Comunicado. Amgen realizó la presentación de datos de su diversa cartera y cartera en la Alianza Europea de Asociaciones de Reumatología (EULAR) 2024 Congreso. Los 27 resúmenes de la compañía, los estudios patrocinados y dirigidos por socios demuestran su compromiso de mejorar la vida de los pacientes que viven con enfermedades inflamatorias y reumáticas a través del desarrollo de nuevos medicamentos.

Las presentaciones clave incluyen los primeros hallazgos que muestran que dazodalibep mejoró los principales biomarcadores en la enfermedad de Sjögren, así como datos sobre los resultados del tratamiento para la gota no controlada basados en un análisis post-hoc del ensayo MIRROR para KRYSTEXXA (pegloticasa) con metotrexato.

“Estamos profundamente comprometidos con el avance de la atención al paciente a través de la innovación continua y la ciencia rigurosa. Los datos presentados en EULAR 2024 demuestran aún más nuestros esfuerzos por abordar enfermedades complejas. Al avanzar en la investigación científica, no solo mejoramos nuestra comprensión de estas enfermedades, sino que también allanamos el camino para tratamientos más efectivos que tienen el potencial de mejorar significativamente los resultados de los pacientes”, afirmó Jay Bradner, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo y director científico de Amgen.

Las presentaciones adicionales incluyen nuevos datos a largo plazo del estudio FOREMOST de Otezla (apremilast) en artritis psoriásica oligoarticular temprana, así como un análisis post-hoc de TAVNEOS (avacopan) versus reducción gradual de prednisona en pacientes con MPA/GPA activa grave y manifestaciones activas de oído, nariz o garganta.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Europa aprueba tratamiento de AbbVie para adultos con colitis ulcerosa

Centro Médico ABC, de los pioneros en México en procedimientos para el control de las crisis epilépticas

 

Comunicado. AbbVie anunció que la Comisión Europea aprobó SKYRIZI (risankizumab) para el tratamiento de pacientes adultos con colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a grave que han tenido una respuesta inadecuada, han perdido la respuesta o fueron intolerantes a la terapia convencional o a una terapia biológica.

“La colitis ulcerosa es una enfermedad crónica, impredecible y, en ocasiones, debilitante, y las personas que la padecen necesitan un alivio sostenido de los síntomas. Los pacientes tratados con SKYRIZI en los ensayos clínicos INSPIRE y COMMAND experimentaron mejoras significativas en la remisión clínica y la curación de la mucosa. Se trata de hallazgos importantes, ya que la curación de la mucosa va más allá del control de los síntomas y se refiere a la restauración del revestimiento intestinal y se asocia a mejores resultados a largo plazo. Esta aprobación introduce una nueva opción de tratamiento para ayudar a los pacientes con colitis ulcerosa a alcanzar sus objetivos de tratamiento a largo plazo”, afirmó Edouard Louis, e investigador del ensayo INSPIRE.

Se estima que la colitis ulcerosa afecta a cinco millones de personas en todo el mundo y su incidencia está aumentando en todo el mundo. Los signos y síntomas comunes de la colitis ulcerosa incluyen diarrea, dolor abdominal, sangre en las heces, urgencia para defecar, eliminación de moco por el recto y dolor y sangrado rectal. 5 Debido al dolor y la incomodidad, los pacientes comúnmente carecen de la capacidad o el deseo de realizar sus actividades cotidianas.

“La aprobación de SKYRIZI para el tratamiento de la colitis ulcerosa ofrece a los médicos una nueva opción de tratamiento que ha demostrado ayudar a una amplia gama de pacientes con distintos grados de uso de terapias previas, incluidas terapias convencionales o biológicas. Cabe destacar que en los ensayos de fase 3 observamos resultados positivos en la curación de la mucosa, particularmente en pacientes sin experiencia biológica previa o sin fracaso del inhibidor de JAK. La aprobación de SKYRIZI en la UE para personas que viven con colitis ulcerosa fortalece nuestra cartera diversificada de EII, brindando a los profesionales de la salud más opciones para tratar a sus pacientes con EII”, afirmó Roopal Thakkar, vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo y director científico de AbbVie.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Centro Médico ABC, de los pioneros en México en procedimientos para el control de las crisis epilépticas

AstraZeneca presenta resultados en el segundo trimestre

 

Comunicado. La OMS señaló que las enfermedades neurológicas son la principal causa de discapacidad a nivel mundial, con más de 3,000 millones de personas que las presentan. La epilepsia, enfermedad del Alzheimer o la enfermedad de Parkinson impactan sensiblemente la salud y bienestar de las personas, mediante efectos que van desde el deterioro cognitivo hasta la discapacidad física significativa, condenando a los pacientes a tener años con mala calidad de vida, e incluso riesgo de muerte prematura , en caso de no tratarse adecuadamente.

En el marco del Día Mundial del Cerebro, cuyo objetivo es promover la concientización y la educación sobre los trastornos neurológicos, Paul Shkurovich Bialik, médico neurólogo de la Clínica de Epilepsia ABC del Centro Médico ABC, mencionó que la epilepsia es una condición de magnitudes epidémicas, llegando a afectar entre 50 y 65 millones de personas en todo el mundo, y de las cuales se estima que tres cuartas partes no reciben el tratamiento o manejo adecuado para su control. Además, anualmente se generan más de cinco millones de nuevos casos, según datos de la OMS. México se encuentra entre las regiones con mayor prevalencia de esta enfermedad a nivel mundial.

La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica no transmisible que se caracteriza por descargas eléctricas excesivas en las células cerebrales, lo que se conoce como convulsiones, las cuales ocurren de manera recurrente, explicó Shkurovich. Estas se manifiestan en episodios breves de movimiento involuntario, que pueden involucrar una parte del cuerpo o su totalidad, así como estar o no acompañadas de cambios en la conciencia o pérdida de la misma.

Con más de dos millones de pacientes con epilepsia en México, el especialista reconoció que a pesar de que en toda Latinoamérica se tiene una alta prevalencia de la enfermedad, más de cuatro millones, es una realidad que la mayoría de los pacientes no están bien diagnosticados y no reciben un tratamiento adecuado, generalmente por rezagos en el conocimiento de la enfermedad o por falta de recursos médicos-tecnológicos, afectando sensiblemente su salud y la posibilidad de tener una mejor calidad de vida.

El Centro Médico ABC cuenta con la Clínica de Epilepsia ABC, la cual tiene un modelo de atención conformado por un equipo médico multidisciplinario que ofrece desde la evaluación clínica hasta el seguimiento, incluyendo exámenes de laboratorio, estudios de imagen y todo lo requerido para desarrollar la estrategia médica adecuada para el control efectivo de cada paciente, mediante atención individualizada.

La estereoelectroencefalografía o SEEG es un procedimiento donde el Centro Médico ABC marcó un hito en la historia de la neurología en México, al ser pionero en el 2022 en su implementación, en conjunto con la ablación por radiofrecuencia; procesos quirúrgicos que han ayudado, a la fecha, a nueve pacientes que no tenían otra opción para tratar su epilepsia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca presenta resultados en el segundo trimestre

Amgen presenta investigación innovadora en reumatología

 

Comunicado. La farmacéutica AstraZeneca dio a conocer sus resultados financieros del segundo trimestre de 2024 e indicó que sus ingresos totales aumentaron un 17% hasta los 12,900 mdd. Tuvo un fuerte crecimiento en todas las áreas terapéuticas: Oncología subió un 19% a 5,300 mdd, BioFarmacéutica un 19% a 5,200 mdd y Enfermedades Raras un 14% a 2,100 mdd

Con base en las cifras anteriores, la farmacéutica indicó que respecto a sus previsiones para el año completo, espera un aumento porcentual de entre el 15 y 19% tanto para los ingresos totales como para el BPA Básico (anteriormente entre el 1 y 14%).

Además, la firma indicó que su inversión en I+D es robusta, ya que más de 2,800 mdd invertidos en I+D (22% de los ingresos) y su pipeline incluye potenciales medicamentos blockbuster con un pico de ventas de al menos 5,000 mdd.

Al respecto, Pascal Soriot, CEO de AstraZeneca, dijo: “Basándonos en nuestro fuerte crecimiento en la primera mitad del año y la continua demanda subyacente de nuestros medicamentos, estamos mejorando nuestras previsiones para el año fiscal 2024 tanto en Ingresos Totales como en BPA Básico”.

Y agregó: “En nuestro Día del Inversor en mayo, establecimos una nueva ambición de ingresos para alcanzar 80 mil mdd de Ingresos Totales para 2030.

Esto es un claro reflejo del sustancial potencial de crecimiento que vemos tanto en nuestros medicamentos aprobados como en los de nuestra pipeline en fase avanzada. Ya este año hemos anunciado cinco estudios positivos de Fase III potencialmente transformadores que se prevé que contribuyan significativamente a nuestro crecimiento”.

Soriot finalizó: “En lo que va de año, hemos seguido avanzando de forma alentadora con varias tecnologías disruptivas, incluyendo conjugados anticuerpo-fármaco, biespecíficos, terapias celulares y génicas, radioconjugados y medicamentos para el control del peso, todas las cuales tienen el potencial de impulsar nuestro crecimiento más allá de 2030”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen presenta investigación innovadora en reumatología

Europa aprueba tratamiento de AbbVie para adultos con colitis ulcerosa

 

Comunicado. Abbott anunció el lanzamiento de la primera y única autoprueba de VIH disponible en México. En un esfuerzo continuo por mejorar el acceso a herramientas de diagnóstico críticas y avanzar en la lucha contra el VIH en México, la empresa anunció la disponibilidad de dos soluciones de autodiagnóstico: la autoprueba de Panbio VIH Self-Test, que estará accesible al público en las principales farmacias del país, y Check Now, una opción exclusivamente distribuida a organizaciones de salud e institutos públicos.

El lanzamiento de Panbio VIH Self Test busca facilitar el acceso al diagnóstico del VIH, permitiendo que las personas tengan una prueba confiable, rápida y privada para conocer su estado serológico respecto al VIH. Este paso crucial, refuerza la importancia de un diagnóstico temprano, que pueda mejorar significativamente los resultados de salud con un inicio oportuno del tratamiento, en caso de ser necesario.

Panbio VIH es una prueba rápida de sangre que funciona mediante un pinchazo en el dedo para la detección de anticuerpos contra el VIH-1 y el VIH-2 y ofrece resultados entre 15 a 20 minutos. Reconoce a las personas como positivas de uno a 14 días antes que las pruebas anteriores de segunda generación, por exposición a la infección por VIH.

Varios estudios han demostrado que la recolección de sangre para autodiagnóstico del VIH es más precisa en comparación con la recolección de fluidos orales (saliva) para pruebas de diagnóstico rápido.

Paralelamente, la autoprueba CheckNOW que funciona de la misma manera, se enfocará en llegar a comunidades específicas y de mayor riesgo, a través de colaboraciones con ONG dedicadas a la salud y bienestar, al igual que por medio de la Secretaría de Salud. Esta estrategia se alinea con el compromiso de Abbott para apoyar a todas las fracciones de la sociedad, especialmente aquellas en vulnerabilidad o que enfrentan estigmas en torno al VIH.

“Si bien se han logrado avances significativos con la terapia antirretroviral, que puede reducir la carga viral de una persona a niveles indetectables, las personas solo pueden aprovechar la terapia si saben que son VIH positivos, y eso requiere pruebas. La autoprueba de VIH Panbio es el primer paso para ayudar a las personas a determinar su estado serológico y acercarse a la atención de ser necesario para confirmar el diagnóstico y recibir el mejor tratamiento y apoyo”, indicó Oscar Guerra, director Médico en Abbott.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El impacto de la hepatitis y el riesgo de su evolución a cáncer de hígado: especialistas

Secretaría de la Función Pública y sector farmacéutico mexicano acuerdan colaboración para promover integridad empresarial

 

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Hepatitis, a conmemorarse el próximo 28 de julio, Roche México reafirma su compromiso con la salud pública y la lucha contra las enfermedades infecciosas, destacando la relevancia del diagnóstico temprano y tratamiento oportuno para combatir estas enfermedades que cada año le representan a América Latina cerca 100 mil muertes relacionadas solo con la hepatitis.

Con un enfoque en la precisión del diagnóstico, su división de Roche Diagnóstica es una de las compañías líderes en el control y la prevención de enfermedades infecciosas gracias a su innovación, tecnología y compromiso con la salud pública de México. Esto nos ha permitido desarrollar pruebas de diagnóstico y monitoreo para enfermedades infecciosas como: herpes simple tipo 1 y 2, chagas, citomegalovirus, toxoplasmosis, chlamydia, rubéola, SARS-CoV-2, zika, sepsis, VIH, y los virus de hepatitis B y C, entre otras.

“Nuestras pruebas avanzadas de PCR permiten una detección precisa y temprana de los virus, lo que facilita un tratamiento correcto. Además, nuestras tecnologías de diagnóstico molecular ofrecen múltiples alternativas que van más allá de identificar la presencia de patógenos, y cuantifican la carga viral, permitiendo a los profesionales de la salud tomar decisiones informadas sobre el manejo y tratamiento de los pacientes para un diagnóstico oportuno”, indicó la compañía.

Y agregó que existen varios tipos de hepatitis, cada uno con diferentes formas de transmisión, síntomas y gravedad. En América Latina el 78% de los casos de cáncer de hígado se deben a infecciones por los virus de la hepatitis B o C. En México en el año 2020 se reportaron 1,366 casos de Hepatitis C y 369 casos de hepatitis B en el país. En el caso de cáncer de hígado, de acuerdo a cifras de Globocan 2022, se registraron 8,603 nuevos casos y 7,673 muertes asociadas a este tipo de cáncer, lo que lo coloca como el cuarto lugar por muertes por cáncer en el país.

En su división de Roche Farma, contamos con soluciones innovadoras para el tratamiento del cáncer de hígado en etapa localmente avanzada y metastásica. Estas terapias han demostrado mejorar significativamente la expectativa de vida de los pacientes. Estudios clínicos han revelado que nuestras opciones de tratamiento pueden reducir el riesgo de muerte en un 42% en comparación con las terapias estándar, proporcionando una mejor calidad de vida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Secretaría de la Función Pública y sector farmacéutico mexicano acuerdan colaboración para promover integridad empresarial

México atiende 4,000 casos de cáncer de cabeza y cuello al año

 

Comunicado. La Secretaría de la Función Pública (SFP), la Canfarma y el Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (Cetifarma) firmaron un convenio de colaboración para realizar proyectos conjuntos sobre promoción y difusión de la cultura de la integridad.

La Canifarma y el Cetifarma promoverán entre sus afiliados el Padrón y el Distintivo de Integridad Empresarial que la SFP ha impulsado con el propósito de involucrar al sector privado en la prevención y el combate de la corrupción. Además, esta suma de esfuerzos también considera generar acciones de capacitación por la SFP e intercambio de experiencias y buenas prácticas en la materia, así como promoción de la cultura de la integridad en el sector farmacéutico.

Roberto Salcedo Aquino, secretario de la Función Pública, señaló la relevancia del convenio, ya que tiene que ver con la salud de las y los mexicanos. Explicó que el convenio implica que el gobierno federal y el sector farmacéutico van a trabajar juntos para fines buenos y con medios buenos, lo que constituye el significado de la integridad.

Durante el evento, realizado en las instalaciones de la SFP, el director general de CANIFARMA, Rafael Ramón Gual Cosío, afirmó que “con este convenio se sigue avanzando en la colaboración entre el sector público y el sector privado en favor de la ética”.

Por su parte, Javier Moctezuma Barragán, presidente del Cetifarma, dijo que el convenio “muestra la disponibilidad de los sectores farmacéuticos y del gobierno para buscar rutas en la aplicación de la ética e integridad, elementos básicos en la actuación empresarial, que complementan la transparencia en los negocios y la prevención de riesgos”.

En el acto también participaron la coordinadora general de Vinculación con la Sociedad de la SFP, Dálida Acosta Pimentel, así como integrantes de la Canifarma y del Cetifarma.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México atiende 4,000 casos de cáncer de cabeza y cuello al año

OPS continúa fortaleciendo la vigilancia genómica de Arbovirus en América

 

 

Comunicado. Con base en datos oficiales de las autoridades sanitarias, “en México se atienden 4,000 casos de cáncer de cabeza y cuello al año (CCyC), en los cuales ha habido un aumento de diagnósticos asociados al Virus del Papiloma Humano: se estima que entre el 25% y el 30% de los cánceres en la cabeza y cuello están relacionados con este virus. Sin embargo, los cánceres orofaríngeos representan el 70% de los casos vinculados al VPH”, informó el médico oncólogo Eduardo Cárdenas.

El CCYC se refiere al conjunto de neoplasias que se originan en cuatro áreas anatómicas: en la cavidad oral, la cavidad nasosinusal, la faringe y la laringe. Su pronóstico y tratamiento son variables, ya que dependen del origen del tumor, además, su detección temprana resulta crucial para mejorar las tasas de supervivencia, sin embargo, muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas.

Este tipo de cáncer es el séptimo más común en el mundo, con 1.1 millones de casos nuevos diagnosticados y reportados anualmente. El CCyC afecta predominantemente a hombres, con una relación de dos casos en hombres por cada mujer diagnosticada. Además, las tumoraciones se presentan mayoritariamente en la cavidad oral, principalmente en la lengua, y suelen ser comunes en pacientes entre los 40 y 70 años.

Algunos de los factores de riesgo asociados con el CCYC, incluyen una mala higiene bucal, nula priorización de lesiones en la boca y la exposición ocupacional a ciertos productos químicos como el polvo en industrias como la madera, el metal y los textiles. Sin embargo, un dato relevante es que más del 85% de los pacientes con este tipo de cáncer tienen antecedentes de consumo excesivo de alcohol o tabaco.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es otro factor de riesgo importante para el desarrollo de CCYC, ya que puede llevar a cambios celulares que, con el tiempo, pueden convertirse en cáncer. Las infecciones por este virus suelen no presentar síntomas y pueden persistir durante años antes de que se desarrolle el cáncer.

El especialista indicó que el CCyC se considera una enfermedad silenciosa principalmente en lo que se refiere a sus síntomas iniciales, los cuales pueden ser fácilmente confundidos con otras afecciones menos graves. Estos síntomas incluyen llagas bucales que no sanan, dolor persistente en la garganta, disfonía y dificultad para comer o pasar saliva. Dado que los pacientes tienden a ignorarlos, o restarles importancia, la enfermedad progresa a etapas más avanzadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS continúa fortaleciendo la vigilancia genómica de Arbovirus en América

Pierre Fabre anuncia admisión y revisión prioritaria de la FDA para su fármaco para el Síndrome Linfoproliferativo

 

Comunicado. La OPS inició el pasado 22 de julio el primer Taller Subregional de Secuenciación Genómica y Análisis Bioinformático para el Virus del Dengue. Este evento, en el Instituto Nacional de Salud en Santiago de Chile, reunió a expertos de la región sudamericana para fortalecer las prácticas de bioinformática y vigilancia genómica.

El taller fue parte de la RED ViGenDA (Vigilancia Genómica de Arbovirus de las Américas), una iniciativa lanzada en 2014 en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Red de Laboratorios de Arbovirus de las Américas (RELDA). Desde 2018, ViGenDA, que comenzó como un proyecto para la secuenciación del dengue, amplió su enfoque para incluir la vigilancia genómica de otros arbovirus como Chikungunya, Zika, y recientemente, las encefalitis equinas y el virus oropouche, en respuesta a un panorama epidemiológico en evolución.

Actualmente, ViGenDA es parte de PAHOGen, la red regional de vigilancia genómica de la OPS que agrupa varias redes e iniciativas regionales de vigilancia genómica de patógenos de la OPS.

El principal objetivo del taller fue revisar y actualizar las metodologías de laboratorio para el procesamiento de muestras, la construcción de bibliotecas genómicas y la secuenciación de nueva generación del virus del dengue. Además, se capacitó a los participantes en el análisis de datos de secuenciación, facilitando la extracción de secuencias finales e información filogenética, como genotipos y linajes. También se discutieron plataformas de análisis personalizadas y pipelines bioinformáticos, integrando estos datos en la vigilancia epidemiológica de arbovirus para fortalecer la respuesta regional ante posibles brotes.

La agenda del taller incluyó una combinación de sesiones teóricas y prácticas de análisis in silico de secuencias del virus dengue. Las actividades continuaron durante toda la semana, abordando el manejo de datos, el ensamblaje de genomas y la inferencia filogenética.

Este taller respondió a la necesidad de mejorar la capacidad de monitoreo y respuesta ante la introducción de nuevos genotipos y linajes de dengue en la región. La integración de datos genómicos en los sistemas de vigilancia fue fundamental para la detección y caracterización temprana de patógenos emergentes, fortaleciendo así la preparación y respuesta en salud pública, como se establece en el documento aprobado por los ministros de salud de las Américas en la CSP30/12: "Estrategia de Vigilancia Genómica Regional para la Preparación y Respuesta a Epidemias y Pandemias".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pierre Fabre anuncia admisión y revisión prioritaria de la FDA para su fármaco para el Síndrome Linfoproliferativo

Europea emite opinión positiva para fármaco de Novo Nordisk para tratar eventos cardiovasculares

 

Comunicado. Pierre Fabre Pharmaceuticals anunció la admisión y revisión prioritaria por parte de la FDA de la solicitud de licencia de producto biológico (ALB) de Tabelecleucel, indicado como monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos a partir de dos años de edad con síndrome linfoproliferativo postrasplante asociado al virus de Epstein-Barr (SLPT VEB+) que hayan recibido al menos un tratamiento previo. Para los pacientes con trasplante de órgano sólido, el tratamiento previo incluye quimioterapia (excepto en aquellos casos en los que la quimioterapia no esté indicada). No existen otras terapias aprobadas por la FDA para el tratamiento de esta enfermedad.

La fecha límite marcada para la revisión prioritaria de esta solicitud de licencia es el próximo 15 de enero de 2025.

“Los pacientes que sufren el SLPT VEB+ en recaída o refractario no disponen en la actualidad de opciones de tratamiento aprobadas por la FDA y, con las opciones terapéuticas actuales, lamentablemente su supervivencia a menudo se limita a semanas o meses. La admisión actual de la solicitud de licencia es un paso importante para que Tabelecleucel esté disponible para estos pacientes en los Estados Unidos. Felicitamos a nuestro socio ATARA por este importante logro y ahora estamos enfocados en prepararnos para la posible aprobación de la FDA y el posterior lanzamiento de esta nueva e innovadora opción de tratamiento para el SLPT VEB+. Tras el reconocimiento internacional otorgado el pasado 24 de junio con el Premio Internacional Galien, sabemos que estamos en el camino adecuado para encarnar nuestro propósito: Cada vez que cuidamos de una sola persona, hacemos que el mundo sea mejor”, afirmó Adriana Herrera, directora ejecutiva de Pierre Fabre Pharmaceuticals Inc., la nueva filial de Pierre Fabre Medical Care en Estados Unidos.

Se trata de una terapia alogénica de células T específica para el virus Epstein-Barr, que se dirige a las células infectadas por este virus y las elimina. La solicitud de licencia está avalada por datos científicos de más de 430 pacientes tratados con esta terapia, incluyendo los últimos datos del estudio pivotal ALELLE en adultos y niños a partir de dos años de edad, con SLPT VEB+ en recaída o refractario tras trasplante de órgano sólido o de células hematopoyéticas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Europea emite opinión positiva para fármaco de Novo Nordisk para tratar eventos cardiovasculares

Llega a México la primera autoprueba de VIH

 

Comunicado. Novo Nordisk anunció que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA ha adoptado una opinión positiva para una actualización de la etiqueta de Wegovy (semaglutida 2.4 mg) para reflejar los datos del ensayo de resultados cardiovasculares SELECT, que demuestra una reducción del riesgo de eventos cardiovasculares adversos importantes (MACE), incluida la muerte cardiovascular, el ataque cardíaco no mortal (infarto de miocardio) o el accidente cerebrovascular no mortal en adultos con enfermedad cardiovascular (ECV) establecida y sobrepeso u obesidad (IMC inicial ≥27 kg/m 2) sin diabetes.

El ensayo SELECT demostró que Wegovy redujo de manera estadísticamente significativa el riesgo de MACE en un 20% en comparación con placebo cuando se agregó al tratamiento estándar. Además, los hallazgos de SELECT mostraron que durante un período de hasta cinco años, se lograron reducciones del riesgo de MACE independientemente de la edad inicial, el género, la raza, la etnia, el índice de masa corporal (IMC) y el nivel de deterioro de la función renal. No se ha establecido el mecanismo exacto de la reducción del riesgo cardiovascular, pero es probable que sea multifactorial.

“Creemos que la recomendación de actualizar la etiqueta de la EMA para Wegovy es un hito importante para las personas que viven con enfermedades cardiovasculares y obesidad. Los datos de SELECT demostraron que, además de ayudar a las personas a controlar su peso, Wegovy® tiene el potencial de proteger vidas al reducir los riesgos de eventos cardiovasculares adversos importantes”, afirmó Martin Holst Lange, vicepresidente ejecutivo y director de Desarrollo de Novo Nordisk.

La actualización de la etiqueta también incluye datos del ensayo SELECT que muestran una reducción del riesgo de muerte cardiovascular del 15%, una reducción del riesgo de muerte por cualquier causa del 19% y una reducción del riesgo del 18% en un punto final compuesto de insuficiencia cardíaca, compuesto por muerte cardiovascular, visitas urgentes por insuficiencia cardiaca y hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, todo en comparación con placebo.

Tras la opinión positiva del CHMP, Novo Nordisk espera implementar la actualización de la etiqueta dentro de aproximadamente un mes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Llega a México la primera autoprueba de VIH

El impacto de la hepatitis y el riesgo de su evolución a cáncer de hígado: especialistas

 

Cargar más

Noticias