Comunicado. Asklepios BioPharmaceutical, conocida como AskBio anunció el inicio del reclutamiento para REGENERATE-PD, un estudio clínico de fase 2 que evalúa la eficacia y seguridad de AB-1005, una terapia génica del factor neurotrófico (GDNF) derivado de la línea de células gliales del virus adenoasociado 2 (AAV2) en investigación para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson en etapa moderada.

“Tras los resultados alentadores del estudio de fase 1b y la presentación de los datos de 18 meses en la reunión de la Asociación Estadounidense de Neurología (AAN) en abril, estamos entusiasmados por avanzar con AB-1005 hacia este estudio más amplio de fase 2. Este último avance destaca nuestra confianza en el potencial de AB-1005 para proporcionar un impacto transformador para los pacientes con enfermedad de Parkinson”, afirmó Krystof Bankiewicz, presidente científico de Parkinson y MS de AskBio.

En enero, AskBio anunció que el ensayo de fase 1b de AB-1005 había cumplido su objetivo principal, que era evaluar la seguridad de una administración bilateral única de AB-1005 directamente en el putamen. La terapia génica en investigación para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson fue bien tolerada y no se produjeron eventos adversos graves que se consideraran relacionados con AB-1005 en los 11 pacientes a los 18 meses.

La compañía también está explorando la terapia con GDNF más allá de la enfermedad de Parkinson y actualmente está inscribiendo pacientes en Estados Unidos con el subtipo parkinsoniano de atrofia multisistémica (MSA-P) en un ensayo de fase 1 para evaluar la seguridad, tolerabilidad y eficacia preliminares de la terapia con GDNF para esta afección de rápida progresión.

AB-1005 es una terapia genética en investigación que no ha sido aprobada por ninguna autoridad reguladora y su eficacia y seguridad no se han establecido ni evaluado completamente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Almirall lanza estrategia de sostenibilidad actualizada que establece objetivos ambiciosos para 2030

Cofepris alerta sobre falsificación y venta ilegal de medicamento para hipotiroidismo

 

Comunicado. Almirall anunció que lanzó su nueva estrategia de sostenibilidad Act4Impact 2030, que tiene como objetivo transformar la hoja de ruta de sostenibilidad de la empresa y se centra en cinco pilares principales: Planeta, Personas, Pacientes, Partners y Principios.

Act4Impact consta de 20 líneas estratégicas de actuación que se supervisarán a lo largo del tiempo para evaluar los avances. Entre ellas, se encuentran el despliegue de su hoja de ruta hacia las Cero Emisiones Netas a través de los planes de descarbonización energética, movilidad sostenible o programas de compromiso con los proveedores; la definición y despliegue del Plan Global 2030 de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), que abarca todos los tipos de diversidad o la mejora de su proceso de Gestión de Riesgos de Proveedores. Este enfoque integral está alineado con la visión a largo plazo de Almirall sobre su impacto en los pacientes, la comunidad médica y la sociedad y sus principios fundamentales de transparencia, responsabilidad, ética y cumplimiento.

Dentro del pilar “Planeta” de su estrategia Act4Impact, Almirall se compromete a tomar medidas decisivas para convertirse en una compañía con cero emisiones netas para 2050. Un hito a corto plazo en el camino hacia la consecución de este objetivo es la reducción de las emisiones en un 50% de sus propias operaciones y en un 28% de su cadena de valor para 2030.

A través del pilar “Personas”, Almirall priorizará la implantación de un programa específico de Diversidad, Equidad e Inclusión, acelerando la consecución de sus objetivos relacionados con la equidad, como la minimización de la brecha salarial de género, y la inclusión de indicadores de la percepción que tienen los empleados de la diversidad, la equidad y la inclusión.

La colaboración con los pacientes en Almirall se afianzará en el marco de las actividades del pilar “Pacientes”, centradas en el compromiso continuo con las organizaciones de pacientes, y mediante la integración de una mentalidad centrada en el paciente en toda la organización.

Finalmente, mediante el pilar estratégico "Partners", Almirall pretende alcanzar en 2030 una reducción mínima del 69% de las emisiones de CO2 entre los proveedores con un “carbon scorecard”.

Carlos Gallardo, CEO y presidente de Almirall, destacó que “en línea con nuestra visión a largo plazo, y nuestro compromiso con los pacientes, la comunidad médica y la sociedad, nuestro plan de sostenibilidad es un elemento clave de nuestra estrategia empresarial. Act4Impact está en el centro de nuestra toma de decisiones y se alinea con nuestro propósito de transformar la vida de los pacientes”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris alerta sobre falsificación y venta ilegal de medicamento para hipotiroidismo

OPS revela que las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal causa de muerte y discapacidad en América

 

Comunicado. La Cofepris emitió una alerta sobre la falsificación y comercialización ilegal de un medicamento para tratamiento del hipotiroidismo.

Merck Biopharma Distribution reportó a esta autoridad sanitaria sobre varios reportes de ineficacia de Eutirox (levotiroxina sódica) tableta 100 mcg, correspondiente al lote M16806.

Los productos de este lote presentan diversas irregularidades en sus empaques primario y secundario, entre ellos, un doble círculo en el blíster que contiene los comprimidos, indicando que estos productos son falsificados.

Además, la empresa titular del registro sanitario notificó a la Cofepris que el lote M31772 no fue liberado para el mercado mexicano, lo que hace que su comercialización sea ilegal.

Consumir estos productos irregulares pone en riesgo la salud de los pacientes con hipotiroidismo, ya que se desconoce la procedencia, condiciones de fabricación, almacenamiento y transporte, así como las materias primas con las que fueron elaborados, lo que compromete su calidad, eficacia y seguridad.

La autoridad sanitaria informó que el hipotiroidismo es una enfermedad que ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona T4, ocasionando síntomas como colesterol elevado, depresión, fatiga, caída de cabello, pérdida de la memoria, resequedad extrema en la piel y estreñimiento, entre otros.

La Cofepris recomienda no adquirir Eutirox (levotiroxina sódica) tableta 100 mcg con los números de lote M31772 y M16806, sin importar su fecha de caducidad. Si cuenta con información sobre la posible comercialización de estos productos irregulares, realice la denuncia sanitaria correspondiente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS revela que las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal causa de muerte y discapacidad en América

GSK y CureVac reestructurarán su colaboración en un nuevo acuerdo de licencia

 

Comunicado. Un nuevo informe de la OPS reveló que, si bien la esperanza de vida ha aumentado en América, también lo ha hecho el número de personas que viven con enfermedades no transmisibles (ENT). El rápido envejecimiento de la población ha provocado un aumento de la mala salud y las discapacidades causadas por enfermedades no transmisibles y lesiones. El reporte insta a los países a tomar medidas para abordar los desafíos planteados por el envejecimiento.

El informe titulado “Principales causas de muerte y carga de morbilidad en las Américas: Enfermedades no transmisibles y causas externas”, analiza la carga de morbilidad y mortalidad en las Américas de 2000 a 2019, centrándose en las ENT, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes; los trastornos mentales y por consumo de sustancias y las afecciones neurológicas, así como las lesiones no intencionales e intencionales (o causas externas).

El reporte encontró que el número total de muertes aumentó en un 31% entre 2000 y 2019 en América, un incremento porcentual mayor que en cualquier otra región de la OMS. En general, las ENT fueron la principal causa de muerte en la región, con una tasa de mortalidad de 412 muertes por cada 100 mil habitantes en 2019 para mujeres y hombres combinados.

"Las ENT y sus causas externas siguen siendo un gran desafío, no sólo para los sistemas de salud, sino también para el desarrollo social y económico de las Américas. Es crucial que los países implementen intervenciones probadas para reducir los factores de riesgo, así como fortalezcan la provisión de atención de calidad en el nivel primario de salud”, dijo Anselm Hennis, director de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OPS.

Según el informe, el crecimiento y el rápido envejecimiento de la población en las Américas contribuyeron a un aumento del 31% en el número total de muertes en las dos últimas décadas. La población de la región también creció de 829 millones a 1,010 millones. Durante el mismo periodo, hubo un aumento de 5 puntos porcentuales en el número de personas de 40 a 64 años y de tres puntos porcentuales en el de mayores de 65 años.

Este cambio demográfico podría representar un reto para los sistemas de salud no preparados, y el informe insta a los países a prepararse para una creciente incidencia de las ENT a medida que la población viva más tiempo. El porcentaje de muertes por ENT y causas externas aumentó del 87 al 90% entre 2000 y 2019, siendo el aumento más significativo en las muertes por trastornos mentales y por consumo de sustancias y afecciones neurológicas (179%).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK y CureVac reestructurarán su colaboración en un nuevo acuerdo de licencia

Alcon completa la adquisición de Belkin Vision

 

Comunicado. GSK y CureVac anunciaron que reestructuraron su colaboración existente en un nuevo acuerdo de licencia, lo que permite a cada empresa priorizar la inversión y centrar sus respectivas actividades de desarrollo de vacunas de ARNm.

Desde 2020, ambas compañías han trabajado juntas para desarrollar vacunas de ARNm para enfermedades infecciosas. Gracias a esta colaboración, GSK y CureVac cuentan actualmente con vacunas candidatas para la gripe estacional y Covid-19 en fase II y contra la gripe aviar en fase I de desarrollo clínico. Todas las vacunas candidatas se basan en la estructura de ARNm de segunda generación patentada de CureVac. Los datos generados hasta la fecha para estas vacunas candidatas son prometedores y demuestran su potencial para ser las mejores vacunas nuevas de su clase.

Con base en los términos del nuevo acuerdo, GSK asumirá el control total del desarrollo y la fabricación de estas vacunas candidatas. GSK tendrá derechos mundiales para comercializar las vacunas candidatas. El acuerdo representa el último paso en la inversión continua de GSK en tecnologías de plataformas de vacunas, combinando la mejor plataforma con cada patógeno para desarrollar las mejores vacunas de su clase. CureVac recibirá un pago inicial de 400 mde y hasta 1,050 mde adicionales en concepto de hitos de desarrollo, regulatorios y de ventas y regalías escalonadas en el rango de 12 a 19. El nuevo acuerdo reemplaza todas las consideraciones financieras previas del acuerdo de colaboración anterior entre GSK y CureVac.

Tony Wood, director científico de GSK, afirmó: “Estamos entusiasmados con nuestros programas contra la gripe y la COVID-19 y con la oportunidad de desarrollar las mejores vacunas de ARNm de su clase para cambiar el estándar de atención médica. Con este nuevo acuerdo, aplicaremos las capacidades, las asociaciones y la propiedad intelectual de GSK a la tecnología de CureVac, para entregar estas prometedoras vacunas a tiempo”.

Alexander Zehnder, director ejecutivo de CureVac, afirmó: “La colaboración con GSK ha sido fundamental para desarrollar vacunas candidatas prometedoras en la última etapa clínica, aprovechando nuestra plataforma de ARNm patentada. Este nuevo acuerdo de licencia nos coloca en una sólida posición financiera y nos permite centrarnos en los esfuerzos para construir una sólida línea de investigación y desarrollo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alcon completa la adquisición de Belkin Vision

AskBio inicia reclutamiento para su ensayo de fase 2 para Parkinson

 

Comunicado. Con base en datos de la Secretaría de Salud de México, durante 2015 y 2016 se alcanzaron coberturas adecuadas de vacunación. Sin embargo, los actuales datos recopilados por el Observatorio Mexicano de Vacunación (OMEVAC) en noviembre de 2021, revelan un panorama preocupante para los menores de edad. Sólo 20.7% de los niños de dos años, 31.7% de los de tres años y 44.5% de los infantes de cuatro años han completado el esquema básico de vacunación, evidenciando así el riesgo que enfrentan.

Específicamente hablando de la vacuna antineumocócica, se estima que la cobertura global de la tercera dosis es de 49%. Esta cifra sugiere que un gran número de niños están expuestos a un riesgo latente de contraer enfermedades neumocócicas. Estos padecimientos incluyen afecciones graves como neumonía, meningitis y bacteriemia febril, así como otras condiciones como otitis media, sinusitis y bronquitis.

En los últimos años los índices de vacunación han disminuido por diferentes factores, por ejemplo, la pandemia de Covid-19 alteró el sistema de salud provocando que alrededor de 23 millones de niños no recibieran vacunas en 2020. De manera alarmante, el número de niños que no recibieron ninguna vacuna aumentó en 3.4 millones durante ese mismo año.

“Ante este panorama, es importante resaltar que la vacunación contra el neumococo es la mejor forma de reducir el riesgo de contraer neumonía, por ello es importante inmunizar a los niños y adultos mayores, ya que, si no se detecta a tiempo, esta enfermedad puede ser fatal. La introducción de las vacunas antineumocócicas conjugadas ha representado un gran avance en la prevención de este grupo de enfermedades, estas vacunas han evolucionado a través de los años para ajustarse a los serotipos predominantes y hacer frente a la problemática de resistencia antimicrobiana”, puntualizó Marcelo Díaz Conde, líder médico de Vacuna Antineumocócica en Pfizer México.

Y añadió: “En la actualidad, sabemos que aproximadamente 70% por ciento de las infecciones en niños por S. pneumoniae que ocurren en el mundo son causadas por entre 6 y 11 de sus serotipos más comunes. Por fortuna, hay dos vacunas conjugadas disponibles contra el neumococo que han demostrado un sustancial impacto contra las neumonías”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Especialistas mexicanos utilizan el ácido acexámico para tratar el proceso de consolidación de fracturas

Ferrer nombra a Beatriz Vila Moran Country Manager para México

 

Comunicado. Las fracturas óseas representan un problema grave de salud pública significativa en México. Un estudio ha encontrado casi 2,000 casos por cada 100 mil habitantes, con un crecimiento que será siete veces mayor para 2050.

Se estima que, en todo el mundo, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres de 50 años o mayores sufrirán una fractura en su vida. Se entiende por fractura a una ruptura parcial o total del hueso, lo que significa una discontinuidad entre los extremos de un mismo hueso.

Determinar si una fractura está consolidada, se refiere al proceso de curación natural que ocurre después de esta. Este es uno de los objetivos clínicos más importantes y fundamentales en traumatología y ortopedia3; por consiguiente, conocer la fisiología y las complicaciones ayudará a determinar el siguiente paso para el tratamiento adecuado.

Ante esta problemática Armstrong Laboratorios de México, reunió a más de 20 especialistas mexicanos para hacer un compendio de casos clínicos en 14 capítulos en el Atlas sobre el uso del ácido acexámico. Con el objetivo de poner a disposición del cuerpo médico evidencia científica actualizada.

“El ácido acexámico ha logrado despertar el interés en médicos traumatólogos ortopedistas ya existen algunas publicaciones en la literatura médica especializada que hablan acerca de este producto y su utilidad en la práctica diaria. Este Atlas, puede ser una herramienta útil para los profesionales de la salud en su consulta, ya que los casos clínicos presentados, pueden ofrecer nuevas perspectivas y soluciones para el tratamiento de las fracturas óseas”, aseguró Fernando Rodríguez, gerente médico de Armstrong Laboratorios de México.

El Atlas presenta varios casos clínicos reales manejados por traumatólogos ortopedistas en México, señaló. Alejandro Herce Santisteban, editor de la 2da edición del Atlas de uso acexámico.

Finalmente, es importante recordar, como lo mencionan los especialistas, aunque las fracturas pueden ser dolorosas y debilitantes, con los avances en la investigación, tratamiento, un diagnóstico oportuno y con una buena rehabilitación, es posible la recuperación exitosa para volver al paciente a una vida activa y saludable.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ferrer nombra a Beatriz Vila Moran Country Manager para México

Cofepris autoriza ensayo clínico para dispositivo de córnea sintética

 

Comunicado. Ferrer, compañía farmacéutica internacional certificada B Corp, anunció el nombramiento de Beatriz Vila Moran como Country Manager en México en sustitución de Jorge Candia, que durante más de cinco años lideró el crecimiento de la filial mexicana. A su vez, Candia ha sido nombrado LatAm Region Director y asumirá el cargo de gerente de todas las filiales de Ferrer en Latinoamérica, que actualmente están ubicadas en Chile, Centro América y Caribe, Perú y México.

En esta nueva etapa, Vila Morán estará enfocada a supervisar la implementación del Plan Estratégico 2024-2028 de la compañía, con el objetivo de acompañar a los equipos en el desarrollo del negocio y del propósito de Ferrer en la filial de México.

Con una experiencia de 25 años dedicada a dirigir equipos diversos y de alto rendimiento, Vila Morán ha gestionado con éxito transformaciones culturales y organizativas en empresas líderes, tanto a nivel global como local. En los últimos cuatro años ha desempeñado la función de Chief People & Sustainability Officer en Ferrer y ha participado activamente en el cambio cultural de la compañía, con un enfoque centrado en las personas, el desarrollo del propósito y la definición y ejecución de su agenda transformacional.

“En esta nueva etapa en Ferrer, me comprometo a demostrar que es posible hacer negocio de una forma diferente, rentable y, a la vez, alineada con nuestra manera de estar en el mundo. Estoy convencida de que la filial seguirá ofreciendo acceso a soluciones terapéuticas transformadoras, con la determinación de garantizar igualdad de oportunidades también para aquellas personas que viven con enfermedades de baja prevalencia”, señaló la nueva Country Manager de Ferrer México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris autoriza ensayo clínico para dispositivo de córnea sintética

OPS y Banco Mundial lanzan Proyecto PROTECT para fortalecer respuesta a pandemias en América del Sur

 

Comunicado. La Cofepris dio a conocer que autorizó un ensayo clínico innovador destinado a evaluar los resultados clínicos del dispositivo de córnea sintética GORE, en pacientes con pérdida de claridad corneal.

Se trata de un dispositivo médico elaborado con polímeros plásticos y otros materiales biocompatibles, que tiene como objetivo restaurar la vista en aquellos que han perdido la transparencia corneal. Actualmente, el único tratamiento disponible para la ceguera ocasionada por este padecimiento es el trasplante de córnea.

En México, más de 3,350 personas requieren un trasplante de este tipo. Aunque no todos los casos podrían tratarse con este dispositivo, la autorización del protocolo contribuye a la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas y abre la puerta a tratamientos innovadores en el futuro.

Este ensayo se suma a los 14 autorizados por la Cofepris en los últimos quince días, como se detalla en el Informe quincenal de ampliación terapéutica.

Entre los insumos para la salud recién registrados se incluyen 20 medicamentos y 76 dispositivos, de los cuales 29 están diseñados específicamente para atención médica, como alambres guía para angioplastia, sujetadores de titanio y sistema de reemplazo total de cadera.

Además, se aprobaron 19 dispositivos para diagnóstico y medición de enfermedades como zika, dengue, chikunguña, y virus como SARS-CoV-2 y VIH. También se expidieron registros para 28 equipos, entre ellos, sistemas de control de temperatura intravascular, de rayos X, dispositivos para retracción hepática, desfibriladores y monitores, entre otros.

La Cofepris autorizó dichos insumos tras demostrar, mediante exhaustivos procesos de evaluación, que cumplen los más altos estándares de seguridad, calidad y eficacia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS y Banco Mundial lanzan Proyecto PROTECT para fortalecer respuesta a pandemias en América del Sur

Bristol Myers Squibb lanza en España su terapia de células CAR-T para mieloma múltiple

 

Comunicado. La OPS y el Banco Mundial lanzaron el Proyecto PROTECT, una iniciativa para mejorar la respuesta a pandemias en siete países de América del Sur. La iniciativa, financiada por una subvención de casi 17 mdd del Fondo para Pandemias, se centrará en optimizar los sistemas de vigilancia y laboratorio en regiones fronterizas de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

El Proyecto PROTECT, presentado en la sede de la OPS en Washington, tiene como objetivo mejorar la detección temprana, caracterización y respuesta a enfermedades zoonóticas emergentes que pueden desencadenar una pandemia, y se enfocará en las comunidades rurales y remotas de la cuenca del Amazonas. Esta área enfrenta desafíos, incluida una biodiversidad con alto potencial para la aparición de patógenos que pueden provocar epidemias o pandemias, como reservorios animales y vectores.

“PROTECT representa un paso crucial hacia una preparación más robusta ante amenazas epidémicas y pandémicas en la cuenca del Amazonas. Al fortalecer la capacidad de detección de patógenos con potencial epidémico e implementar sistemas de vigilancia y alerta temprana de enfermedades emergentes y reemergentes, estaremos protegiendo a las comunidades vulnerables en zonas fronterizas y reduciendo el impacto de futuras pandemias en las Américas”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la OPS.

PROTECT reúne a una colación diversa, que incluye a los ministerios de Salud y Agricultura de los siete países involucrados, la OPS/OMS, el Banco Mundial y el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA) de la OPS.

Por su parte, Jaime Saavedra, director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial, comentó: “Celebramos esta colaboración conjunta. Desde el Banco Mundial, estamos comprometidos a ofrecer nuestra experiencia, conocimiento y apoyo para fortalecer el enfoque de Una Salud en América Latina y el Caribe, y evitar que pandemias como Covid-19 nos vuelvan a tomar por sorpresa. Es urgente un compromiso político de los gobiernos y una mejor articulación entre todos los sectores para salvar vidas juntos”.

Se espera que, durante los próximos tres años, PROTECT beneficie a más de 2.4 millones de personas, incluidas comunidades indígenas, no indígenas y ribereñas. Las actividades se centrarán en fortalecer la vigilancia de alerta temprana, modernizar y aumentar la eficiencia de los laboratorios y promover la coordinación regional para una respuesta pandémica más eficaz y colaborativa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bristol Myers Squibb lanza en España su terapia de células CAR-T para mieloma múltiple

Neumonía, uno de los retos de vacunación a vencer en la era postpandemia: especialistas

 

Agencias. Abecma (idecabtagén vicleucel; ide-cel), la primera terapia celular de Bristol Myers Squibb (BMS) para adultos con mieloma múltiple, está ya disponible en España en aquellos centros designados por el Ministerio de Sanidad para su infusión y cualificados por la compañía farmacéutica.

Se trata de la única inmunoterapia comercializada en nuestro país de células T con receptor de antígeno quimérico (CAR) dirigido por antígeno de maduración de células B (BCMA), concretamente dirigido a pacientes en recaída y refractarios, que han recibido al menos tres tratamientos previos, incluidos un agente inmunomodulador, un inhibidor del proteosoma y un anticuerpo anti-CD38 y han presentado progresión de la enfermedad al último tratamiento.

La autorización de ide-cel se respaldó con los datos del estudio pivotal KarMMa. En este estudio, el tratamiento con ide-cel demostró promover respuestas profundas y duraderas en una proporción significativa de pacientes con mieloma múltiple que habían sido expuestos al menos a tres tratamientos previos, incluidos muchos que recibieron un tratamiento previo intensivo y tenían una enfermedad de alto riesgo.

MSD informó que, en España, el mieloma múltiple afecta a cerca de 16 mil personas y cada año se diagnostican 3,000 nuevos casos. A pesar de los avances en el tratamiento, el mieloma múltiple sigue siendo una enfermedad con pocas opciones y muchos pacientes pasan por periodos de remisión y recaída. Los pacientes con mieloma múltiple en recaída y refractarios que ya han recibido las tres principales clases terapéuticas, a menudo tienen malas expectativas de supervivencia y pocas alternativas de tratamiento.

“La llegada de Abecma a España es un hito, ya que supone la primera terapia CAR-T para tratar el mieloma múltiple y nos permite ofrecer una terapia personalizada y eficaz a los pacientes que luchan actualmente contra esta enfermedad y que ya han probado y agotado múltiples opciones de tratamiento previas. Por lo tanto, supone una noticia esperanzadora para estos pacientes y para los profesionales que los tratan”, afirmó Sandra Orta, directora general de Bristol Myers Squibb en España y Portugal.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Neumonía, uno de los retos de vacunación a vencer en la era postpandemia: especialistas

Especialistas mexicanos utilizan el ácido acexámico para tratar el proceso de consolidación de fracturas

 

Cargar más

Noticias