Agencias. Las enfermedades diarreicas agudas (EDAS) son de los trastornos intestinales más comunes en niños y, de enero a junio de 2024, la Secretaría de Salud de México registró más de 300 mil casos en menores de cinco años, expresaron especialistas durante el lanzamiento de la nueva presentación del antidiarreico Iprikene solución oral.

“Durante el verano, su incidencia puede aumentar hasta 30% y, por ello, contar con un tratamiento eficaz y práctico es esencial para apoyar a padres y cuidadores en el manejo de esta condición”, mencionó Manuel Ángel Correa Flores, presidente de la Asociación Mexicana de Pediatría (AMP).

Las altas temperaturas del verano aceleran la descomposición de los alimentos; durante las vacaciones, es común comer en exceso o consumir alimentos en la calle, lo que aumenta los casos de EDAS en esta temporada. Y, considerando que niños y adultos pueden verse afectados en el momento y lugar menos deseado por un cuadro de diarrea, Mayoly Spindler ha desarrollado una nueva presentación de su antidiarreico Iprikene en sobres de suspensión, diseñada para adaptarse al ritmo de vida de las familias mexicanas.

“El tratamiento de la diarrea, además de la rehidratación oral y una nutrición adecuada, requiere del uso de antidiarreicos para aliviar los síntomas, y una de las sustancias indicadas para tratar las EDAS en niños mayores de 2 años y adultos, es la diosmectita”, precisó el doctor José Antonio Chávez Barrera, gastroenterólogo pediatra y exjefe del servicio de gastropediatría del Centro Médico Nacional 'La Raza' del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Por su parte, Bertrand Baron, director general de Mayoly Spindler de México, agregó: “En Mayoly, nos tomamos en serio la salud de los pacientes y el bienestar de las familias, por eso desarrollamos y lanzamos en el mercado mexicano esta nueva presentación de nuestro antidiarreico, que facilita la toma en pacientes pediátricos a partir de los 2 años y adultos, dentro y fuera de casa”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vytrus Biotech es reconocida con la Medalla Platinum Ecovadis 2024

Johnson & Johnson anuncia la adquisición de Yellow Jersey Therapeutics

 

Comunicado. Vytrus Biotech anunció que le fue otorgada la Medalla de Platino de EcoVadis para 2024, un testimonio de su compromiso inquebrantable con la sostenibilidad y el Gobierno Medioambiental, Social y Corporativo (ESG). Vytrus ha obtenido una puntuación de EcoVadis de 80 sobre 100, lo que le reconoce la Medalla de Platino, y sitúa a la empresa en el 1% de las mejores empresas del mundo, por su dedicación a la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.

En su cuarto año de evaluación por parte de la plataforma de sostenibilidad EcoVadis, ha alcanzado la cima del reconocimiento con la Medalla de Platino. “Nuestro viaje comenzó en 2020, durante el apogeo de la pandemia, cuando fuimos evaluados por primera vez y galardonados con la Medalla de Plata por nuestras buenas prácticas en sostenibilidad. Este año, hemos superado nuestros logros anteriores, consolidando nuestra posición como líder en prácticas sostenibles”, indicó la compañía.

Vytrus Biotech se ha distinguido por abordar cuestiones medioambientales y éticas, ganando la Medalla de Platino por sus importantes logros en materia de sostenibilidad. Este reconocimiento mundial garantiza una alta calidad, ética y honestidad empresarial para nuestros socios y clientes. Se trata de un hito histórico para nuestra compañía, que recientemente ha lanzado un programa integral de ESG basado en cuatro pilares fundamentales: personas, planeta, empresa y compromiso social.

Albert Jané, CEO, COO y cofundador de Vytrus Biotech, declaró: “Este reconocimiento es el resultado del trabajo constante realizado por el equipo de Vytrus. La ESG y la sostenibilidad forman parte del ADN de nuestra empresa desde nuestros orígenes. Estamos agradecidos y orgullosos de que este compromiso sea reconocido y nos coloque en la cima de la sostenibilidad junto con las principales corporaciones de todo el mundo“.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson anuncia la adquisición de Yellow Jersey Therapeutics

Boehringer Ingelheim y WeMind Cluster trabajan para mejorar el deterioro cognitivo asociado a enfermedades mentales

 

Comunicado. Johnson & Johnson anunció que completó la adquisición de Yellow Jersey, una subsidiaria escindida de Numab Therapeutics para asegurar los derechos globales de NM26, un novedoso anticuerpo biespecífico en investigación, el primero en su clase, en una transacción en efectivo de aproximadamente 1,250 mdd.

NM26, que está listo para ingresar a los estudios de fase 2 en dermatitis atópica o eccema atópico (EA), se dirige a dos vías clínicamente probadas, la subunidad alfa de IL-4R (IL-4Rα) y la IL-31, que desencadenan inflamación de la piel mediada por Th2 y picazón de la piel, respectivamente.

“NM26 está diseñado para ayudar a diferentes subpoblaciones de pacientes al apuntar a dos vías que impulsan la enfermedad, lo cual es clave cuando se trata de una enfermedad heterogénea como la EA. Estamos entusiasmados con el potencial que esto representa para transformar el estándar de atención para la EA, así como otras enfermedades inflamatorias de la piel que involucran inflamación Th2 y picazón”, dijo David Lee, jefe del área terapéutica de Inmunología Global de Johnson & Johnson Innovative Medicine.

La EA es la enfermedad inflamatoria de la piel más común. Provoca picazón e inflamación que empeoran al rascarse. Puede provocar un mayor riesgo de infecciones de la piel, dolor de piel, dificultad para dormir, ansiedad, estrés, depresión e incluso un mayor riesgo de suicidio.

“Casi tres cuartas partes de las personas con EA no logran la remisión con los tratamientos actualmente disponibles. La necesidad insatisfecha es alta y debemos hacer lo mejor para los pacientes. Nuestra inversión en NM26 y otros anticuerpos biespecíficos es otro paso importante hacia nuestra misión de lograr una remisión duradera y sin síntomas para todos los pacientes que viven con enfermedades inmunomediadas”, afirmó Candice Long, vicepresidenta mundial de Inmunología de Johnson & Johnson.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim y WeMind Cluster trabajan para mejorar el deterioro cognitivo asociado a enfermedades mentales

Genomma Lab anuncia la adquisición de cuatro marcas

 

Comunicado. Ambas compañías dieron a conocer que es necesaria una intervención más integral en el abordaje de la salud mental, al darlo a conocer como una de las principales conclusiones que se desprenden del primer informe sobre cómo abordar los principales retos del deterioro cognitivo asociado a patologías mentales WeMind Cluster, el clúster que reúne a organizaciones y profesionales que trabajan para mejorar este ámbito de la salud.

El informe es el resultado de un Workshop organizado por WeMind Cluster, en el que han participado hospitales, centros de investigación, universidades, empresas tecnológicas o de servicios y ayuntamientos o representantes de la administración, y que ha contado con la financiación y participación de Boehringer Ingelheim para analizar cómo se puede abordar el deterioro cognitivo asociado a trastornos mentales.

Rosa María López, directora de la unidad de negocio de Salud Mental de Boehringer Ingelheim, explicó: “El deterioro cognitivo asociado a trastornos mentales se caracteriza por la disminución en las funciones cognitivas como la memoria, la atención, la velocidad de procesamiento, el pensamiento abstracto, entre otros, que en ocasiones acompaña a patologías mentales como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o la depresión mayor. Como laboratorio también estamos trabajando para que sea posible un abordaje holístico que contemple el tratamiento de estos síntomas cognitivos que tienen un impacto muy importante en la calidad de vida del paciente”.

Como punto de partida, los expertos asociados a WeMind Cluster identificaron 10 retos relacionados con el deterioro cognitivo asociado a trastornos mentales en un Living Lab celebrado el año pasado. La sesión abordó en concreto tres de los diez retos identificados: la integración del diagnóstico con el tratamiento, el peso de la psicoeducación en la prevención, y la adherencia a la rehabilitación. El trabajo realizado ha permitido publicar un primer informe en el que se evalúa la dimensión de cada uno de los retos seleccionados, se identifican a los actores implicados y se exploran posibles soluciones y recomendaciones para los siguientes pasos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Genomma Lab anuncia la adquisición de cuatro marcas

Cofepris somete a consulta norma para garantizar seguridad y eficacia de dispositivos médicos

 

Comunicado. Pfizer anunció los resultados positivos del estudio de fase 3 AFFINE (NCT04370054) evaluando el giroctocogen fitelparvovec, una terapia génica en investigación para el tratamiento de adultos con hemofilia A de moderada a grave.

El estudio AFFINE logró su objetivo principal de no inferioridad, así como superioridad, de la tasa de sangrado anualizada total (ABR) desde la semana 12 hasta al menos 15 meses de seguimiento posterior a la infusión en comparación con el tratamiento de profilaxis de reemplazo de factor VIII (FVIII) de rutina. Después de una dosis única de 3e13 vg/kg, giroctocogene fitelparvovec demostró una reducción estadísticamente significativa en la ABR total media en comparación con el período previo a la infusión (1,24 frente a 4,73; valor p unilateral = 0.0040).

En el estudio AFFINE, el giroctocogen fitelparvovec fue generalmente bien tolerado. Se observaron niveles transitorios elevados de FVIII ≥150% en el 49,3% de los participantes que recibieron la dosis, medidos mediante un ensayo cromogénico, sin impacto en los resultados de eficacia y seguridad. Se notificaron eventos adversos graves en 15 pacientes (20%), incluidos 13 eventos notificados por 10 pacientes (13,3%) evaluados como relacionados con el tratamiento. Los eventos adversos relacionados con el tratamiento generalmente se resolvieron en respuesta al manejo clínico.

Giroctocogene fitelparvovec es una nueva terapia génica en fase de investigación que contiene una cápside AAV6 modificada mediante bioingeniería y un gen de factor de coagulación humano modificado con dominio B eliminado. El objetivo de este tratamiento en fase de investigación para personas que viven con hemofilia A es que una única infusión de giroctocogene fitelparvovec les permita producir factor VIII por sí mismas durante un período prolongado, lo que les brindará protección contra hemorragias y reducirá la necesidad de profilaxis de rutina con infusiones o inyecciones intravenosas (IV).

“Estamos muy satisfechos con estos resultados positivos del estudio AFFINE de fase 3 que demuestran la seguridad y eficacia de nuestro candidato único a terapia génica para personas con hemofilia A. Esperamos avanzar con esta última innovación para ayudar a abordar la carga médica y de tratamiento asociada con las infusiones o inyecciones intravenosas frecuentes y que requieren mucho tiempo, aprovechando el esfuerzo de más de 40 años de Pfizer para avanzar en el tratamiento de la hemofilia”, James Rusnak, vicepresidente senior, director de desarrollo, Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas, Investigación y Desarrollo, Pfizer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novavax presenta solicitud a Canada para vacuna contra Covid-19 con fórmula proteica actualizada

Israel aprueba tratamiento de Biogen y Eisai para Alzheimer

 

Comunicado. Novavax anunció que solicitó autorización a Health Canada para su vacuna contra Covid-19 de fórmula 2024-2025 (NVX-CoV2705) para personas de 12 años o más. La solicitud sigue las directrices del Comité Asesor Nacional sobre Inmunización (NACI) para utilizar la última cepa seleccionada y las directrices de la FDA, la EMA y la OMS.

“Novavax está trabajando en estrecha colaboración con Health Canada para que este otoño se apruebe una opción actualizada de vacuna contra la COVID-19 basada en proteínas para todos los canadienses que cumplan los requisitos. Nuestra vacuna actualizada contra la COVID-19 es activa contra JN.1, KP.2 y KP.3, además de otras cepas del sublinaje JN.1”, afirmó John C. Jacobs, presidente y director ejecutivo de Novavax.

Los datos no clínicos han demostrado que la vacuna actualizada de Novavax contra Covid-19 induce respuestas de neutralización amplias a los virus del linaje JN.1, incluidos los que contienen las mutaciones F456L y R346T, a las variantes "FLiRT" y a las variantes "FLuQE" como KP.3. La vacuna de Novavax también produce respuestas de células T CD4+ polifuncionales conservadas y con sesgo Th1 a una amplia gama de variantes del linaje JN.1. Estas respuestas indican que la tecnología de la vacuna de Novavax induce respuestas ampliamente neutralizantes contra múltiples cepas variantes, incluidas respuestas a variantes de deriva hacia adelante circulantes.

Novavax tiene la intención de que su vacuna esté disponible en Canadá para su distribución inmediata después de la autorización, en caso de que los programas de salud pública opten por ofrecer esta opción.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Israel aprueba tratamiento de Biogen y Eisai para Alzheimer

OPS insta a reforzar vigilancia y aumentar la vacunación en América tras aumento de casos de tosferina

 

Comunicado. Eisai y Biogen anunciaron que el anticuerpo monoclonal humanizado antiamiloide-beta (Aβ) soluble agregado LEQEMBI (nombre genérico: lecanemab) ha sido aprobado en Israel como tratamiento de la enfermedad de Alzheimer (EA). El tratamiento con LEQEMBI debe iniciarse en pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) o en la etapa de demencia leve de la enfermedad (denominados colectivamente EA temprana), la población en la que se inició el tratamiento en ensayos clínicos.

LEQEMBI se une selectivamente a los agregados solubles de Aβ (protofibrillas), así como a los agregados insolubles de Aβ (fibrillas), que son un componente principal de las placas de Aβ, reduciendo así tanto las protofibrillas de Aβ como las placas de Aβ en el cerebro. LEQEMBI es el primer tratamiento aprobado que ha demostrado reducir la tasa de progresión de la enfermedad y ralentizar el deterioro cognitivo y funcional a través de este mecanismo. LEQEMBI también ha sido aprobado en Estados Unidos, Japón, China, Corea del Sur y Hong Kong, y se comercializa en Estados Unidos, Japón y China.

La aprobación de LEQEMBI se basa en el gran estudio global de fase 3 Clarity AD. En el estudio Clarity AD, LEQEMBI cumplió su criterio de valoración principal y todos los criterios de valoración secundarios clave con resultados estadísticamente significativos.

Cabe mencionar que se cree que las protofibrillas contribuyen a la lesión cerebral que se produce con la enfermedad de Alzheimer y se consideran la forma más tóxica de Aβ, teniendo un papel principal en el deterioro cognitivo asociado con esta enfermedad progresiva y debilitante. Las protofibrillas causan daño a las neuronas en el cerebro, lo que a su vez, puede afectar negativamente la función cognitiva a través de múltiples mecanismos, no solo aumentando el desarrollo de placas insolubles de Aβ sino también aumentando el daño directo a las membranas de las células cerebrales y las conexiones que transmiten señales entre las células nerviosas o las células nerviosas y otras células. Se cree que la reducción de protofibrillas puede prevenir la progresión de la enfermedad de Alzheimer al reducir el daño a las neuronas en el cerebro y la disfunción cognitiva.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS insta a reforzar vigilancia y aumentar la vacunación en América tras aumento de casos de tosferina

Pfizer anuncia resultados positivos fase 3 de su candidato a terapia génica para hemofilia A

 

Comunicado. En respuesta al incremento de los casos de tos ferina a nivel mundial y en algunos países de América, la OPS emitió una alerta epidemiológica en la que pide a los países fortalecer la vigilancia y asegurar un seguimiento constante de las coberturas de vacunación infantil.

La tos ferina, también conocida como coqueluche, es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite fácilmente de persona a persona a través de la tos y los estornudos, y es una importante causa de enfermedad y muerte en niños. Si se trata a tiempo, los antibióticos pueden ayudar a prevenir síntomas graves. Sus síntomas suelen aparecer de siete a 10 días después de la infección e incluyen fiebre leve, secreción nasal y tos seca seguida de un sonido característico de tos (que da nombre a la enfermedad).

A nivel mundial, entre 2010 y 2019, se reportaron en promedio 170 mil casos de tos ferina cada año, con una disminución significativa observada durante la pandemia de Covid-19. Sin embargo, en la región de Europa de la OMS, se registró un aumento significativo de casos durante la segunda mitad de 2023 y durante los primeros meses de 2024.

En América, desde 2012, cuando los casos de tos ferina alcanzaron los 72,328, ha habido una disminución anual progresiva en el número de casos reportados, cayendo a 3,283 en 2022. Pero en 2024, los casos han aumentado en varios países, incluidos Brasil, México, Perú y Estados Unidos.

El aumento reportado de casos probablemente se deba a una disminución significativa en la cobertura de la vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), principalmente durante el período de la pandemia de Covid-19. En 2021, la cobertura de la primera y tercera dosis de esta vacuna en las Américas alcanzó su nivel más bajo en 20 años, con 87 y 81% respectivamente. Los datos de cobertura de 2023 muestran una recuperación al 90 y 88% respectivamente, con variaciones tanto entre como dentro de los países.

Para abordar el aumento de casos, en su alerta, la OPS recomienda que los países garanticen una cobertura de vacunación de las tres dosis de DTP superior al 95% en niños y "analicen las coberturas de vacunación en niños de 1 año y menores de 5 años, con especial énfasis en la identificación de grupos poblacionales con bajas coberturas". La vacunación también se recomienda para los trabajadores de la salud, especialmente los que trabajan en maternidades, así como para las mujeres embarazadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer anuncia resultados positivos fase 3 de su candidato a terapia génica para hemofilia A

Novavax presenta solicitud a Canada para vacuna contra Covid-19 con fórmula proteica actualizada

 

Comunicado. Amgen realizó la presentación de datos de su diversa cartera y cartera en la Alianza Europea de Asociaciones de Reumatología (EULAR) 2024 Congreso. Los 27 resúmenes de la compañía, los estudios patrocinados y dirigidos por socios demuestran su compromiso de mejorar la vida de los pacientes que viven con enfermedades inflamatorias y reumáticas a través del desarrollo de nuevos medicamentos.

Las presentaciones clave incluyen los primeros hallazgos que muestran que dazodalibep mejoró los principales biomarcadores en la enfermedad de Sjögren, así como datos sobre los resultados del tratamiento para la gota no controlada basados en un análisis post-hoc del ensayo MIRROR para KRYSTEXXA (pegloticasa) con metotrexato.

“Estamos profundamente comprometidos con el avance de la atención al paciente a través de la innovación continua y la ciencia rigurosa. Los datos presentados en EULAR 2024 demuestran aún más nuestros esfuerzos por abordar enfermedades complejas. Al avanzar en la investigación científica, no solo mejoramos nuestra comprensión de estas enfermedades, sino que también allanamos el camino para tratamientos más efectivos que tienen el potencial de mejorar significativamente los resultados de los pacientes”, afirmó Jay Bradner, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo y director científico de Amgen.

Las presentaciones adicionales incluyen nuevos datos a largo plazo del estudio FOREMOST de Otezla (apremilast) en artritis psoriásica oligoarticular temprana, así como un análisis post-hoc de TAVNEOS (avacopan) versus reducción gradual de prednisona en pacientes con MPA/GPA activa grave y manifestaciones activas de oído, nariz o garganta.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Europa aprueba tratamiento de AbbVie para adultos con colitis ulcerosa

Centro Médico ABC, de los pioneros en México en procedimientos para el control de las crisis epilépticas

 

Comunicado. AbbVie anunció que la Comisión Europea aprobó SKYRIZI (risankizumab) para el tratamiento de pacientes adultos con colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a grave que han tenido una respuesta inadecuada, han perdido la respuesta o fueron intolerantes a la terapia convencional o a una terapia biológica.

“La colitis ulcerosa es una enfermedad crónica, impredecible y, en ocasiones, debilitante, y las personas que la padecen necesitan un alivio sostenido de los síntomas. Los pacientes tratados con SKYRIZI en los ensayos clínicos INSPIRE y COMMAND experimentaron mejoras significativas en la remisión clínica y la curación de la mucosa. Se trata de hallazgos importantes, ya que la curación de la mucosa va más allá del control de los síntomas y se refiere a la restauración del revestimiento intestinal y se asocia a mejores resultados a largo plazo. Esta aprobación introduce una nueva opción de tratamiento para ayudar a los pacientes con colitis ulcerosa a alcanzar sus objetivos de tratamiento a largo plazo”, afirmó Edouard Louis, e investigador del ensayo INSPIRE.

Se estima que la colitis ulcerosa afecta a cinco millones de personas en todo el mundo y su incidencia está aumentando en todo el mundo. Los signos y síntomas comunes de la colitis ulcerosa incluyen diarrea, dolor abdominal, sangre en las heces, urgencia para defecar, eliminación de moco por el recto y dolor y sangrado rectal. 5 Debido al dolor y la incomodidad, los pacientes comúnmente carecen de la capacidad o el deseo de realizar sus actividades cotidianas.

“La aprobación de SKYRIZI para el tratamiento de la colitis ulcerosa ofrece a los médicos una nueva opción de tratamiento que ha demostrado ayudar a una amplia gama de pacientes con distintos grados de uso de terapias previas, incluidas terapias convencionales o biológicas. Cabe destacar que en los ensayos de fase 3 observamos resultados positivos en la curación de la mucosa, particularmente en pacientes sin experiencia biológica previa o sin fracaso del inhibidor de JAK. La aprobación de SKYRIZI en la UE para personas que viven con colitis ulcerosa fortalece nuestra cartera diversificada de EII, brindando a los profesionales de la salud más opciones para tratar a sus pacientes con EII”, afirmó Roopal Thakkar, vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo y director científico de AbbVie.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Centro Médico ABC, de los pioneros en México en procedimientos para el control de las crisis epilépticas

AstraZeneca presenta resultados en el segundo trimestre

 

Comunicado. La OMS señaló que las enfermedades neurológicas son la principal causa de discapacidad a nivel mundial, con más de 3,000 millones de personas que las presentan. La epilepsia, enfermedad del Alzheimer o la enfermedad de Parkinson impactan sensiblemente la salud y bienestar de las personas, mediante efectos que van desde el deterioro cognitivo hasta la discapacidad física significativa, condenando a los pacientes a tener años con mala calidad de vida, e incluso riesgo de muerte prematura , en caso de no tratarse adecuadamente.

En el marco del Día Mundial del Cerebro, cuyo objetivo es promover la concientización y la educación sobre los trastornos neurológicos, Paul Shkurovich Bialik, médico neurólogo de la Clínica de Epilepsia ABC del Centro Médico ABC, mencionó que la epilepsia es una condición de magnitudes epidémicas, llegando a afectar entre 50 y 65 millones de personas en todo el mundo, y de las cuales se estima que tres cuartas partes no reciben el tratamiento o manejo adecuado para su control. Además, anualmente se generan más de cinco millones de nuevos casos, según datos de la OMS. México se encuentra entre las regiones con mayor prevalencia de esta enfermedad a nivel mundial.

La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica no transmisible que se caracteriza por descargas eléctricas excesivas en las células cerebrales, lo que se conoce como convulsiones, las cuales ocurren de manera recurrente, explicó Shkurovich. Estas se manifiestan en episodios breves de movimiento involuntario, que pueden involucrar una parte del cuerpo o su totalidad, así como estar o no acompañadas de cambios en la conciencia o pérdida de la misma.

Con más de dos millones de pacientes con epilepsia en México, el especialista reconoció que a pesar de que en toda Latinoamérica se tiene una alta prevalencia de la enfermedad, más de cuatro millones, es una realidad que la mayoría de los pacientes no están bien diagnosticados y no reciben un tratamiento adecuado, generalmente por rezagos en el conocimiento de la enfermedad o por falta de recursos médicos-tecnológicos, afectando sensiblemente su salud y la posibilidad de tener una mejor calidad de vida.

El Centro Médico ABC cuenta con la Clínica de Epilepsia ABC, la cual tiene un modelo de atención conformado por un equipo médico multidisciplinario que ofrece desde la evaluación clínica hasta el seguimiento, incluyendo exámenes de laboratorio, estudios de imagen y todo lo requerido para desarrollar la estrategia médica adecuada para el control efectivo de cada paciente, mediante atención individualizada.

La estereoelectroencefalografía o SEEG es un procedimiento donde el Centro Médico ABC marcó un hito en la historia de la neurología en México, al ser pionero en el 2022 en su implementación, en conjunto con la ablación por radiofrecuencia; procesos quirúrgicos que han ayudado, a la fecha, a nueve pacientes que no tenían otra opción para tratar su epilepsia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca presenta resultados en el segundo trimestre

Amgen presenta investigación innovadora en reumatología

 

Cargar más

Noticias