Comunicado. Novo Nordisk anunció que suprimirá 9,000 puestos de trabajo, es decir, el 11.5% de su plantilla, en el marco de una reestructuración destinada a ahorrar 8,000 millones de coronas danesas (1,260 mdd) al año.

"Novo Nordisk anunció hoy una transformación de toda la empresa para simplificar su organización, mejorar la velocidad de la toma de decisiones y reasignar recursos hacia las oportunidades de crecimiento de la empresa en diabetes y obesidad", dijo en un comunicado.

La empresa, conocida también por su tratamiento para la diabetes Ozempic, ya anunció en agosto que había congelado la contratación de personal a escala mundial para puestos que no fueran críticos para su negocio. Novo, que actualmente tiene 78,400 empleados en todo el mundo, dijo que alrededor de 5,000 de los recortes de empleo serán en su país de origen, Dinamarca.

"Nuestros mercados están evolucionando, sobre todo el de la obesidad, que se ha vuelto más competitivo y orientado al consumidor. Nuestra empresa debe evolucionar también", afirmó Mike Doustdar, consejero delegado de la farmacéutica.

"Esto significa inculcar una cultura cada vez más basada en el rendimiento, desplegar nuestros recursos de forma cada vez más eficaz y dar prioridad a la inversión allí donde tenga mayor impacto: en nuestras principales áreas terapéuticas", añadió.

Como parte de la reestructuración, Novo Nordisk declarará unos costos de reestructuración extraordinarios de 9,000 millones de coronas danesas en el tercer trimestre, incluidos los gastos por deterioro del valor, pero también prevé unos ahorros de 1,000 millones de coronas en el cuarto trimestre, según informó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca es reconocida entre las mejores empresas para trabajar en Latam

Merck nombra a David Weinreich como nuevo director global de I+D y director médico del sector sanitario

Comunicado. Merck anunció el nombramiento de David Weinreich, como director global de I+D y director médico para su sector comercial de Atención Médica.

Weinreich es un reconocido líder biofarmacéutico con amplia experiencia y una trayectoria demostrada en I+D. A lo largo de sus más de 20 años de carrera, ha liderado con éxito el desarrollo de 15 fármacos aprobados a nivel mundial en diversas áreas terapéuticas. Además, ha fundado varias empresas y se ha desempeñado como inversor de capital riesgo, miembro del consejo de administración y director ejecutivo de biotecnología. Weinreich se incorpora a Merck procedente de Foresite Labs & Foresite Capital Management LLC, donde se desempeñó como socio operativo y asesor sénior. Su experiencia previa incluye los siguientes cargos: vicepresidente ejecutivo y director de Desarrollo Clínico Global en Regeneron; vicepresidente sénior corporativo y director de Desarrollo Global de Medicina Especializada en Bayer; y director médico ejecutivo y líder del área de producto global (Angiogénesis) en Amgen.

“La innovación científica es el motor que impulsa todo lo que hacemos para transformar la atención al paciente. En David, contamos con un líder con una combinación única de profundos conocimientos científicos, vasta experiencia en el desarrollo de fármacos y en la culminación exitosa de los mismos, y una perspectiva global, además de la claridad y la audacia necesarias para diseñar una estrategia de I+D de vanguardia. Su nombramiento representa un gran avance en nuestro trabajo para llevar más medicamentos a más pacientes, con mayor rapidez”, afirmó Danny Bar Zohar, miembro del Consejo Ejecutivo de Merck y director ejecutivo de Healthcare.

Como director global de I+D y director médico, Weinreich liderará la I+D del sector Salud de Merck, incluyendo Asuntos Médicos. Weinreich aporta a Merck una trayectoria excepcional liderando el desarrollo en etapas tempranas y avanzadas, con la responsabilidad de liderar la obtención de aprobaciones globales para múltiples terapias e indicaciones. Cuenta con una amplia experiencia en el diseño de estrategias de I+D que aportan valor significativo a los pacientes e impulsan el crecimiento sostenible para futuras inversiones en innovación. También ha gestionado eficazmente proyectos de desarrollo de gran envergadura y complejidad, así como equipos globales de I+D.

“Unirme a Merck en un momento tan crucial de su trayectoria de crecimiento ofrece una oportunidad única para liderar la innovación científica con el potencial de tener un profundo impacto en la vida de los pacientes. Esta es una organización con un sólido legado, profundas capacidades científicas y un claro compromiso de aportar valor donde más se necesita. Espero con interés trabajar con equipos de todo el mundo para impulsar una estrategia de I+D clara, basada en la urgencia, la colaboración y el propósito”, afirmó Weinreich, quien tendrá su base en Billerica, Massachusetts, en el sitio de I+D de la empresa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Por reestructura, Novo Nordisk despedirá a 9,000 trabajadores a nivel global

Biocon inaugura su primera planta de fabricación en Cranbury, Nueva Jersey, Estados Unidos

Comunicado. Biocon Limited, compañía biofarmacéutica global liderada por la innovación, anunció la inauguración de su primera planta de fabricación en Estados Unidos, en Cranbury, Nueva Jersey, por parte de su subsidiaria de propiedad absoluta, Biocon Generics Inc (BGI).

Biocon adquirió la planta de Dosificación Sólida Oral (OSD) de Eywa Pharma Inc. en 2023 y, desde entonces, ha invertido más de 30 mdd para establecer una planta de vanguardia con una capacidad de producción anual de 2,000 millones de comprimidos. Ya se han comercializado algunos productos en la planta, y hay varios más en desarrollo. Esta inversión ayuda a Biocon a diversificar su base de fabricación, fortalecer su cadena de suministro y acelerar la expansión de su presencia global.

La instalación de Cranbury representa un avance estratégico para las operaciones de la empresa en Estados Unidos, permitiendo un acceso más rápido a terapias esenciales, una mayor confiabilidad del suministro y una conexión más fuerte con socios y proveedores de atención médica, lo que en última instancia beneficia a los pacientes en todo Estados Unidos .

Kiran Mazumdar-Shaw, presidenta del Grupo Biocon, afirmó: “La primera planta de formulaciones de Biocon aprobada por la FDA estadounidense en Nueva Jersey marca un nuevo capítulo en nuestra expansión global. Más que un hito, es una reafirmación de nuestro propósito de servir a los pacientes dondequiera que se encuentren. La presencia del gobernador Phil Murphy en la inauguración destaca la importancia del papel de Biocon en el fomento de la innovación, la creación de empleo y el fortalecimiento del ecosistema sanitario estadounidense. Esta planta refleja nuestro compromiso a largo plazo con una mayor colaboración con los profesionales sanitarios, los innovadores y las comunidades para construir un futuro más saludable y equitativo”.

Por su parte, Siddharth Mittal, director ejecutivo y director general de Biocon, comentó: “Nos sentimos profundamente honrados de que el gobernador Phil Murphy y nuestra presidenta, Kiran Mazumdar-Shaw, se unieran a nosotros para celebrar este hito: la primera planta de fabricación del Grupo Biocon en Estados Unidos. Esta inversión estratégica nos acerca a los pacientes, los profesionales sanitarios y los socios en este importante mercado. Esta proximidad nos permite distribuir nuestros medicamentos de alta calidad, integrados verticalmente, de forma más eficiente a pacientes de Estados Unidos y otros mercados, lo que garantiza la resiliencia de la cadena de suministro y nos permite avanzar en nuestra misión de ampliar el acceso a terapias asequibles en todo el mundo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck nombra a David Weinreich como nuevo director global de I+D y director médico del sector sanitario

OPS lanza iniciativa para frenar el aumento de las tasas de suicidio en el continente americano

Comunicado. Mientras el continente americano enfrenta un aumento del 17% en las muertes por suicidio desde el año 2000, la única región del mundo que registra un incremento, la OPS lanzó una nueva iniciativa para revertir esta tendencia. Anunciada en vísperas del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la iniciativa tiene como objetivo salvar vidas proporcionando a los países intervenciones prácticas y basadas en la evidencia.

En 2021, más de 100 mil personas en el continente americano murieron por suicidio. Si bien el aumento de las tasas en América del Norte es uno de los principales factores que impulsan esta tendencia, los países del Cono Sur también muestran un crecimiento significativo, y las naciones del Caribe continúan reportando las tasas de mortalidad por suicidio más altas de la región.

“Cada suicidio es una tragedia profunda que afecta a individuos, familias y comunidades. Esta iniciativa busca transformar el liderazgo, la gobernanza y las acciones de prevención del suicidio para reducir estas pérdidas”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la OPS.

La nueva iniciativa abordará los principales desafíos que dificultan los avances en la prevención del suicidio, entre ellos el acceso limitado a servicios comunitarios de salud mental, el estigma y la débil coordinación intersectorial. Su enfoque está alineado con las intervenciones básicas de la Organización Mundial de la Salud, que incluyen:

- Restringir el acceso a los medios asociados al suicidio.

- Promover una cobertura responsable en los medios de comunicación.

- Fomentar habilidades socioemocionales en adolescentes.

- Garantizar la identificación temprana, el tratamiento y el seguimiento de las personas en riesgo.

La OPS se centrará en tres áreas prioritarias:

- Fortalecer los planes nacionales. Apoyar a los países en el diseño o actualización de estrategias y planes de acción nacionales de prevención del suicidio adaptados a las necesidades de las poblaciones en riesgo.

- Ampliar el acceso a una atención de salud mental de calidad. Capacitar a los trabajadores de la salud y a las comunidades para identificar y apoyar a las personas en riesgo, responder de manera eficaz y proporcionar recursos a las familias afectadas por el suicidio o la autolesión.

- Sensibilizar y reducir el estigma. Colaborar con los profesionales de los medios de comunicación en la cobertura responsable e implementar campañas para romper el silencio en torno a la salud mental.

El suicidio afecta de manera desproporcionada a los adultos mayores, ya que el 71% de los suicidios en hombres y el 65% en mujeres ocurre en personas mayores de 50 años. Si bien los hombres presentan tasas más elevadas (14.7 por cada 100 mil habitantes, frente a cuatro por cada 100 mil), el aumento ha sido más pronunciado en mujeres (un 23% desde 2000, frente a 14.4% en hombres). Los intentos de suicidio también fueron casi cinco veces más frecuentes en mujeres.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck nombra a David Weinreich como nuevo director global de I+D y director médico del sector sanitario

Biocon inaugura su primera planta de fabricación en Cranbury, Nueva Jersey, Estados Unidos

Comunicado. La empresa farmacéutica Genomma Lab anunció una inversión de 120 mdd en su planta de Toluca, Estado de México, y consolida a la capital como un lugar clave para la inversión del sector farmacéutico, además de que generará 800 empleos directos para la población.

Durante el anuncio, Alejandro Bastón Patiño, el vicepresidente de Medios Ejecutivos, reconoció que la inversión es una clara muestra de la confianza de la empresa Genomma Lab a las distintas acciones y políticas que impulsa el alcalde toluqueño, Ricardo Moreno, quien a su vez, destacó la importancia de la capital como un lugar clave para la expansión de inversiones pues cuenta con infraestructura adecuada y recursos humanos preparados.

Durante el recorrido por la empresa Genomma Lab, instalada en San Cayetano Morelos, también anunció la expansión de la planta, para tener en ella la totalidad de los procesos, destacando una importante inversión adicional que habrá de generar 400 empleos directos adicionales en un lapso no mayor a tres años.

En este sentido, el alcalde señaló que Genomma Lab, es una empresa de talla internacional con presencia en al menos 19 países del continente Americano, que aporta prestigio y proyección a Toluca, y aseguró que su crecimiento representa también el avance de la capital mexiquense, al generar empleos por medio de los cuales se fortalece la economía de numerosas familias del municipio.

En su intervención, Arturo Escobar y Vega, vicepresidente de Genomma Lab, resaltó que, a diferencia de experiencias anteriores, esta es la primera vez que un gobierno municipal se acerca directamente a tocar la puerta de los industriales y agradeció a Moreno y a su equipo por la disposición y el acompañamiento que permitió agilizar procesos, como la entrega de la licencia de funcionamiento, y por generar una relación cercana y de confianza con el sector empresarial.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Prueba mexicana de biomarcadores para detectar temprano el cáncer cervicouterino, obtiene patentes en Estados Unidos y Japón

En México, la cefalea y la migraña son las enfermedades neurológicas más frecuentes

Comunicado. Timser Group, laboratorio mexicano especializado en biotecnología para la salud femenina, anunció la concesión de la patente que protege la tecnología de Preventix en Estados Unidos y Japón. Preventix es una innovadora prueba de tamizaje para la detección temprana de factores de riesgo asociados con el cáncer cervicouterino, basada en biomarcadores en sangre.

El hecho de que la misma patente haya sido reconocida en dos de los mercados más exigentes y regulados del mundo confirma la solidez del método desarrollado por Timser para identificar biomarcadores circulantes vinculados con lesiones precancerosas y cáncer de cérvix. Esta protección internacional refuerza la certeza de que la innovación, creada en México, cumple con los más altos estándares de propiedad intelectual.

En Estados Unidos, la patente que protege los biomarcadores de la prueba fue concedida en 2023, mientras que en Japón, la oficina de propiedad intelectual notificó la concesión en julio de 2025.

Más allá de Estados Unidos y Japón, la innovación de Timser cuenta con protección en otros países, incluyendo México, Sudáfrica y Turquía, así como en los bloques regionales africanos OAPI (Organización Africana de la Propiedad Intelectual, que agrupa a 17 países) y ARIPO (African Regional Intellectual Property Organization, que representa a 18 países).

“Este reconocimiento no solo protege nuestra tecnología, sino que valida la calidad científica y el potencial global de esta innovación mexicana. Desde Timser trabajamos para que más mujeres tengan acceso a pruebas accesibles, no invasivas y eficaces que les permitan cuidar su salud a tiempo”, señaló Mercedes Gutiérrez Smith, CEO de Timser Group.

El logro cobra aún más relevancia considerando que la participación de mujeres en el sistema de patentes sigue siendo baja. En México, apenas el 5.4% de las patentes registradas en 2022 fueron atribuidas exclusivamente a mujeres, de acuerdo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO). A nivel global, la cifra no supera el 17%, según el Foro Económico Mundial. En este escenario, el liderazgo femenino detrás de Timser y Preventix marca un precedente para la innovación mexicana en biotecnología y salud femenina.

Cabe mencionar que Preventix permite identificar alteraciones en el cérvix con más del 85% de efectividad para lesiones precancerosas y con más de 95% para el cáncer cervicouterino.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Genomma Lab anuncia inversión de 120 mdd en su planta de Toluca, Estado de México

En México, la cefalea y la migraña son las enfermedades neurológicas más frecuentes

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Migraña, a conmemorarse el 12 de septiembre, los especialistas hacen un llamado a reconocer esta enfermedad neurológica como un problema de salud pública a nivel mundial. A nivel global, la migraña afecta a 1,000 millones de personas, lo que representa más del 10% de la población, siendo tres veces más común en mujeres que en hombres. De hecho, la OMS, la cataloga dentro de las primeras causas de discapacidad.

En México, la situación es especialmente preocupante, pues se calcula que alrededor de 17 millones de personas viven con migraña, lo que corresponde a un 15% de la población. Entre la población económicamente activa, la prevalencia asciende a 17%, con un mayor impacto en mujeres que laboran en sectores de servicios y financieros.

Este padecimiento, lejos de ser un simple dolor de cabeza, provoca episodios incapacitantes que pueden durar entre cuatro y 72 horas, cuando no son tratados y habitualmente se acompañan de náuseas, vómito, fotofobia, que se define como la sensibilidad anormal o intolerancia a la luz, fonofobia, caracterizada por la hipersensibilidad o molestia ante los sonidos, que afectan la productividad laboral, la vida familiar y el bienestar emocional.

Se estima que una de cada cuatro mujeres la padecen, por lo que resulta fundamental atenderla de manera temprana. No obstante, en México sólo el 27% de las personas con migraña acude a un profesional de la salud, y de ellas, la mayoría consulta a un médico general; una minoría tiene acceso a atención especializada de neurología.8

Al respecto, Jefferson Voltaire Proaño Narváez, especialista en Neurología con subespecilaidad en cefaleas y migrañas y secretario de la Asociación Mexicana para Cefaleas y Migraña (AMCEMIG), comentó que “la migraña representa una carga única para las mujeres porque además de afectar su bienestar en plena edad productiva, se intensifica en relación con el ciclo menstrual o en etapas clave de la vida como la menopausia. A esto se suma que muchas pacientes recurren a la automedicación, retrasando el diagnóstico, favoreciendo la cronificación de la enfermedad, así como la asociación de otro dolor de cabeza muy particular, relacionado con el abuso en el consumo de medicamentos para el dolor”.

Por lo cual, añadió, Es fundamental impulsar diagnósticos tempranos y planes de manejo preventivo, que permitan a los pacientes recuperar su calidad de vida otorgándoles mayor seguridad y autonomía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Prueba mexicana de biomarcadores para detectar temprano el cáncer cervicouterino, obtiene patentes en Estados Unidos y Japón

90% de los mexicanos padece alguna enfermedad bucodental, siendo las caries y el sarro las más recurrentes

Comunicado. Se estima que 90% de la población mexicana padece alguna enfermedad bucodental, siendo las caries y el sarro dental dos de las afecciones más recurrentes dentro de este preocupante porcentaje. Lo paradójico es que ambas son prevenibles y, con los cuidados adecuados, completamente controlables. A pesar de esto, el sarro sigue siendo un invitado no deseado en la sonrisa de millones.

El sarro dental, esa capa amarillenta o marrón que se acumula en los dientes, es una de las condiciones bucales más comunes y, al mismo tiempo, una de las menos comprendidas. Contrario a lo que muchos creen, no es sólo resultado de un cepillado deficiente. Su formación responde a un conjunto de factores silenciosos: la composición química de la saliva, que varía en cada persona; una alimentación alta en azúcares o almidones; e incluso la predisposición genética, que hace a algunas personas más susceptibles que otras.

Cuando la placa dentobacteriana no se elimina a tiempo, se mineraliza y se convierte en un depósito duro y poroso que se adhiere al esmalte y bajo el borde de las encías. Esta capa, que sólo puede ser removida por un profesional, se convierte en un refugio para bacterias dañinas. Más allá de antiestéticas manchas y líneas en los dientes, el sarro es el principal culpable detrás del mal aliento persistente, las caries subyacentes, la gingivitis y, en casos avanzados, enfermedades periodontales que pueden comprometer incluso la pérdida de piezas dentales.

La marca de paste dental Dentobac desarrolló una fórmula avanzada de cuidado bucal que combina ingredientes naturales y activos científicamente comprobados para ofrecer una protección integral contra los problemas dentales más comunes. Su formulación de uso diario no sólo previene la formación de placa dentobacteriana, sino que actúa desde la raíz para evitar afecciones como periodontitis, gingivitis y halitosis, frecuentemente asociadas con la acumulación de sarro.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, la cefalea y la migraña son las enfermedades neurológicas más frecuentes

Del 16 al 19 septiembre: Exposición & Congreso ETIF 2025

Comunicado. Desde hace 25 años ETIF es la exposición y el congreso más importante de la región para la industria de producción de medicamentos y biofármacos. Este año, del 16 al 19 de septiembre se llevará a cabo en el Centro Costa Salguero, en Buenos Aires, Argentina.

Se trata de un lugar de encuentro para quienes forman parte del sector: profesionales y proveedores de equipos, de productos y de servicios necesarios para la producción farmacéutica. Sus asistentes son responsables de los laboratorios de Argentina y también del resto de Sudamérica.

Es un espacio que genera networking entre colegas y proveedores, siendo una oportunidad única por el entorno y asistencia. Cabe destacar que, en simultáneo, se realiza el Congreso Científico Técnico presencial y virtual, donde se desarrollan todos los temas de interés para la producción farmacéutica y se capacitan y actualizan los integrantes de distintas áreas de la industria.

El objetivo del congreso es dar respuestas concretas a las diferentes problemáticas que día a día enfrentan los técnicos y profesionales en las plantas de producción farmacéuticas, biotecnológicas, veterinarias y cosméticas. Con este enfoque, el Comité Científico, encabezado por Rodolfo Rubio García, selecciona los títulos y convoca a los especialistas más formados y actualizados en los siguientes ejes temáticos:

- Desarrollo analítico.

- Tecnología farmacéutica.

- Biodisponibilidad, Bioequivalencia y Bioexención.

- Aseguramiento de la calidad.

- Plantas farmacéuticas.

- Inteligencia artificial.

- Industria Veterinaria.

- Industria Cosmética.

- Suplementos dietarios.

- Formación y gestión de equipos.

Mayor información: https://www.etif.com.ar/index.php/es/

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

90% de los mexicanos padece alguna enfermedad bucodental, siendo las caries y el sarro las más recurrentes

Síndrome cardiorrenal metabólico, el “enemigo silencioso” que daña corazón, riñones y metabolismo

Comunicado. Cada 29 de septiembre, el Día Mundial del Corazón recuerda lo valioso que es cuidar la salud y proteger el motor del cuerpo: el corazón. Pero no sólo eso, en México, cada vez más personas enfrentan el Síndrome Cardiorrenal Metabólico (CRM), una condición que une tres grandes retos: la diabetes tipo 2, los problemas del corazón y la enfermedad renal crónica. En territorio nacional, su crecimiento ha sido más acelerado, impulsado por estilos de vida poco saludables y diagnósticos tardíos.

Aunque el síndrome CRM no es una condición nueva, representa una mirada más profunda y compasiva hacia el sufrimiento silencioso que afecta aproximadamente al 25-30% de la población mundial. Esto nos permite entender cómo tres enfermedades (la diabetes tipo 2, la insuficiencia cardiaca y la enfermedad renal crónica) no sólo coexisten, sino que se entrelazan, se potencian y deterioran poco a poco la calidad de vida. Este trastorno sistémico refleja cómo el corazón, los riñones y el metabolismo están unidos en un delicado equilibrio, donde el daño de uno puede desencadenar el mal funcionamiento en los demás. Reconocer esta conexión, no es sólo un avance médico: es un llamado urgente a ver al paciente como un todo, a tratar con sensibilidad lo que muchas veces se oculta tras síntomas dispersos y silenciosos.

En México, más de 14 millones de adultos viven con diabetes, y se estima que la mitad podría tener algún grado de daño renal sin saberlo. A esto se suma la alta prevalencia de hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca. Según la Ensanut, durante el periodo 2020–2023, aproximadamente el 30% de las personas adultas vivían con hipertensión y, de ellas, el 43% desconocía su diagnóstico. En 2021, el Inegi registró más de un millón de defunciones, de las cuales, la segunda causa de muerte fue por enfermedades del corazón, sólo por debajo de las defunciones por Covid. Este conjunto de condiciones crea un círculo vicioso que deteriora el cuerpo de forma silenciosa, mencionó Diego Araiza Garaygordobil, cardiólogo del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.

Las cifras reflejan el impacto del síndrome CRM: se estima que el 60% de los fallecimientos en personas con diabetes se deben a complicaciones cardiovasculares, hasta el 40% de quienes viven con diabetes también presentan insuficiencia cardiaca, y entre el 30 y 60% padecen enfermedad renal crónica. Estas condiciones, no sólo afectan la salud, también cambian rutinas del paciente y sus seres queridos, y alteran proyectos y calidad de vida. Pensando en ellos, Boehringer Ingelheim desarrolla soluciones innovadoras que buscan tratar estas enfermedades de forma conjunta, con una sola molécula. Su objetivo es claro: romper el ciclo que une estas enfermedades y ofrecer esperanza a quienes viven con el síndrome CRM, para que puedan tener una vida más plena y con menos complicaciones.

“Esta innovación busca mejorar el tratamiento de millones de personas afectadas por estas condiciones. Cada avance terapéutico es una oportunidad para mejorar vidas. Este esfuerzo busca acercar tratamientos más eficaces a quienes enfrentan día a día estas condiciones crónicas”, señaló Julio Sánchez, líder médico de áreas terapéuticas para Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Del 16 al 19 septiembre: Exposición & Congreso ETIF 2025

ANMAT actualiza sobre caso de fentanilo inyectable contaminado causante de 76 decesos

Comunicado. El pasado mes de mayo, la ANMAT emitió una alerta sanitaria para indicar que no se debería utilizarse en todo el territorio argentino el producto: FENTANILO HLB / FENTANILO (CITRATO), concentración 0.05 mg/ml, en la forma farmacéutica solución inyectable, lote 31202, vto. SEP-26, presentación por 100 ampollas por 5 ml, Certificado N°53.100. Siendo el lote en cuestión, objeto de investigación por desvío de calidad.

Las investigaciones señalan que al menos 300 mil ampollas de fentanilo resultaron infectadas por bacterias ultrarresistentes y fueron distribuidos en distintos centros médicos de Argentina. La mayoría de esas ampollas fueron producidas por los laboratorios HLB Pharma Group y Ramallo, que están siendo investigados por las autoridades locales.

Ernesto Kreplak, juez federal a cargo de la causa, informó los peritos médicos pudieron detectar la presencia de las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii tanto en las personas que por desgracia murieron como en los frascos que contenían el fentanilo.

Por desgracia, la cifra de muertos por el uso de fentanilo clínico contaminado continúa aumentando en Argentina. Los datos oficiales, que provienen de una investigación judicial aún en marcha, indican que al menos 76 personas han perdido la vida.

En todos los casos, se trata de personas que estaban internadas por otras dolencias y, cuando se les proporcionó el fentalino como analgésico o anestésico, terminaron infectadas por bacterias multirresistentes que pueden causar enfermedades graves, como neumonía.

Cabe mencionar que, en los últimos años, HLB Pharma acumuló diversas sanciones de la ANMAT por falsificar productos o etiquetas, controles deficientes e incumplimientos de trazabilidad. Ahora, la ANMAT se ocupó de aclarar que la farmacéutica “no está habilitada para producir ni comercializar medicamentos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Del 16 al 19 septiembre: Exposición & Congreso ETIF 2025

Síndrome cardiorrenal metabólico, el “enemigo silencioso” que daña corazón, riñones y metabolismo

Cargar más

Noticias