular pueden desarrollar un nuevo tipo de cáncer de piel distinto al ya tratado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk avanzará a fase 3 de desarrollo de amicretina subcutánea y oral para el control de peso

Grünenthal adquiere derechos comerciales de Cialis en México, Brasil y Colombia

Comunicado. La Cofepris informó un total de 134 autorizaciones sanitarias en su Informe de Ampliación Terapéutica a 121 dispositivos médicos, 13 medicamentos, además de nueve ensayos clínicos, durante la segunda quincena de mayo, en cumplimiento con su compromiso de garantizar el acceso a insumos para la salud seguros, eficaces y de calidad.

Entre los 121 registros sanitarios autorizados por la comisión para dispositivos médicos se encuentran: nebulizador de malla portátil; sistema de terapia con láser de diodo; relleno dérmico inyectable; kit de ensayo para la determinación cuantitativa de la concentración de βhCG (medida de la hormona del embarazo); agente de diagnóstico enzimático para la determinación cuantitativa in vitro de la concentración de triglicéridos.

Respecto a los medicamentos autorizados están el nirsevimab, indicado para la prevención de la enfermedad de las vías respiratorias inferiores producida por el virus sincicial respiratorio (VSR) en neonatos y lactantes, y niños de hasta 24 meses de edad, para prevenir cuadros respiratorios severos que podrían requerir hospitalización o cuidados intensivos.

Por otro lado, se dio autorización sanitaria a la vacuna antimeningocóccica polisacárida conjugada con toxoide diftérico para lactantes a partir de las seis semanas de vida, que protege contra cuatro serogrupos de Neisseria meningitidis, bacteria causante de meningitis y sepsis. Además de un ensayo clínico en estudio fase III con número de protocolo CA2450001, para el tratamiento de primera línea en personas con cáncer de pulmón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Molécula de Boehringer Ingelheim frena deterioro en fibrosis pulmonar

Tecnología robótica optimiza tiempos en la rehabilitación de pacientes con lesiones medulares

Comunicado. Boehringer Ingelheim anunció los resultados finales de los ensayos fase III FIBRONEER-IPF y FIBRONEER-ILD, que evaluaron la seguridad y eficacia de nerandomilast en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI) y fibrosis pulmonar progresiva (FPP), respectivamente, con y sin tratamiento antifibrótico base. Los resultados se publicaron en el New England Journal of Medicine y fueron presentados en la Conferencia Internacional de la Sociedad Torácica Americana (ATS) 2025.

Ambos ensayos alcanzaron su objetivo primario, consistente en la reducción significativa del declive de la capacidad vital forzada (CVF) en ambas dosis (9 mg y 18 mg) a las 52 semanas, en comparación con placebo. La CVF es un marcador clave para evaluar la función pulmonar y su preservación está directamente relacionada con la progresión de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes.

“La fibrosis pulmonar idiopática y la fibrosis pulmonar progresiva son enfermedades devastadoras, ya que una de cada dos personas muere en los cinco años siguientes al diagnóstico. A pesar de esta cruda realidad, la investigación en curso puede ofrecer nuevas posibilidades a los pacientes, ya que sigue existiendo la necesidad de terapias adicionales. Los últimos datos de eficacia, seguridad y tolerabilidad de nerandomilast apuntan a su potencial para abordar las necesidades de las personas afectadas por FPI y FPP”, afirmó Shashank Deshpande, director de Human Pharma y miembro del Consejo de Administración de Boehringer Ingelheim.

Respecto al perfil de seguridad, nerandomilast fue bien tolerado. Las tasas de interrupción del tratamiento fueron similares a las observadas con placebo. En el ensayo Fibroneer-IPF, los efectos adversos provocaron la interrupción del tratamiento en el 14% de los pacientes que recibieron 18 mg, en el 11.7% de los que tomaron 9 mg y en el 10.7% del grupo placebo.Resultados similares se observaron en el ensayo Fibroneer-ILD, donde los eventos adversos condujeron a la interrupción permanente del ensayo en el 10% del grupo que recibió de 18 mg, 8% del grupo de 9 mg y 10% del grupo placebo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris garantiza acceso a 134 insumos para la salud

Tecnología robótica optimiza tiempos en la rehabilitación de pacientes con lesiones medulares

 

 

Comunicado. La rehabilitación física en México está experimentando una transformación significativa, impulsada por avances tecnológicos y un enfoque centrado en el paciente. Por ejemplo, acorde datos del IMSS, en 2023 se realizaron más de 9 millones de sesiones de terapias de rehabilitación.

Integrar tecnologías como la robótica en la rehabilitación médica está mejorando la precisión de los tratamientos y la participación del paciente. Según estudios recientes, los exoesqueletos han logrado aumentar la movilidad en pacientes con lesiones medulares considerablemente. Además, mejoran la adherencia terapéutica al hacer las sesiones más dinámicas y brindar un proceso más activo y motivante para el paciente. También facilitan un monitoreo más preciso mediante sensores que registran en tiempo real datos como fuerza y rango de movimiento, lo que permite ajustar los tratamientos según el progreso del paciente, según la Clínica CEREBRO enfocada en la innovación en el campo de la neurorehabilitación, explorando nuevas tecnologías y enfoques terapéuticos.

“Estas herramientas permiten adaptar los programas de rehabilitación a las necesidades individuales, optimizando los resultados y contribuyendo a una recuperación más eficiente. Si bien el tiempo de recuperación varía según el nivel de traumatismo y las particularidades de cada paciente, la integración de tecnología robótica puede acelerar notablemente estos tiempos”, comentó Arturo Pichardo, médico cirujano especialista en rehabilitación.

Además, la adopción de dispositivos, como los exoesqueletos, en las herramientas de rehabilitación ha mejorado significativamente el cumplimiento del paciente. Actualmente, más del 60% de las soluciones tecnológicas utilizadas en procesos de rehabilitación integran estos dispositivos, lo que ha resultado en una mejora del cumplimiento del paciente en más del 55%.

En México, clínicas especializadas han integrado terapias personalizadas con tecnologías robóticas en programas de neurorehabilitación, enfocados en la recuperación de funciones motoras y cognitivas tras lesiones neurológicas. Esta evolución en los tratamientos responde a la necesidad de ofrecer soluciones más tecnológicas y centradas en el paciente, sin perder de vista el acompañamiento humano que debe guiar todo proceso de rehabilitación física.

“La evolución de la rehabilitación física en México no sólo refleja el avance tecnológico del sector salud, sino también un cambio de paradigma en la forma en que entendemos la recuperación funcional. Hoy más que nunca, el tratamiento debe ser interdisciplinario, personalizado y apoyado en evidencia científica y herramientas innovadoras que nos permitan acortar los tiempos de recuperación sin comprometer la calidad de vida del paciente. La clave está en adaptar la tecnología al servicio de la empatía clínica”, finalizó Alejandra Quintana, directora de CEREBRO.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Molécula de Boehringer Ingelheim frena deterioro en fibrosis pulmonar

Samsung Bioepis firma alianza con NIPRO para comercializar biosimilares en Japón

Comunicado. Samsung Bioepis anunció que firmó un acuerdo de licencia, desarrollo y comercialización con NIPRO Corporation para múltiples candidatos biosimilares, incluido SB17, candidato biosimilar de ustekinumab, en Japón.

Con base en los términos del acuerdo, Samsung Bioepis será responsable del desarrollo, fabricación y suministro de los medicamentos, mientras que NIPRO será responsable de la comercialización de los medicamentos en Japón.

Esta alianza marca un paso importante hacia la expansión de nuestra presencia en Japón. Los biosimilares tienen un gran potencial para generar ahorros y ampliar el acceso a tratamientos para los sistemas de salud, los proveedores y los pacientes en Japón. “Esperamos colaborar con NIPRO, una empresa reconocida por sus dispositivos médicos y soluciones de salud de alta calidad, para acelerar el acceso a tratamientos en el mercado japonés. Seguiremos impulsando nuestra plataforma de desarrollo e innovando en el acceso a tratamientos para los sistemas de salud, las aseguradoras, los médicos y los pacientes de todo el mundo” declaró Kyung-Ah Kim, presidenta y directora ejecutiva de Samsung Bioepis.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tecnología robótica optimiza tiempos en la rehabilitación de pacientes con lesiones medulares

Cada año, 25 mil mexicanos son diagnosticados con cáncer de próstata y uno de cada tres muere

Comunicado. El cáncer de próstata continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer en los hombres de 60 años o más, con una tasa de 95.8 fallecimientos por cada 100 mil hombres registrada en 2023, de acuerdo con el Inegi. Ante esta realidad y en el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata, la Fundación TAO hizo un llamado urgente a impulsar la detección temprana para reducir los índices de mortalidad, ya que, a pesar de su alta mortalidad, muchas muertes podrían haberse evitado con una detección temprana.

De acuerdo con la fundación, aproximadamente siete de cada 10 casos se detectan en etapas avanzadas, cuando las posibilidades de curación disminuyen drásticamente. La falta de información, el estigma y la vergüenza siguen alejando a miles de hombres de pruebas simples que pueden salvarles la vida.

“Las pruebas de diagnóstico siguen siendo subutilizadas, y la falta de información y la percepción de vergüenza continúan siendo barreras significativas que impiden a los hombres mayores de 40 años, tomar medidas preventivas ante esta enfermedad. Cada examen preventivo es una oportunidad de vivir más y mejor”, aseguró Benjamín Beja, fundador y presidente de Fundación TAO.

Cifras clave:

- Cada año más de 25 mil hombres reciben el diagnóstico y alrededor del 30% pierden la vida por este cáncer.

- Las entidades con las tasas más altas de mortalidad por tumores malignos en 2023 fueron Chihuahua (86.3), Baja California Sur (86.2) y Sonora (83.2) defunciones por cada 100 mil habitantes.

- A nivel nacional, la tasa de mortalidad de los tumores malignos ya representa 70.8 de las muertes por cada 100 mil habitantes, y la carga se concentra en los mayores de 60 años.

Estas cifras evidencian la urgencia de fomentar la detección temprana y derribar los miedos y estigmas que rodean a este cáncer. Si el cáncer de próstata es diagnosticado a tiempo, el pronóstico mejora drásticamente.

De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, la tasa de supervivencia relativa a cinco años para los casos localizados de cáncer de próstata alcanza alrededor del 99%. Es decir, el cáncer de próstata es curable cuando se detecta en etapas iniciales. “Cada examen preventivo realizado a tiempo representa una oportunidad de salvar una. Por ello, la detección oportuna no solo es un acto médico, sino un acto de amor propio y responsabilidad familiar”, concluyó Beja.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Samsung Bioepis firma alianza con NIPRO para comercializar biosimilares en Japón

Bayer anuncia resultados positivos fase II de su tratamiento para enfermedad renal crónica asociada a diabetes tipo 2

Comunicado. Bayer anunció los resultados del estudio de fase II CONFIDENCE, que demuestran que el inicio simultáneo de la finerenona y del inhibidor de SGLT2 (SGLT-2i) empagliflozina condujo a una reducción significativamente mayor de la relación albúmina-creatinina en orina (UACR) en adultos con enfermedad renal crónica (ERC) asociada con diabetes tipo 2 (DT2), en comparación al uso de cualquiera de los tratamientos de manera aisalada. Los hallazgos se presentaron en el 62º Congreso de la Asociación Renal Europea (ERA) 2025 y publicados simultáneamente en el New England Journal of Medicine.

La finerenona, un antagonista selectivo del receptor de mineralocorticoides (RM) no esteroideo, se ha investigado en una amplia población de pacientes con ERC (estadios 1-4) asociada a la DM2 en dos estudios de fase III completados y publicados, FIDELIO-DKD y FIGARO-DKD, que evaluaron los efectos de la finerenona frente a placebo además del tratamiento estándar en los resultados renales y cardiovasculares. En esos estudios se permitió el ingreso de pacientes en tratamiento de base con un inhibidor de SGLT2. Los datos de FIDELITY, un análisis agrupado preespecificado de estos estudios de fase III, confirman que la reducción temprana de la albuminuria (UACR) en pacientes con ERC asociada con DT2 medió una gran proporción del efecto del tratamiento con finerenona en la ralentización de la progresión de la ERC.

“Los datos de CONFIDENCE marcan un hito importante en nuestra misión de mejorar la atención para las personas que viven con enfermedad renal crónica asociada con la diabetes tipo 2. Los hallazgos sugieren que un inicio simultáneo proactivo puede proporcionar una reducción sustancial temprana y aditiva de UACR, que se asocia con la protección renal y cardiovascular. Estamos entusiasmados de compartir estos importantes resultados con los médicos, ya que demuestran que el uso combinado temprano de finerenona y un inhibidor de SGLT2 tiene el potencial de mejorar los resultados a largo plazo para millones de pacientes en todo el mundo”, dijo Michael Devoy, director médico y director global de Asuntos Médicos y Farmacovigilancia de la División Farmacéutica de Bayer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Samsung Bioepis firma alianza con NIPRO para comercializar biosimilares en Japón

Cada año, 25 mil mexicanos son diagnosticados con cáncer de próstata y uno de cada tres muere

Comunicado. El Laboratorio Nacional de Referencia de la Cofepris fue distinguido por quinto año consecutivo con el Reconocimiento al Compromiso con la Acreditación 2025, en la categoría de Laboratorio de Ensayo, otorgado por la entidad mexicana de acreditación (ema).

Este reconocimiento se entrega como parte de un evento de relevancia internacional promovido por la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC, por sus siglas en inglés) y el Foro Internacional de Acreditación (IAF, por sus siglas en inglés). Su objetivo es destacar la importancia de la acreditación como herramienta clave para fortalecer la calidad, la transparencia y la mejora continua en los servicios públicos.

El Laboratorio Nacional de Referencia de la Cofepris está acreditado en la norma NMX-EC-17025-IMNC-2018, en las ramas de Alimentos, Química y Metal Mecánica, por lo que se reconoce que cumple con los más altos estándares técnicos y científicos. Esto garantiza la confiabilidad de los resultados analíticos que respaldan decisiones críticas de la autoridad sanitaria, al asegurar la calidad e inocuidad de productos como medicamentos, vacunas, alimentos, dispositivos médicos, agua, entre otros; lo que es esencial para proteger la salud de la población mexicana.

La continuidad de esta acreditación posiciona a COFEPRIS como una autoridad sanitaria con capacidad de interlocución técnica internacional, lo que favorece el cumplimiento de acuerdos de reconocimiento mutuo y promueve la exportación de productos mexicanos, al brindar certeza a otras agencias regulatorias.

Finalmente, este reconocimiento también refleja el compromiso institucional con la integridad, la trazabilidad y la eficiencia, contribuyendo a una gestión pública basada en evidencia, transparente y alineada con los objetivos del Plan México, orientado a un sistema de salud con enfoque preventivo, equitativo y sustentado en decisiones con evidencias técnico-científicas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Buenas Prácticas Regulatorias, principios que transforman la salud global

Stérimar festeja su 50 aniversario

Cargar más

Noticias