Comunicado. En la actualidad, la prediabetes afecta a más de 20 millones de personas en México; según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública que estima que la padecen aproximadamente una de cada 5 adultos en nuestro país. Se trata de una condición metabólica en la que los niveles de glucosa en sangre son más altos de lo normal, pero aún no alcanzan los criterios para diagnosticar diabetes tipo 2. En otras palabras, es una etapa intermedia en la que el cuerpo ya muestra alteraciones en la forma en que utiliza la insulina.

La Asociación Americana de la Diabetes establece parámetros claros para detectar la prediabetes mediante tres pruebas de laboratorio: glucosa en ayunas: entre 100 y 125 mg/dL; hemoglobina glucosilada (HbA1c): entre 5.7 y 6.4%, reflejando el promedio de glucosa en los últimos dos o tres meses; prueba de tolerancia oral a la glucosa: entre 140 y 199 mg/dL, dos horas después de ingerir un líquido azucarado en el laboratorio.

“Es importante diferenciar la resistencia a la insulina de la prediabetes. Cuando existe resistencia, el cuerpo no responde adecuadamente a la insulina, pero la glucosa en sangre puede mantenerse normal durante un tiempo. En cambio, la prediabetes es el resultado visible de esa resistencia: ya hay alteraciones medibles en la glucosa. Se puede tener resistencia a la insulina sin prediabetes, pero casi siempre que hay prediabetes, existe resistencia a la insulina”, explicó Luis Dorado, especialista en Nutrición Clínica y Manejo Integral de la Obesidad y Director de la Clínica Medicina Metabólica.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), Dorado subrayó la importancia de actuar antes de que el daño sea irreversible: “Si no se detecta y trata a tiempo, la prediabetes puede evolucionar hacia diabetes y causar complicaciones cardiovasculares, renales y neurológicas; sin embargo, con una intervención adecuada, en la que son claves la detección temprana, la pérdida de peso y el cambio de hábitos, es posible revertirla completamente”.

A nivel global, la Federación Internacional de Diabetes estima que 589 millones de personas viven con diabetes, proyectando 853 millones para 2050. Según la organización, alrededor del 40% de los pacientes desconocen su condición, lo que resalta la urgencia de la detección temprana.

La evidencia científica demuestra que la prediabetes genera daños reales: se asocia con formas tempranas de daño renal, enfermedad renal crónica, neuropatía de fibras pequeñas, retinopatía diabética, mayor riesgo de enfermedad cardiovascular e incluso eleva la probabilidad de cáncer de colon, hígado y estómago. “Es un problema metabólico que requiere atención médica”, enfatizó el especialista.

La pérdida de peso es la clave a modificar. Los factores de riesgo incluyen un índice de masa corporal superior a 25 kg/m², obesidad abdominal, hipertensión, dislipidemia, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol. La estrategia más efectiva combina dieta equilibrada, actividad física, menor ingesta de alcohol y abandono del tabaco. En algunos casos, pueden indicarse medicamentos como metformina u otros agentes sensibilizadores de la insulina, pero siempre bajo supervisión médica especializada.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amplio acceso a terapias duales refuerza respuesta de México frente al VIH

Novo Nordisk y Lilly acuerdan con el gobierno estadounidense para reducir los precios de los medicamentos para bajar de peso

Agencias. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Eli Lilly y Novo Nordisk anunciaron un acuerdo para reducir drásticamente los precios de los populares medicamentos para bajar de peso GLP-1 para los programas gubernamentales Medicare y Medicaid, así como para quienes pagan en efectivo.

Los recortes, que según el gobierno reducirán los precios a un promedio de entre 149 y 350 dólares mensuales para los estadounidenses, tienen como objetivo ampliar el acceso a los tratamientos a millones de personas más. Los costos actuales oscilan entre los 500 dólares en ventas directas y un precio de venta al público de 1000 dólares mensuales.

Actualmente, los pacientes estadounidenses pagan con diferencia lo más caro por los medicamentos recetados, a menudo casi tres veces más que en otros países desarrollados, y Trump ha estado presionando a las farmacéuticas, especialmente a Lilly y Novo, para que reduzcan sus precios hasta igualarlos a los que pagan los pacientes en otros lugares.

"Esto va a igualar las condiciones en el mundo", dijo Trump, señalando que Lilly y Novo Nordisk proporcionarían sus otros medicamentos a Medicaid a precios de "nación más favorecida".

Trump afirmó que la medida ampliaría el acceso a millones de personas más al programa Medicare de Estados Unidos para mayores de 65 años y al programa Medicaid para personas de bajos ingresos, que en conjunto brindan cobertura de atención médica a casi la mitad de todos los estadounidenses.

Actualmente, Medicare no suele cubrir los medicamentos para la obesidad. La cobertura en Medicaid, programa administrado por cada estado y financiado conjuntamente con el gobierno federal, varía.

David Ricks, director ejecutivo de Lilly, dijo que la compañía ahora espera la aprobación de su píldora para la obesidad, orforglipron, en el primer trimestre del próximo año, a tiempo para el programa piloto de precios de Medicare del gobierno.

La Casa Blanca indicó que las reducciones de precios anunciadas varían y entrarán en vigor a más tardar en enero para quienes paguen en efectivo, a mediados de 2026 para los pacientes de Medicare y de forma continua para los inscritos en Medicaid, dependiendo de cuándo se inscriban los estados.

Para los GLP-1 inyectables actualmente disponibles que se utilizan para la diabetes y otros problemas de salud cubiertos, los precios para el gobierno se reducirían a 245 dólares al mes para los pacientes de Medicare o Medicaid.

En el sitio web gubernamental TrumpRx, disponible para todos los estadounidenses, el precio promedio de los inyectables y las pastillas comenzará en o por debajo de 350 dólares al mes y se espera que tienda a la baja hasta los 245 dólares en un plazo de dos años.

Lilly anunció que la dosis más baja de Zepbound estará disponible por 299 dólares al mes, y que las dosis adicionales tendrán un precio de 449 dólares al mes para los pacientes que paguen en efectivo, según el nuevo acuerdo.

La compañía afirmó que las dosis más altas de su píldora contra la obesidad tendrían un precio máximo de 399 dólares al mes para los compradores que realicen compras en efectivo de forma recurrente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Detección de prediabetes, clave para prevenir la diabetes tipo 2: especialista

Amgen publica sus resultados financieros del tercer trimestre de 2025

Comunicado. Amgen anunció sus resultados financieros para el tercer trimestre de 2025. “Este trimestre hemos registrado un sólido crecimiento en volumen, lo que refleja la demanda de nuestros medicamentos y el impacto que estamos teniendo en los pacientes de todo el mundo. Con una inversión disciplinada y una cartera de medicamentos innovadores, nos centramos en ampliar el acceso, impulsar la innovación y mantener el crecimiento a largo plazo”, afirmó Robert A. Bradway, presidente y director ejecutivo. 

Entre los resultados clave se incluyen que en el tercer trimestre, los ingresos totales aumentaron un 12% hasta alcanzar los 9,600 mdd en comparación con el tercer trimestre de 2024; las ventas de productos crecieron 12%, impulsadas por un aumento del volumen del 14%, parcialmente compensado por una disminución del 4% en el precio neto de venta: 16 productos generaron un crecimiento de ventas de al menos dos dígitos en el tercer trimestre, incluidos Repatha (evolocumab), EVENITY (romosozumab-aqqg), IMDELLTRA (tarlatamab-dlle)/IMDYLLTRA (tarlatamab), TEZSPIRE  (tezepelumab-ekko), TEPEZZA (teprotumumab-trbw), BLINCYTO (blinatumomab), UPLIZNA (inebilizumab-cdon) y TAVNEOS (avacopan).

Los ingresos operativos GAAP aumentaron de 2,000 mdd a 2,500 mdd, y el margen operativo GAAP aumentó 2.5 puntos porcentuales hasta el 27.6%. Las ganancias por acción no GAAP aumentaron 1%, de 5.58 dólares a 5.64 dólares, impulsadas principalmente por mayores ingresos, parcialmente compensados por mayores gastos operativos y una mayor tasa impositiva efectiva. Los ingresos operativos no GAAP aumentaron de 4,000 mdd a 4,300 mdd, y el margen operativo no GAAP disminuyó 2.5 puntos porcentuales hasta el 47.1%.

La compañía informó que generó 4,200 mdd de flujo de caja libre en el tercer trimestre de 2025 frente a 3,300 mdd en el tercer trimestre de 2024, debido al calendario de las partidas de capital de trabajo y a los menores pagos de intereses, parcialmente compensados por mayores gastos de capital.

Para el año completo 2025, la compañía prevé ingresos totales en el rango de 35,800 millones a 36,600 mdd.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk y Lilly acuerdan con el gobierno estadounidense para reducir los precios de los medicamentos para bajar de peso

Sanofi se consolida como una de las 200 empresas con mejor reputación en México

Comunicado. La reputación corporativa es mucho más que una ventaja competitiva: es un activo estratégico. En ese contexto, Sanofi, la biofarmacéutica francesa con casi un siglo de presencia en México se posicionó entre las 200 empresas con mejor percepción en el país, de acuerdo con el ranking de Merco Empresas, resultado de su propósito de “perseguir los milagros de la ciencia para mejorar la vida de las personas”.

Impulsada por la investigación y el desarrollo, y potenciada por la inteligencia artificial, la compañía mantiene una clara orientación hacia la innovación y el crecimiento sostenible. A lo largo de los años ha logrado integrar la innovación, la cultura organizacional y la sostenibilidad como pilares de un mismo compromiso: transformar vidas a través de la ciencia.

Ser reconocida entre las empresas mejor valoradas del país representa algo más que un galardón: confirma la solidez de un modelo operativo y cultural que responde a las expectativas de sus colaboradores, de las comunidades donde opera y del propio mercado.

De acuerdo con Carlos Zubirán, director de Gente y Cultura y representante de la región Latinoamérica, desde México —convertido en país ancla dentro de dicha región—, producen cada año más de 200 millones de unidades de medicamentos y cuentan con un portafolio amplio que abarca enfermedades crónicas, respiratorias, inmunológicas y cardiovasculares, entre otras. Además, generan más de 800 empleos directos, contribuyendo al desarrollo social y la productividad del sector farmacéutico nacional.

La transformación interna de Sanofi se sostiene bajo su modelo de cultura llamado “Take the lead”, una filosofía que impulsa la iniciativa, el trabajo colaborativo, la orientación al paciente y el aprendizaje constante. El compromiso con la diversidad, la inclusión y el bienestar laboral le ha valido el distintivo “Súper Empresa” y “Empresa Socialmente Responsable”, reconocimientos que reafirman su visión de que la reputación no se construye solo hacia afuera, sino desde dentro. “Nuestros valores —Aspirar más alto, Actuar por los pacientes, Ser audaces y Liderar juntos— definen nuestras decisiones. La ética guía nuestra relación con los pacientes, aliados y comunidades. Todos los que formamos parte de esta compañía contribuimos a que no exista el soborno y la corrupción en ninguna de nuestras operaciones, hacemos un uso responsable de las redes sociales y, en general, mantenemos una interacción ética que impacta en nuestra integridad financiera y buenas prácticas operativas”, comentó Zubirán.

El reconocimiento como una de las mejores empresas para trabajar en México también es reflejo de políticas de bienestar y equidad que marcan diferencia en el sector.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen publica sus resultados financieros del tercer trimestre de 2025

Merck firma contrato de energía renovable a largo plazo para sus plantas en Corea del Sur

Comunicado. Merck informó que firmó un acuerdo de compra de energía (PPA) a 20 años con SK Innovation E&S para suministrar 16 megavatios (MW) de nueva capacidad de electricidad renovable a sus plantas de Ciencias de la Vida en Daejeon y Songdo, Corea del Sur. Este PPA representa el compromiso de la compañía con las energías renovables a más largo plazo en la región Asia-Pacífico y subraya su liderazgo en la sostenibilidad de la fabricación como motor de la innovación empresarial.

“Este acuerdo refleja nuestro compromiso a largo plazo con la sostenibilidad en la fabricación. Al incorporar electricidad renovable a la red para nuestras operaciones en Corea del Sur, estamos adoptando medidas adicionales para reducir nuestro impacto ambiental y permitiendo que nuestros clientes hagan lo mismo”, afirmó Tim Jaeger, director de Estrategia y Transformación de la división de Ciencias de la Vida de Merck.

Cuando entre en funcionamiento a finales de 2027, el PPA proporcionará aproximadamente 21 mil megavatios-hora de electricidad al año, cubriendo aproximadamente el 75% de la demanda de electricidad de su negocio de Ciencias de la Vida en Corea del Sur.

Este nuevo acuerdo amplía la cartera global de energías renovables de Merck, que incluye acuerdos de compra de energía virtuales en Europa y Norteamérica, así como otros acuerdos de compra de energía e instalaciones in situ en todo el mundo. En conjunto, estas iniciativas permiten a la compañía seguir avanzando para alcanzar su objetivo de 2030 de obtener el 80% de la electricidad adquirida de fuentes renovables antes de lo previsto y lograr operaciones climáticamente neutras para 2040.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen publica sus resultados financieros del tercer trimestre de 2025

Sanofi se consolida como una de las 200 empresas con mejor reputación en México

Comunicado. Roche México, junto con la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), entregó reconocimientos a cuatro proyectos de investigación y una beca para estancia corta en el extranjero a científicos y científicas mexicanas cuyos trabajos abren nuevas rutas para el avance médico en México.

“En Roche, la investigación clínica no es simplemente un área más; es parte de nuestro ADN. Desde hace 27 años llevamos a cabo investigación en México y hoy contamos con 80 estudios activos. Por lo tanto, nos enorgullece acompañar, como aliados, a las y los profesionales de la salud que impulsan la investigación. Su tenacidad, su curiosidad y su capacidad para trabajar en equipo son la pieza fundamental que harán de México la potencia científica y de innovación que está destinada a ser”, apuntó Mónica Palomanes, directora general de Roche México.

Con más de cuatro décadas de historia, este año el Premio a la Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz reunió 254 proyectos provenientes de 21 estados, reflejando el interés por fortalecer y descentralizar la investigación científica en México.

Maryet Pérez, directora médica de Roche México, afirmó: “Investigar es una necesidad vital. Es el motor que transforma la incertidumbre en esperanza y aquello que nos permite dejar de ser meros observadores frente a enfermedades de gran impacto, para convertirnos en aliados que ofrezcan soluciones para transformar la salud de la población mexicana”.

Los trabajos abordaron algunos de los desafíos más relevantes para la salud pública, desde las enfermedades crónicas, como las enfermedades neurodegenerativas y la prevención, hasta el uso de datos genéticos para diagnósticos más precisos.

Joao Carapeto, Country Manager de Roche Diagnóstica México, dijo: “El diagnóstico es el héroe silencioso del sistema de salud, pues alrededor del 70% de las decisiones clínicas dependen de pruebas de laboratorio, una proporción que ilustra su papel decisivo. Por ello cuando los sistemas de salud apuestan por la prevención y la detección temprana, cambia no solo la vida de las personas sino la eficiencia de todo el ecosistema de salud”.

Por otra parte, en esta edición también se destacó el aumento en la participación de mujeres investigadoras, que creció un 4.66% respecto al año anterior, fortaleciendo la presencia femenina en la ciencia mexicana. Este avance refleja no sólo una mayor inclusión, sino también el reconocimiento del talento y liderazgo de las científicas en el país.

Ganadores del Premio a la Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz 2025:

1.- Investigación en biotecnología. “Fibras coaxiales electrohiladas de policaprolactona/polivinilpirrolidona con cisplatino: un posible sistema de administración de quimioterapia local para el tratamiento del cáncer de cuello uterino”. Autora: Dra. Mariana Sarai Silva López. Institución: Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

2.- Investigación en epidemiología y salud pública. “Relevancia del abuso sexual infantil en la conducta suicida adolescente: Un análisis secundario de datos representativos a nivel nacional en México”. Autora: Dra. María del Rosario Valdez Santiago. Institución: Instituto Nacional de Salud Pública.

3.- Investigación básica. “La senoterapia como intervención multiobjetivo en la obesidad crónica: modulación de la senescencia, la neuroinflamación, la disbiosis y la integridad sináptica en ratas Wistar hembras de mediana edad”. Autora: Dra. Mina Konigsberg Fainstein. Institución: Universidad Autónoma Metropolitana.

4.- Investigación clínica. “Enfoque bayesiano de estimación del riesgo poligénico para familias nucleares con pares de hermanos discordantes para mielomeningocele”. Autor: Dr. Osvaldo Mutchinik. Institución: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Además, el premio otorgó la Beca de estancia corta en el extranjero al Dr. Felipe Martínez Rivera, del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, por su proyecto “Implementación clínica de farmacogenómica en oncología: del biomarcador a la prescripción personalizada”, enfocado en diseñar un flujo viable para hospitales públicos para el uso de biomarcadores prioritarios de cáncer de mama, colorrectal y pulmón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS publica guía para diseñar instrucciones de inteligencia artificial en salud pública

Secretaría de Salud de México indica que adquirió más del 90% de los medicamentos del sector público

Comunicado. La OPS lanzó una nueva guía que ofrece orientaciones para el diseño de instrucciones o “prompts” que permitan a la Inteligencia Artificial (IA) generar contenido confiable, relevante y culturalmente adecuado a diversos contextos. La publicación busca maximizar el uso responsable de la IA para mejorar la comunicación y la toma de decisiones en salud pública.

Con la llegada de la IA generativa, la tecnología pasó de analizar información a crear contenido, y las instituciones de salud pública comenzaron a utilizarla para elaborar alertas, traducir informes a lenguaje claro, preparar materiales educativos y simular respuestas. Las tareas que anteriormente requerían múltiples rondas de revisión ahora pueden realizarse de manera más rápida a través de la IA, siempre que las instrucciones dadas a la IA sean claras, específicas y con un propósito definido.

“La inteligencia artificial generativa se ha convertido en una herramienta poderosa para la salud pública, pero su efectividad depende de cómo se le indique qué hacer. El buen diseño de prompts es clave para aprovechar todo su potencial”, explicó Marcelo D’Agostino, jefe de la Unidad de Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS.

En su forma más simple, un “prompt” se refiere a la instrucción dada a un sistema de IA, ya sea una pregunta breve, como “¿Cómo prevenir el dengue?”, o una solicitud más detallada que especifique el tono, formato y audiencia deseados, por ejemplo, “Redacta un mensaje educativo sobre vacunación para padres de familia en zonas rurales, en un lenguaje claro y amigable”. La publicación, Diseño de instrucciones de IA para la salud pública, destaca que el valor de la IA generativa depende de la capacidad de los profesionales de guiarla adecuadamente para generar contenido preciso.

Por ello, el diseño de buenos “prompts” puede considerarse una habilidad esencial para todo el personal de salud pública, no solo para mejorar la eficiencia operativa, sino también para asegurar que los mensajes sean confiables, comprensibles y prácticos. Sin embargo, la guía también advierte sobre los riesgos de usar IA generativa en salud pública, especialmente cuando el contenido puede influir en el comportamiento del público, informar sobre políticas locales o respaldar respuestas de emergencia. En este sentido, se enfatiza la importancia de la supervisión humana para revisar y aprobar todo lo generado por la IA.

Como parte de las recomendaciones, la OPS propone que los “prompts” se conciban como “protocolos vivos”, es decir, instrucciones que pueden probarse, ajustarse y refinarse según cada contexto, idioma o audiencia. Asimismo, propone la creación de bibliotecas institucionales de “prompts” para garantizar consistencia y eficiencia en el uso de la IA.

Esta publicación forma parte del Programa de Alfabetización Digital de la OPS, que busca fortalecer las competencias digitales de los trabajadores de salud pública en la región de las Américas. Además, tiene como objetivo apoyar la transformación digital de los sistemas de salud, permitiendo decisiones más rápidas, precisas y con un mayor impacto en la salud de las personas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Más de 250 proyectos participaron en el Premio Rosenkranz 2025 de Roche

Secretaría de Salud de México indica que adquirió más del 90% de los medicamentos del sector público

Agencias. David Kershenobich, titular de la Secretaría de Salud de México, dio a conocer que en la compra consolidada 2025-2026, el gobierno mexicano logró adquirir más del 90% de los medicamentos solicitados.

En su comparecencia ante la Comisión de Salud de la Cámara de diputados, el funcionario federal indicó que el dato anterior significa la adquisición de 4,194 millones de piezas que se pagaron con 297 mil mdp.

“Al 30 de septiembre del 2025, se han contratado 3,135 claves de medicamentos e insumos médicos, para un total de 4,194 millones de piezas, con un costo de 297 mil md, representa el 99% del volumen solicitado para 2025-2026, lo que implica, hasta el momento, un abasto de 1,289 millones de piezas”, dijo.

Además, indicó que en la siguiente compra consolidada de medicamentos para el ejercicio 2027-2028, se estima la adquisición de 886 claves de medicamentos. “Para la próxima compra de medicamentos se han identificado un total de 116 medicamentos esenciales para atención primaria, y 515 de segundo y tercer nivel hospitalario, y 154 complementarios, esos son para quienes reciben alternativa en sus formas de tratamiento, en particular se ha elaborado una lista específica de 79 medicamentos oncológicos esenciales y 22 complementarios”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS publica guía para diseñar instrucciones de inteligencia artificial en salud pública

Virus sincicial respiratorio, capaz de provocar neumonía grave

Comunicado. Cada año, el Día Mundial de la Neumonía, que se conmemora el 12 de noviembre, recuerda la importancia de sensibilizar a la población acerca de esta infección respiratoria. La neumonía puede ser causada por múltiples factores, como bacterias, hongos o virus, así como condiciones de salud previas o factores no infecciosos.

Hablar de neumonía merece espacios de conversación debido a su alta morbimortalidad en todos los grupos de edad y por la carga que representa para los sistemas de salud pública.  Este año, se busca hacer énfasis en la neumonía como una enfermedad grave en adultos mayores, con un registro promedio de 50 mil casos anuales en México, particularmente en quienes tienen factores de riesgo o un sistema inmunológico más debilitado.

En este contexto, el virus sincicial respiratorio (VSR) cobra especial relevancia por ser uno de los principales agentes que puede derivar en neumonía. Es un virus tan común como desconocido que, en personas de 60 o más, puede desencadenar cuadros respiratorios graves.

El VSR es uno de los tres virus respiratorios con mayor circulación en México y, aunque se propaga en el ambiente todo el año, su incidencia aumenta significativamente durante la temporada invernal. Sus síntomas pueden ser aún más significativos debido a la inmunosenescencia, un proceso natural del envejecimiento que hace que el cuerpo responda con menos fuerza a una infección como la neumonía que provoca inflamación y edema pulmonar, así como tos, fiebre y dificultad para respirar. El riesgo de complicaciones graves aumenta con la edad. Además, si el paciente padece otras enfermedades crónicas como Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, diabetes o insuficiencia cardíaca, el impacto del VSR es aún mayor y multiplica el riesgo de complicaciones, especialmente si consideramos que al menos 55% de los adultos mayores en México viven con dos o más de estas condiciones.

A pesar de esta evidencia, el VSR sigue siendo un gran desconocido entre la población. Una encuesta global de GSK, con participación de México, realizada a personas mayores de 50 años, reveló que solo 28% sabe qué significa VSR, es decir, la mayoría desconoce la existencia de este virus y su relación como detonante de cuadros graves de neumonía. Adicionalmente, 3 de cada 10 adultos admiten sentir miedo de desarrollar una enfermedad respiratoria seria, pero pocos saben que existen medidas de prevención.

Esa falta de información no es un detalle menor. Una neumonía grave puede cambiarlo todo. Tras una hospitalización prolongada, muchos adultos mayores pierden fuerza, movilidad e incluso su independencia. En otras palabras, lo que empieza como un virus termina afectando su bienestar y su capacidad de mantenerse activos.

Por eso, la prevención se vuelve esencial. “La población de personas mayores está creciendo rápidamente y es fundamental contar con estrategias que garanticen que las personas lleguen con buena salud a esta etapa de la vida. La vacunación es una de las herramientas más efectivas para lograrlo. El desarrollo de vacunas contra el virus sincicial respiratorio representa un hito histórico, resultado de más de sesenta años de investigación. Es una excelente noticia que esta herramienta de protección esté disponible próximamente para la población de personas mayores en México”, explicó Salma Pacheco, gerente médico de vacunas en GSK México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Secretaría de Salud de México indica que adquirió más del 90% de los medicamentos del sector público

Más de 14 millones de mexicanos viven con diabetes y casi 50% lo desconoce

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, la Federación Mexicana de Diabetes y la farmacéutica Boehringer Ingelheim, con apoyo de la Alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, llevaron a cabo en la plaza de la Ciudadela la 2º edición del “Danzón por la Diabetes, el Corazón y los Riñones”, donde pacientes, familiares y público en general vivieron una jornada que fusionó la educación sobre el Síndrome Cardiorrenal Metabólico (SCM), pruebas gratuitas de glucosa y la oportunidad de moverse al son de un buen danzón, como símbolo de que la actividad física y los hábitos saludables pueden transformar la vida de quienes viven con esta condición metabólica.

 La diabetes no sólo afecta la glucosa, sino que conecta directamente con riesgos en corazón y riñones; por ello, cientos de personas bailaron danzón para generar conciencia sobre la importancia de promover su control óptimo y prevenir complicaciones asociadas como la insuficiencia cardiaca y la enfermedad renal crónica.

La diabetes es una condición muy frecuente en México: más de 14 millones de personas adultas viven con ella, y cerca de la mitad no lo sabe. Este desconocimiento retrasa su atención adecuada y aumenta el riesgo de presentar complicaciones en el corazón, los riñones, la vista y el sistema nervioso, entre otros, explicó Gisela Ayala, directora Ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes.

 A nivel mundial, la Federación Internacional de Diabetes destaca que uno de cada nueve adultos actualmente vive con diabetes, es decir, 589 millones de personas; con proyecciones alarmantes que indican un incremento de 853 millones para 2050. Sin embargo, la diabetes no actúa sola, forma parte crucial del SCM, enfermedad donde el corazón, los riñones y el metabolismo con hiperglucemia (azúcar en la sangre) se interconectan entre sí, de manera que el desequilibrio en uno afecta a los demás, creando un efecto dominó de enfermedades estrechamente relacionadas que ponen en riesgo la salud y la vida, precisó Andrea Villarreal, gerente médico de Boehringer Ingelheim México.

 Por ejemplo, los altos niveles de glucosa en sangre pueden dañar los vasos sanguíneos del corazón y los riñones, provocando insuficiencia cardiaca en hasta 40% de los pacientes, así como enfermedad renal crónica en 30 a 60%.  Aunque la diabetes es un factor de riesgo para presentar síndrome SCM, también puede afectar a personas con enfermedades cardíacas como la hipertensión arterial, con disfunciones renales o con factores metabólicos como la obesidad o el colesterol elevado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Virus sincicial respiratorio, capaz de provocar neumonía grave

Hasta cinco años de espera para un diagnóstico certero del síndrome de Lennox-Gastaut

Comunicado. El camino hacia el diagnóstico del Síndrome de Lennox-Gastaut (SLG) puede ser largo y angustiante. De acuerdo con estudios internacionales, 58% de los cuidadores reporta esperas superiores a un año y en casi un tercio de los casos el proceso puede prolongarse hasta cinco. Durante este tiempo, el tratamiento se retrasa; mientras tanto, la carga emocional, social y la discapacidad intelectual de los pacientes pediátricos suelen empeorar con el tiempo, y los problemas conductuales y psiquiátricos son cada vez más frecuentes.

El SLG es una de las encefalopatías epilépticas más complejas y severas de la infancia, que podrían comenzar en los primeros años de vida, caracterizada por  múltiples tipos de crisis epilépticas que suelen iniciar entre los tres y cinco años de edad, acompañadas de retraso en el desarrollo y alteraciones cognitivas. Los episodios más frecuentes son las crisis tónicas –que provocan rigidez muscular repentina– y las crisis atónicas, que causan pérdida de tono muscular, caídas bruscas con riesgo de lesiones graves y en el peor de los casos, el desenlace puede ser la “muerte súbita inesperada por epilepsia” o SUDEP, por sus siglas en inglés.

Más allá de las convulsiones, el SLG afecta el desarrollo neurológico y la vida cotidiana. Cerca del 90% de los pacientes desarrolla discapacidad intelectual y presenta conductas disruptivas, lo que impacta profundamente en la vida familiar.

“Es clave fortalecer la concientización y el conocimiento sobre el Síndrome de Lennox-Gastaut, no solo entre los médicos especialistas, sino que también con los de primer contacto y el resto de los profesionales de la salud, generar la sospecha y referir a tiempo pueden ser la diferencia en el grado de daño neurológico permanente que puede tener un paciente con esta condición.”, explicó Mariana Arzate, líder médico de Enfermedades Raras y Epilepsia en UCB de México.

Y agregó: “En UCB trabajamos para ofrecer soluciones que acompañen a los pacientes y sus cuidadores, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y fortalecer la adherencia a los tratamientos. Nuestra misión es apoyar a las familias que viven con algún tipo de epilepsia como el síndrome de Lennox-Gastaut, impulsando la investigación en tratamientos y la educación médica continua”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Virus sincicial respiratorio, capaz de provocar neumonía grave

Más de 14 millones de mexicanos viven con diabetes y casi 50% lo desconoce

Cargar más

Noticias