Comunicado. La AMIIF anunció el nombramiento de Jorge Luis Caridad, director de Johnson & Johnson en México (Innovative Medicine), como su nuevo presidente para el periodo 2025–2026, con el objetivo de consolidar una etapa de estabilidad institucional, fortalecer la agenda de innovación en salud y reafirmar su compromiso con un sistema de salud que tenga siempre al paciente en el centro.

La nueva presidencia busca enviar una señal clara de continuidad y confianza al sector, en un momento en el que la innovación y la colaboración multisectorial son fundamentales para responder a los retos en salud.

“Asumir la presidencia de la AMIIF es un honor que conlleva una gran responsabilidad, nuestro compromiso es firme: impulsar la innovación en salud para que se traduzca en diagnósticos más precisos, tratamientos eficaces y una mejor calidad de vida, colocando siempre a la persona en el centro de cada decisión”, afirmó Caridad.

Durante su gestión, Caridad impulsará una agenda basada en la estabilidad y la continuidad institucional, el fortalecimiento de la gobernanza y las mejores prácticas al interior de la Asociación. Al mismo tiempo, promoverá condiciones que incentiven la investigación clínica, el desarrollo de nuevas terapias y la incorporación de tecnologías de salud basadas en evidencia, con la mira puesta en que México siga siendo un país atractivo para la inversión y la innovación farmacéutica.

Como parte de este esfuerzo para fortalecer cada vez más a la AMIIF y su agenda de innovación en salud, con pluralidad en la toma de decisiones, la Mesa Directiva 2025–2026 de la asociación queda integrada de la siguiente forma:

- Presidente: Jorge Luis Caridad, director de Johnson & Johnson en México (Innovative Medicine)

- Vicepresidente Primero: Karla Alcázar, presidenta y directora general de Eli Lilly.

- Vicepresidente Segundo: Mónica Palomanes, directora general de Roche México.

- Tesorero: Juan Luis Morell, presidente y director general de Pfizer México

- Secretario: Nicolás Linares, vicepresidente y director general de Ultragenyx México y Centroamérica.

- Consejero: Oswaldo Bernal, director general de Bristol Myers Squibb México.

- Consejero: Jennifer Cox, vicepresidente y directora general de MSD México.

- Consejero: Paulina Escobedo, directora general de LFB México.

- Consejero: Miguel Freire, director general de Novartis México.

- Consejero: Rodrigo Olea, director general de UCB México.

- Consejero: Rodrigo Ruiz, director seneral de México y Latinoamérica de Stendhal Pharma.

- Consejero: Cristian von Schulz-Hausmann, director gneral de Merck México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Abbott adquirirá a Exact Sciences

BogotáBio presenta el centro de desarrollo que le permitirá a Colombia producir sus propias vacunas

Comunicado. Johnson & Johnson anunció la firma de un acuerdo definitivo para la adquisición de Halda Therapeutics, una empresa de biotecnología en fase clínica con una plataforma patentada de quimera de direccionamiento por proximidad inducida regulada (RIPTAC) para el desarrollo de terapias orales dirigidas contra diversos tipos de tumores sólidos, incluido el cáncer de próstata, por 3,050 mdd en efectivo. Se espera que la transacción se concrete en los próximos meses, sujeta a la aprobación de las autoridades antimonopolio y otras condiciones de cierre habituales.

El principal candidato, HLD-0915, es una terapia en fase clínica para el cáncer de próstata, del cual se prevé que los nuevos diagnósticos alcancen los 1.7 millones a nivel mundial para 2030. Dada la necesidad médica no cubierta, esta terapia de administración diaria tiene el potencial de transformar los resultados para los pacientes gracias a su novedoso enfoque de precisión para la destrucción de células cancerosas, capaz de superar los mecanismos de resistencia al tratamiento. La adquisición también incluye varios candidatos en fases anteriores para el cáncer de mama, pulmón y otros tipos de tumores. La cartera de productos y la plataforma de Halda también podrían permitir la creación de nuevas terapias dirigidas más allá de la oncología.

“Esta adquisición fortalece aún más nuestra sólida cartera de productos oncológicos con un prometedor fármaco líder para el cáncer de próstata y una plataforma capaz de tratar múltiples tipos de cáncer y enfermedades más allá de la oncología, lo que representa un potencial catalizador de crecimiento a medio y largo plazo. Nos entusiasma combinar la cartera de productos, la plataforma y el equipo de Halda con nuestras capacidades de I+D, comercialización y fabricación de primer nivel, e impulsar nuestro objetivo de llevar estas terapias a pacientes de todo el mundo”, afirmó Jennifer Taubert, vicepresidenta ejecutiva y presidenta mundial de Medicina Innovadora de Johnson & Johnson.

La adquisición prevista subraya el compromiso de larga data de Johnson & Johnson con el cáncer de próstata y su cartera de oncología líder en la industria, al incorporar nuevas terapias con mecanismos de acción novedosos y complementarios. La cartera de productos diferenciados de Halda, de tener éxito, ofrecerá nuevas opciones cruciales para los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis amplía sus proyecciones para el periodo 2025-2030

Halozyme y Merus optimizarán la administración de terapias oncológicas

Comunicado. Novartis actualizó sus previsiones a medio plazo para el periodo 2025-2030, con una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) de ventas del 5-6% a tipo de cambio constante. Las previsiones de mayores ventas máximas para las marcas clave refuerzan la confianza en las perspectivas a medio plazo de la compañía:

- Kisqali recaudó fondos de más de 8,000 mdd a más de 10 mil mdd.

- Scemblix recaudó fondos de más de 3,000 mdd a más de 4,000 mdd.

Novartis ahora cuenta con ocho activos comercializados con riesgo mitigado y un potencial de ventas máximo de entre 3,000 y 10 mil mdd: Kisqali, Cosentyx, Kesimpta, Pluvicto, Scemblix, Leqvio, Fabhalta y Rhapsido.

En un periodo clave para la obtención de catalizadores, Novartis prevé más de 15 resultados potencialmente favorables para la presentación de solicitudes de autorización de comercialización en los próximos dos años. Con una importante capacidad de sustitución y una sólida cartera de productos con más de 30 medicamentos potenciales de alto valor, incluidos más de 10 licenciados o adquiridos en los últimos dos años, la compañía está bien posicionada para impulsar el crecimiento a largo plazo más allá de 2030.

Novartis logró un margen de ingresos operativos básicos 1 del 41.2% en los primeros nueve meses de 2025, dos años antes de lo previsto, y espera volver a márgenes superiores al 40% para 2029, después de absorber entre 1 y 2 puntos porcentuales de dilución por la adquisición prevista de Avidity Biosciences, que se espera que se cierre en la primera mitad de 2026, sujeta a la finalización de la separación de SpinCo de Avidity y otras condiciones de cierre habituales.

“Como empresa farmacéutica especializada, Novartis ha demostrado un sólido historial de crecimiento en ventas con una expansión de márgenes clave. De cara al futuro, esperamos mantener este impulso durante los próximos cinco años, gracias a los activos que ya tenemos en cartera, así como a los próximos lanzamientos con un potencial de ventas multimillonario. En los últimos dos años, hemos concretado más de 30 acuerdos estratégicos, fortaleciendo nuestra cartera de productos y consolidando las perspectivas del negocio para mediados de la década de 2030 y más allá. Con más de 30 medicamentos de alto valor potencial en nuestra cartera de productos, abarcando cuatro áreas terapéuticas clave y plataformas tecnológicas avanzadas, estamos bien posicionados para un crecimiento sostenible a largo plazo”, afirmó Vas Narasimhan, CEO de Novartis.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson adquiere a Halda Therapeutics

Halozyme y Merus optimizarán la administración de terapias oncológicas

Comunicado. Merus NV, compañía oncológica centrada en anticuerpos multiespecíficos y conjugados anticuerpo-fármaco, y Halozyme Therapeutics, especialista en soluciones de administración subcutánea de fármacos, firmaron un acuerdo global de colaboración y licencia no exclusiva.

El acuerdo otorga a Merus la licencia de la tecnología de administración subcutánea ENHANZE de Halozyme para el desarrollo y posible comercialización de petosemtamab, un anticuerpo bioespecífico EGFR x LGR5. Esta molécula ha mostrado resultados prometedores en ensayos clínicos para tumores sólidos, incluyendo cáncer de cabeza y cuello.

Merus realizará un pago inicial a Halozyme y se compromete a posibles pagos adicionales por hitos comerciales y de ventas si el producto se aprueba. Además, Halozyme percibirá regalías de hasta un dígito bajo o medio sobre las ventas netas de petosemtamab formulado con ENHANZE durante la vigilancia del acuerdo.

El acuerdo busca optimizar la administración del fármaco, facilitando la dosificación subcutánea y mejorando la experiencia del paciente, al tiempo que acelera el desarrollo de tratamientos innovadores para diversas indicaciones oncológicas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis amplía sus proyecciones para el periodo 2025-2030

Celltrion invertirá 415.5 mde para ampliar su fábrica en Estados Unidos

Comunicado. La compañía farmacéutica surcoreana Celltrion dio a conocer que planea invertir hasta alrededor de 415.5 mde para ampliar la capacidad de su planta en Estados Unidos. La decisión responde tanto al incremento de la demanda de sus productos como a la necesidad de adaptarse al impacto de los aranceles estadounidenses.

La compañía considera que esta expansión permitirá fortalecer su posición en el mercado norteamericano y garantizar un suministro estable en un contexto global que, según apuntan, presenta crecientes presiones regulatorias y comerciales. Celltrion enmarca la inversión en una estrategia más amplia destinada a consolidar su presencia internacional y mejorar la competitividad de su producción biotecnológica.

La farmacéutica no ha detallado aún el calendario exacto de ampliación ni las líneas concretas que se reforzarán, pero sí subraya que la medida forma parte de un plan de crecimiento que busca anticiparse a la evolución de la demanda en Estados Unidos, uno de sus mercados clave. Con esta apuesta, Celltrion pretende situarse en una posición más sólida frente a posibles fluctuaciones arancelarias y a la vez responder a la creciente necesidad de medicamentos biológicos en la región.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Halozyme y Merus optimizarán la administración de terapias oncológicas

Cofepris fortalece la regulación sanitaria de sustancias controladas

Comunicado. La Cofepris informó sobre la reciente publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del Acuerdo por el que se establecen acciones de simplificación para trámites que se realizan ante esta comisión federal.

El acuerdo fortalece la regulación y el control para la emisión de autorizaciones sanitarias en materia de estupefacientes, psicotrópicos, precursores químicos y productos químicos esenciales, a través de la trazabilidad, el control sanitario, además de la eficiencia en la atención de los trámites involucrados, mediante la adopción de herramientas digitales y la homologación de criterios técnicos que faciliten el cumplimiento regulatorio por parte de los establecimientos sujetos a control.

Entre las actualizaciones de simplificación se encuentran la eliminación de presentar obligatoriamente de manera física un total de 44 requisitos; la fusión de 18 homoclaves para resultar en un total de 13 de ellas. Asimismo, se implementó el registro de actividades reguladas de productos químicos esenciales mediante la homoclave la Cofepris-03-022 a través de la plataforma Sistema Integral de Sustancias (SISUS) a fin de fortalecer su trazabilidad y se establece la homoclave Cofepris-03-021 para la autorización de uso o comercialización de estupefacientes o psicotrópicos.

Asimismo, una vez que entre en operación la herramienta digital correspondiente, los trámites migrarán a dicho esquema.Este acuerdo entra en vigor 30 días hábiles después de su publicación en el DOF, lo que permitirá agilizar de manera significativa los procesos de autorización.

La autoridad sanitaria refrenda su compromiso al fortalecer el marco regulatorio en materia de estupefacientes, psicotrópicos, precursores químicos y productos químicos esenciales para su uso lícito en actividades industriales, médicas y científicas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Celltrion invertirá 415.5 mde para ampliar su fábrica en Estados Unidos

GSK y LTZ Therapeutics impulsarán nuevos activadores de células mieloides en oncología

Comunicado. GSK y LTZ Therapeutics, compañía de biotecnología especializada en inmunoterapia con sede en Redwood City, California, anunciaron una colaboración estratégica de investigación para impulsar el desarrollo de nuevos activadores de células mieloides (MCE) que permitan abordar importantes necesidades médicas no cubiertas en oncología.

Esta colaboración tiene como objetivo desarrollar hasta cuatro terapias MCE innovadoras dirigidas a cánceres hematológicos y tumores sólidos. El acuerdo otorga a GSK una opción exclusiva para licenciar los derechos mundiales de desarrollo y comercialización de estas terapias preclínicas.

Las MCE son una clase emergente de tratamientos inmuno-oncológicos diseñados para utilizar el propio sistema inmunitario del cuerpo para reconocer y destruir células tumorales, lo que proporciona un enfoque novedoso para combatir el cáncer con un perfil de seguridad favorable. Las células mieloides constituyen una gran mayoría de las células inmunitarias residentes en los tejidos del cuerpo, lo que ofrece la posibilidad de una infiltración tumoral amplia y sostenida cuando se utilizan para atacar y destruir células cancerosas.

La plataforma MCE LTZ ha mostrado datos preclínicos prometedores sobre su actividad antitumoral dirigida en múltiples tipos de tumores. Si bien otras modalidades han demostrado eficacia, pueden asociarse con efectos secundarios significativos que requieren hospitalización, lo que limita su uso en la comunidad, donde se atiende a la mayoría de los pacientes.

Hesham Abdullah, vicepresidente senior y director global de oncología e I+D de GSK, declaró: “Esta colaboración se basa en la inversión estratégica de GSK en tecnologías de última generación para impulsar el desarrollo de medicamentos oncológicos con un potencial transformador. Al combinar nuestra experiencia científica con la innovadora plataforma de activación inmunitaria de LTZ, nuestro objetivo es acelerar el desarrollo de terapias pioneras de activación de células mieloides en cánceres hematológicos y tumores sólidos para transformar los resultados con un perfil de seguridad que permita un amplio acceso a la atención médica para las personas que viven con cáncer”.

Por su parte, Robert Li, fundador y director ejecutivo de LTZ, afirmó: “Nos entusiasma firmar un acuerdo estratégico con GSK. Esta colaboración representa un hito fundamental en nuestra misión de descubrir el potencial de la biología mieloide para ofrecer nuevas opciones de tratamiento para enfermedades con importantes necesidades médicas no cubiertas. Trabajar con GSK en indicaciones oncológicas nos permitirá acelerar esta visión, aunando experiencia y el objetivo común de mejorar los resultados para los pacientes”.

Con base en los términos del acuerdo, LTZ recibirá un pago inicial de 50 mdd y podrá recibir pagos por hitos preclínicos, clínicos, regulatorios y comerciales basados en el éxito, además de regalías escalonadas sobre las ventas netas globales de los productos comercializados que resulten de la colaboración.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Celltrion invertirá 415.5 mde para ampliar su fábrica en Estados Unidos

Cofepris fortalece la regulación sanitaria de sustancias controladas

Comunicado. Nuevos datos preliminares de un estudio realizado en conjunto por AstraZeneca e IQVIA, y presentados en la COP30, indicaron que ampliar el acceso a los inhibidores de SGLT2 (iSGLT2), una clase de medicamentos innovadores para el tratamiento de la diabetes tipo 2 (DM2), puede reducir de manera significativa las emisiones de dióxido de carbono (CO₂).

Olavo Corrêa, presidente de AstraZeneca Brasil, señaló: “La crisis climática también es una crisis de salud. La nueva evidencia presentada en la COP30 sobre los beneficios de actuar temprano en enfermedades crónicas refuerza cómo la colaboración y un enfoque guiado por la ciencia pueden contribuir al Plan de Acción en Salud de Belém y acelerar la transición hacia sistemas de salud más equitativos, resilientes y sostenibles”.

El estudio ECOSUS fue desarrollado para evaluar el impacto ambiental de la atención a enfermedades crónicas y analizar cómo la intervención temprana —a través del acceso a medicamentos iSGLT2 para pacientes con DM2 por medio del programa Farmacia Popular— puede contribuir a la reducción de emisiones de CO₂.

 Los hallazgos preliminares del estudio analizaron las emisiones acumuladas de CO₂ asociadas con la ERC, la DM2 y la insuficiencia cardiaca en 155 pacientes brasileños durante tres años, usando una base de datos multinacional. El estudio encontró que las emisiones de CO₂ asociadas con los siete pacientes en diálisis superaron las emisiones de CO₂ del resto de los 148 pacientes. Además, los resultados mostraron que las emisiones anuales promedio por paciente en diálisis superan los 6,000 kilogramos de CO₂, lo que convierte a la diálisis en una de las etapas más intensivas en emisiones de carbono.

 En contraste, el tratamiento de pacientes con iSGLT2 generó emisiones significativamente menores al retrasar, por 15 años, la progresión de la enfermedad que puede llevar a insuficiencia renal y a la necesidad de diálisis. El estudio muestra que, anualmente, el tratamiento de un paciente en diálisis puede emitir hasta 135 veces más CO₂ que el tratamiento de un paciente bajo terapia con iSGLT2.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Los Directorios Especializados en línea ya superan a los buscadores como principal vía para encontrar médico: FUNSALUD

MovemberConBdeBayer, iniciativa que busca sensibilizar y crear conciencia sobre la salud masculina

Comunicado. En el marco de la Segunda Edición del estudio “El Paciente Digital Mexicano 2025”, realizado por FUNSALUD en colaboración con diversos aliados del sector —entre ellos Doctoralia, la plataforma de digitalización de la salud en México— se revelaron cambios significativos en la manera en la que los pacientes mexicanos buscan información y toman decisiones sobre su salud en el entorno digital.

Uno de los principales hallazgos del estudio muestra que casi cuatro de cada 10 pacientes mexicanos (39%) prefieren consultar directorios especializados en línea para encontrar a un nuevo profesional de la salud, posicionándolos por encima de los buscadores tradicionales (32%). La recomendación de un familiar o amigo se mantiene como la vía predilecta, pero la tendencia confirma que las plataformas que verifican perfiles médicos, ofrecen información clara y permiten agendar citas en línea se han convertido en un recurso esencial para los mexicanos.

“El estudio ofrece una radiografía muy valiosa del comportamiento digital de los pacientes y refuerza la importancia de seguir construyendo herramientas confiables que acerquen a las personas con la atención médica que necesitan. En Doctoralia trabajamos todos los días para facilitar ese encuentro y contribuir a una mayor confianza en el ecosistema digital de salud”, señaló Adrián Alcántara, director feneral de Doctoralia México.

El análisis también revela una evolución en la búsqueda de información basada en tecnología. Las plataformas de Inteligencia Artificial,vcomo ChatGPT (78%), Gemini (46%) y Meta AI (31%), escalaron cinco posiciones respecto al año pasado, colocándose como la tercera alternativa más utilizada por los pacientes para resolver dudas de salud.

“En Doctoralia creemos que la IA es una aliada para recuperar lo más humano de la consulta médica: la mirada directa al paciente. Gracias a Noa Notes —que convierte automáticamente la conversación médico-paciente en notas clínicas estructuradas, permitiendo ahorrar hasta un 30 % del tiempo que antes se dedicaba a la escritura y la pantalla— el profesional puede dejar el teclado a un lado y volver a mirar a los ojos a su paciente. La tecnología no sustituye la consulta: libera al médico para que se centre en la persona”, añadió Alcántara.

La participación de Doctoralia en el estudio se enmarca en su compromiso por impulsar un ecosistema digital más seguro, accesible y eficiente. Actualmente, la plataforma conecta a más de 330 mil profesionales de la salud y registra más de 11 millones de consultas mensuales, consolidándose como uno de los puntos de contacto más relevantes entre pacientes y especialistas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca revela cómo un tratamiento para la diabetes podría reducir las emisiones de CO₂

MovemberConBdeBayer, iniciativa que busca sensibilizar y crear conciencia sobre la salud masculina

Comunicado. En México, más de 16 millones de hombres tienen más de 45 años, edad donde el riesgo de desarrollar o padecer cáncer de próstata comienza a incrementarse. Con base en cifras oficiales, hay más de 26 mil nuevos casos y aproximadamente 7,000 fallecimientos al año, lo que se traduce en 20 muertes diarias en México.

Por lo que se recomienda estar alerta a las señales como flujo urinario débil, dolor al eyacular u orinar, presencia sangre en la orina o semen, necesidad constante de orinar, dolor en espalda baja o disfunción eréctil. Además se tener hábitos saludables como hacer ejercicio regularmente, llevar una dieta rica en frutas, verduras y pescados ricos en omega 3, así como evitar factores de riesgo como el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol y el comer muchas carnes rojas y embutidos.

Este llamado a la acción se refuerza con el compromiso de Bayer, que durante el mes de noviembre se suma al Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata en México que se conmemora cada día 29 con la campaña #MovemberConBdeBayer, iniciativa que busca sensibilizar y crear conciencia sobre la salud masculina y la importancia de la detección temprana del cáncer de próstata.

Bayer ha sido pionero en el desarrollo de moléculas innovadoras que buscan transformar el panorama de esta enfermedad, haciendo que el cáncer sea potencialmente curable para más pacientes.

De acuerdo con las recomendaciones médicas, todos los hombres a partir de los 45 años deben practicarse un análisis de sangre para medir el antígeno protático y, quienes tienen antecedentes familiares o son afrodescendientes, es fundamental el examen digital rectal, ultrasonido pélvico y estudios complementarios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca revela cómo un tratamiento para la diabetes podría reducir las emisiones de CO₂

Los Directorios Especializados en línea ya superan a los buscadores como principal vía para encontrar médico: FUNSALUD

Comunicado. Actualmente, existe evidencia médica que indica que el Parkinson tiene síntomas digestivos años antes de los síntomas motores típicos de la enfermedad. “Se ha visto que en muchos pacientes aparecen depósitos de alfa-sinucleína en el intestino y en el nervio vago, antes que en el cerebro. En modelos animales, cuando esta proteína se acumula en el intestino, termina alcanzando áreas cerebrales implicadas en el movimiento. Además, estudios poblacionales muestran que quienes se sometieron a vagotomía (resección del nervio vago) parecen tener menor riesgo de desarrollar la enfermedad. Estos hallazgos respaldan la idea de que, al menos en algunos casos, el proceso podría iniciarse fuera del cerebro”, afirmo Eduardo Argüelles González, especialista en medicina interna y neurología con alta especialidad en trastornos del movimiento y enfermedades neurodegenerativas.

El también actual titular del Centro de trastornos de Movimiento y Neuromodulación de Médica Sur dio a conocer que se han encontrado depósitos de la proteína alfa-sinucleína (una proteína relacionada con el desarrollo de esta enfermedad) en el plexo entérico y se ha propuesto que estos agregados podrían “viajar” hacia el cerebro a través del nervio vago. Esto encaja con el hecho clínico de que muchos pacientes tienen síntomas digestivos años antes de los síntomas motores típicos del Parkinson.

Cabe mencionar que el intestino es un órgano inmunológico sumamente activo y alberga una enorme comunidad de bacterias que modulan inflamación, metabolismo y producción de neurotransmisores. En pacientes que viven con Parkinson se han descrito alteraciones consistentes en la composición de la microbiota: disminuyen ciertas bacterias “protectoras” y aumentan otras “proinflamatorias”. Este desequilibrio podría favorecer un ambiente inflamatorio crónico en la pared intestinal, facilitar la agregación de alfa-sinucleína y contribuir a que la señal patológica se propague al sistema nervioso central.

El síntoma más reconocido es el estreñimiento crónico, con evacuaciones poco frecuentes o heces muy duras. También pueden aparecer sensación de vaciamiento incompleto, distensión abdominal, gastroparesia (digestión muy lenta, sensación de llenura precoz) y, en algunos casos, cambios en el olfato y en la salivación que se relacionan con esta misma vía patológica. Aislados no significan “ya tengo Parkinson”, pero en conjunto con otros datos de sueño, ánimo y olfato pueden ser parte de la fase prodrómica.

En algunos estudios, el estreñimiento y otros síntomas digestivos han precedido al diagnóstico motor entre 10 y 20 años. Es decir, el cuerpo empieza a “avisar” mucho antes de que aparezca el temblor o la rigidez que la gente identifica con el Parkinson. Esto refuerza la idea de que la enfermedad es un proceso muy largo y que la etapa visible en consulta es solo la punta del iceberg, comento el especialista en medicina interna y trastornos del movimiento.

“Hoy en día no existe un estudio intestinal que usemos de forma rutinaria para “predecir” Parkinson. Se han probado biopsias de colon o de mucosa rectal buscando depósitos de alfa-sinucleína, con resultados interesantes pero todavía variables y poco estandarizados. Por ahora son herramientas usadas solo en investigación; en la práctica clínica el riesgo se evalúa mejor combinando síntomas prodrómicos (digestivos, del sueño, del olfato) con estudios de imagen o pruebas funcionales en casos seleccionados” declaró Argüelles González.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México apuesta por inteligencia artificial y tecnología en la nube para acelerar diagnósticos en radiología

Faringitis estreptocócica afecta a millones de niños y requiere detección temprana

Cargar más

Noticias