Comunicado. Merck anunció que la FDA otorgó la designación de vía rápida a las cápsulas de cladribina para el tratamiento de la miastenia grave generalizada (MGg), un trastorno neuromuscular autoinmune crónico poco común. En junio de 2023, la FDA otorgó la designación de medicamento huérfano a las cápsulas de cladribina para el tratamiento de la MGg. Además, la empresa colabora activamente con organizaciones de pacientes y con Ad Scientiam, empresa de tecnología médica, para impulsar un enfoque centrado en el paciente para el futuro manejo de la MGg.

De aprobarse, las cápsulas de cladribina, actualmente en estudio en el ensayo global MyClad de fase 3, podrían convertirse en el primer tratamiento oral para la gMG, un trastorno neuromuscular autoinmune poco común que causa debilidad muscular grave y afecta significativamente la vida de los pacientes. El programa Fast Track de la FDA está diseñado para facilitar el desarrollo y acelerar la revisión de terapias para afecciones graves con necesidades médicas no cubiertas, lo que podría permitir que los tratamientos lleguen antes a los pacientes. La Designación de Medicamento Huérfano de la FDA está diseñada para fomentar el desarrollo de tratamientos para enfermedades o afecciones raras, a menudo definidas como aquellas que afectan a menos de 200 mil pacientes en Estados Unidos.

“La designación de vía rápida de la FDA, junto con la designación de medicamento huérfano, confirma la necesidad de más tratamientos para la comunidad con MGg. Como empresa centrada en el paciente, priorizamos la opinión de los pacientes con MG al definir nuestro programa clínico. Sus perspectivas seguirán siendo fundamentales para garantizar que satisfagamos las necesidades de los pacientes y ofrezcamos innovación terapéutica para este trastorno neuromuscular autoinmune crónico y poco común”, afirmó David Weinreich, director global de I+D y director médico de la división de Salud de Merck.

Para dar forma al ensayo MyClad y garantizar que satisfaga las necesidades de los pacientes, Merck creó un consejo de pacientes y colabora con más de 20 grupos de apoyo a pacientes con MG en todo el mundo. Las perspectivas del consejo han servido de base para los protocolos de estudio, los materiales de reclutamiento y las posibles opciones futuras de presentación de productos para el programa de ensayos clínicos.

Además, Merck colabora con Ad Scientiam, empresa fabricante de equipos médicos, para lanzar un estudio piloto prospectivo multicéntrico que explora un software en investigación como dispositivo médico diseñado para apoyar el tratamiento de personas con MGg. El estudio investigará cómo las tecnologías portátiles, las pruebas funcionales basadas en teléfonos inteligentes y los resultados electrónicos informados por el paciente (ePRO) podrían detectar cambios en la evolución de la enfermedad en condiciones reales.

El ensayo MyClad (NCT06463587) es un estudio global de fase 3, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de las cápsulas de cladribina en 264 pacientes con MGg. Se propone que la cladribina actúe selectivamente sobre las células B y T, que se cree contribuyen a la producción de autoanticuerpos dañinos que causan inflamación y daño a la unión neuromuscular. Este mecanismo de acción, combinado con un régimen oral domiciliario de corta duración y administración poco frecuente, podría ayudar a reducir la carga de la enfermedad al abordar su causa subyacente.

Merck anunciará los resultados del ensayo MyClad una vez finalizado y sigue comprometido con la colaboración continua con la comunidad gMG para garantizar que las necesidades de los pacientes sigan guiando los desarrollos clínicos. 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba la ranitidina reformulada tras una revisión exhaustiva de seguridad

La Unión Europa aprueba Dupixent de Sanofi y Regeneron para la urticaria crónica espontánea

Comunicado. La Comisión Europea aprobó Dupixent (dupilumab) para el tratamiento de la urticaria crónica espontánea (UCE) de moderada a grave en pacientes adultos y adolescentes mayores de 12 años con respuesta insuficiente a los antihistamínicos histamínicos tipo 1 (H1AH) y que no han recibido tratamiento previo con antiinmunoglobulina E (IgE) para la UCE. Los pacientes que cumplan los requisitos pueden utilizar Dupixent como tratamiento dirigido de primera línea.

“Las opciones de tratamiento de primera línea, como los antihistamínicos, ofrecen un alivio limitado a muchas personas con urticaria crónica espontánea no controlada, lo que las obliga a enfrentarse a ciclos constantes de picazón y urticaria. Dupixent redujo significativamente estos síntomas de UCE y logró que más pacientes experimentaran un control adecuado de la enfermedad o una respuesta completa en comparación con placebo en dos estudios de fase 3. Ahora, los pacientes elegibles con UCE en la Unión Europea cuentan con una nueva opción que ha demostrado reducir la picazón y la urticaria”, afirmó Alyssa Johnsen, directora del Área Terapéutica Global de Desarrollo de Inmunología de Sanofi.

La aprobación se basa en datos de dos estudios clínicos de fase 3 en el programa LIBERTY-CUPID (NCT04180488). El Estudio A y el Estudio C incluyeron a 284 pacientes de 12 años o más que presentaban síntomas a pesar del uso de antihistamínicos y que no habían recibido tratamiento anti-IgE. Ambos estudios evaluaron Dupixent como tratamiento complementario a los antihistamínicos de referencia en comparación con los antihistamínicos solos y demostraron que Dupixent redujo significativamente la actividad de la urticaria (una combinación de picazón y urticaria) y las medidas individuales de la gravedad del picazón y la urticaria en comparación con placebo a las 24 semanas. Dupixent también aumentó el porcentaje de pacientes con enfermedad bien controlada y respuesta completa a las 24 semanas en comparación con placebo.

El Estudio B (n = 108) proporcionó datos de seguridad adicionales y evaluó Dupixent en pacientes de 12 años o más que no respondieron adecuadamente o fueron intolerantes al tratamiento anti-IgE y sintomáticos a pesar del uso de antihistamínicos.

Los resultados de seguridad de los Estudios A, B y C coincidieron en general con el perfil de seguridad conocido de Dupixent en sus indicaciones aprobadas. Las reacciones adversas más frecuentes de Dupixent en general son reacciones en el lugar de la inyección, conjuntivitis, conjuntivitis alérgica, artralgia, herpes oral y eosinofilia. Se notificaron otras reacciones adversas, como induración, dermatitis y hematomas en el lugar de la inyección, en los estudios de UCE en adultos y adolescentes. Los eventos adversos observados con mayor frecuencia con Dupixent (≥5 %) que con placebo en pacientes con UCE fueron reacciones en el lugar de la inyección, COVID-19, hipertensión, UCE y sobredosis accidental.

“La aprobación de Dupixent para ciertos adultos y adolescentes con urticaria crónica espontánea en la Unión Europea representa la primera innovación para pacientes con esta enfermedad en más de una década. Los médicos ahora cuentan con un nuevo enfoque para la UCE con Dupixent, el único tratamiento que inhibe la IL4 y la IL13, dos factores clave de la inflamación de tipo 2, y que puede ofrecer a los pacientes una mejora significativa del prurito y la urticaria debilitantes. Esta aprobación demuestra aún más la capacidad de Dupixent para impulsar el panorama terapéutico de otra enfermedad inflamatoria crónica de tipo 2, con un perfil de seguridad bien establecido en todas sus indicaciones”, afirmó George D. Yancopoulos, copresidente de la Junta Directiva, presidente y director científico de Regeneron.

Fuera de la Unión Europea, Dupixent también está aprobado para la UCE en ciertos adultos y adolescentes en varios países, incluidos Estados Unidos y Japón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck adopta enfoque orientado al paciente para innovar en tratamiento de la miastenia grave generalizada

Ensayo de fase 2 de Novo Nordisk con amicretina informa pérdida de peso significativa

Comunicado. Novo Nordisk anunció los resultados positivos de un ensayo clínico de fase 2 con amicretina en personas con diabetes tipo 2. Esta es la primera evaluación de la amicretina en personas con diabetes tipo 2, lo que demuestra aún más el compromiso de la compañía con el avance de la innovación en el tratamiento de la diabetes tipo 2. La amicretina es un agonista unimolecular del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) y de los receptores de amilina, diseñado para administración subcutánea una vez a la semana y oral una vez al día.

El ensayo investigó la eficacia, la seguridad y la farmacocinética de la amicretina subcutánea semanal y la amicretina oral diaria, en comparación con placebo, en 448 personas con diabetes tipo 2, controladas inadecuadamente con metformina, con o sin un inhibidor de SGLT2 como tratamiento estándar. Aproximadamente el 40% de los participantes utilizaba un inhibidor de SGLT2 antes de iniciar el ensayo. El ensayo fue un estudio combinado de dosis múltiples ascendentes, que investigó seis dosis subcutáneas de 0,4 mg a 40 mg administradas semanalmente, y tres dosis orales diarias de 6 mg, 25 mg y 50 mg, con una duración total del tratamiento de hasta 36 semanas.

Al evaluar los efectos del tratamiento, si todas las personas se adhirieron al tratamiento 1 desde un valor basal medio de HbA 1c del 7.8%, la amicretina subcutánea administrada una vez por semana logró reducciones dependientes de la dosis en la HbA 1c de hasta un -1.8% en la semana 36. La proporción de personas que alcanzaron una HbA 1c <7 % y ≤6.5% fue de hasta el 89.1% y el 76.2%, respectivamente.

A partir de un valor basal medio de HbA 1c del 8%, las personas tratadas con amicretina oral una vez al día lograron mejoras dependientes de la dosis en la HbA 1c de hasta un -1.5% en la semana 36. La proporción de personas que alcanzaron un nivel de HbA 1c de <7% y ≤6.5% con amicretina oral una vez al día fue del 77.6% y el 62.6%, respectivamente.

En comparación, las personas tratadas con placebo lograron una mejora de la HbA 1c del -0.2% y del -0.4% con amicretina subcutánea y oral, respectivamente. Las mejoras estimadas en la HbA 1c fueron estadísticamente significativas en comparación con el placebo, lo que confirmó los criterios de valoración principales del ensayo.

A partir de un peso corporal inicial medio de 99,2 kg, la amicretina subcutánea logró una pérdida de peso estadísticamente significativa de hasta un -14.5%, en comparación con el -2.6% en las personas tratadas con placebo. Las personas tratadas con la dosis más alta de amicretina subcutánea recibieron la dosis final de mantenimiento durante cuatro semanas. De igual manera, a partir de un peso corporal inicial medio de 101.1 kg, las personas tratadas con amicretina oral también lograron una pérdida de peso estadísticamente significativa de hasta un -10.1%, en comparación con el -2.5% en las personas tratadas con placebo. Con las dosis más altas de amicretina, independientemente de la vía de administración, no se observó una meseta de pérdida de peso en la semana 36.

En el ensayo, la amicretina subcutánea y oral pareció presentar un perfil seguro y bien tolerado, en consonancia con otras terapias basadas en incretinas y amilinas. Los efectos adversos más frecuentes con la amicretina fueron gastrointestinales, y la gran mayoría fueron de gravedad leve a moderada.

“Nos sentimos muy alentados por los datos de fase 2 con amicretina en personas con diabetes tipo 2; es la primera vez que se evalúa en esta población. Estos datos validan aún más el potencial perfil de excelencia de la amicretina. La amicretina se basa en la biología complementaria del GLP-1 y la amilina, y esperamos incorporarla a un extenso programa de desarrollo de fase 3 para múltiples indicaciones en 2026”, afirmó Martin Holst Lange, director científico y vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Novo Nordisk.

Basándose en los resultados, Novo Nordisk ahora está planeando iniciar un programa de desarrollo de fase 3 con amicretina para adultos con diabetes tipo 2 en 2026.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La Unión Europa aprueba Dupixent de Sanofi y Regeneron para la urticaria crónica espontánea

En México, siete de cada 10 casos de cáncer de próstata se detectan tarde

Comunicado. Astellas Farma México, en marco del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, a conmemorarse el 29 de noviembre, hizo un llamado urgente a reforzar la prevención y el monitoreo temprano de esta enfermedad, que continúa siendo una de las principales amenazas para la salud masculina en el país.

Con base en datos del Instituto Nacional de Salud Pública, el cáncer de próstata es la primera causa de muerte por cáncer en hombres adultos en México y registra una tasa de 9.8 defunciones por cada 100 mil hombres. Además, cada año se diagnostican más de 25 mil nuevos casos y ocurren 7,500 fallecimientos, cifras que reflejan la magnitud del desafío sanitario.

A pesar de su alta incidencia, el padecimiento suele avanzar en silencio: las primeras etapas son mayormente asintomáticas, razón por la cual siete de cada 10 hombres llegan al médico cuando ya se encuentran en fases avanzadas o con metástasis.

 La evidencia es clara: con una detección temprana y un tratamiento multidisciplinario, la probabilidad de curar el cáncer de próstata aumenta hasta 90%.

Entre los síntomas que pueden aparecer en etapas más avanzadas se encuentran:

  • Aumento en la necesidad de orinar.
  • Dolor o molestias al orinar.
  • Sangre en la orina
  • Incomodidad al estar sentado
  • Problemas en la función sexual.

Sin embargo, especialistas insisten en que esperar a presentar síntomas puede ser demasiado tarde. Hoy existen métodos de monitoreo rápidos, sencillos y poco invasivos, como la prueba de antígeno prostático mediante una gota de sangre del dedo, que facilita la detección temprana y reduce barreras asociadas al miedo, vergüenza o estigmas.

A partir de los 40 años, expertos señalan que los hombres deben realizarse un examen anual. Cabe mencionar que el entorno cercano, como la pareja, familiares y amigos, juega un papel fundamental en impulsar la detección y la toma de decisiones oportunas.

El machismo, la desinformación y la falsa idea de que los exámenes comprometen la masculinidad siguen siendo obstáculos críticos. “Hoy más que nunca necesitamos derribar estigmas. Un examen de próstata no define la masculinidad; define la oportunidad de vivir más años con salud. Nuestro mensaje es claro: prevenir es un acto de responsabilidad hacia uno mismo y hacia la familia”, afirmó Isabela Rivas, directora médica de Astellas Farma México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La Unión Europa aprueba Dupixent de Sanofi y Regeneron para la urticaria crónica espontánea

Ensayo de fase 2 de Novo Nordisk con amicretina informa pérdida de peso significativa

Comunicado. Por su contribución a mejorar el acceso a la salud entre pacientes y familias que luchan contra el cáncer, y apoyar el sano desarrollo de estudiantes en zonas marginadas, la Fundación Teresa de Jesús (FUTEJE); PROONCAVI Prevención en Acción de Tijuana, y ABCOSUR, de Mérida, Yucatán, recibieron el Premio Nacional Humanizando la Salud 2025, organizado por Teva Pharma México.

El objetivo de los premios es reconocer y visibilizar los proyectos que ponen a las personas en el centro del cuidado de la salud promoviendo la empatía, la innovación y el compromiso social, y en esta Cuarta Edición de la convocatoria se recibieron 21 iniciativas de distintas asociaciones de la República Mexicana.

En una ceremonia que reunió a profesionales de la salud, estudiantes y representantes de la comunidad médica, el director general de Teva México, Rafael Suárez, dijo sentirse orgulloso de contribuir a la humanización de la salud en nuestro país, a través de valiosas iniciativas como las que se presentaron este año.

“Dar visibilidad al trabajo de las organizaciones de pacientes es clave para cerrar la pinza y enfrentar los muchos retos que tenemos como país para ampliar el acceso a la salud. Cada año conocemos historias que conmueven y movilizan; este reconocimiento es una forma concreta de acompañar a quienes están cerca de quienes más lo necesitan”, afirmó Suárez.

En la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle de la CDMX, a donde también acudió el presidente de la Canifarma, Guillermo Funes, se informó que tras una votación abierta al público, en la Categoría Salud General de los Premios Humanizando la Salud 2025, la ganadora resultó la Fundación Teresa de Jesús (FUTEJE), enfocada en el apoyo integral a pacientes con cáncer colorrectal y gástrico.

En la misma categoría también resultó ganadora la organización Pro Oncología y Calidad de Vida (PROONCAVI), de Tijuana, Baja California, que apoya a personas con cáncer o que sean susceptibles de padecer la enfermedad, especialmente a las que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

En la categoría Salud Mental -incorporada este 2025 para responder a la creciente necesidad de visibilizar, reconocer y apoyar iniciativas que promueven el bienestar emocional y psicológico- la ganadora fue la Asociación por el Bien Común del Sur (ABCOSUR), de Mérida, Yucatán, que impulsa el rendimiento escolar de los estudiantes en zonas marginadas, a través de cinco áreas: Nutrición, centros de tarea, actividades lúdicas, deportivas y habilidades para la vida.

Álvaro Gómez, director asociado médico de Teva Pharma México, hizo hincapié en que la salud es un tema que nos concierne a todos como sociedad; un viaje que se recorre junto a los pacientes, y que para acompañarlos en este camino debemos cultivar relaciones basadas en la confianza y la empatía.

Otras de las iniciativas finalistas en la Cuarta Edición de los Premios Humanizando la Salud 2025 fueron las presentadas por Hospitalito Gustavo Guerrero; Cáncer Warriors de México; Salvando Latidos A.C.; Casa de la Amistad; RED DOWN; Fundación P.O.L.A., y la Fraternidad Sin Fronteras.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cáncer de próstata podría aumentar hasta 188% en México hacia 2030

Los trasplantes pueden ser la mejor opción y, en algunos casos, la única alternativa de tratamiento

Comunicado. México podría enfrentar un aumento acelerado en los casos de cáncer de próstata durante la próxima década, impulsado principalmente por el envejecimiento de la población. Ante este escenario, Hospitales MAC hace un llamado urgente a fortalecer la cultura de prevención y la detección temprana para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los hombres en el país.

Actualmente, el cáncer de próstata es la primera causa de muerte por cáncer en hombres en México, con más de 7,000 defunciones anuales, de acuerdo con cifras oficiales. Más de la mitad de los casos se presentan en hombres de 65 años o más. Además, el estudio “El desafío del cáncer en los países de ingreso medio con envejecimiento de la población: México como estudio de caso” estima que para 2030 el número de diagnósticos podría incrementarse hasta en 188%, una proyección que subraya la necesidad de fortalecer las estrategias preventivas y mejorar el acceso oportuno a servicios de salud.

Hoy en día, se registran más de 25 mil casos nuevos cada año, según datos de la Secretaría de Salud. Una proporción importante de los pacientes llega a consulta cuando la enfermedad ya se encuentra en etapas avanzadas, lo que reduce las posibilidades de tratamiento y aumenta el riesgo de complicaciones severas.

“La detección temprana cambia por completo el pronóstico de los pacientes. En Hospitales MAC reiteramos nuestro compromiso de acercar servicios médicos de calidad para que más hombres accedan a diagnósticos oportunos y tratamientos efectivos. Pruebas como el antígeno prostático específico (PSA) y las evaluaciones clínicas permiten identificar la enfermedad en fases iniciales, cuando aún es posible intervenir con procedimientos menos invasivos y con mejores resultados”, señaló Nerubay Toiber Ruben, Urólogo del Hospital MAC Interlomas.

Además de la edad, los especialistas recuerdan que factores como antecedentes familiares, obesidad, tabaquismo y una dieta alta en grasas pueden incrementar el riesgo. Asimismo, persisten mitos que retrasan el diagnóstico, como la creencia de que la única forma de detectarlo es mediante un tacto rectal, cuando en realidad el Antígeno Prostático (PSA) es una primera prueba sencilla, rápida y no invasiva.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Organizaciones altruistas en salud reciben el Premio Nacional Teva Pharma México 2025

Los trasplantes pueden ser la mejor opción y, en algunos casos, la única alternativa de tratamiento

Comunicado. La donación de células madre sigue rodeada de dudas, mitos y desinformación que, en muchos casos, impiden que más pacientes encuentren un tratamiento que podría cambiar e incluso salvar sus vidas. En México, esta necesidad es aún más urgente debido a la amplia diversidad genética de la población, que hace indispensable contar con un registro nacional más grande y diverso de potenciales donadores.

Mistral Castellanos, hematóloga del Instituto Nacional de Cancerología, avanzar en la cultura de la donación es un asunto de vida o muerte. “La diversidad genética que nos caracteriza como mexicanos es un factor clave para ayudar a más pacientes. Crecer el registro en México aumenta la posibilidad de que un paciente mexicano encuentre su compatibilidad genética”.

Los trasplantes pueden ser la mejor opción, y en algunos casos la única alternativa de tratamiento, para más de 75 enfermedades. Entre ellas se encuentran cánceres de la sangre como leucemia, mieloma múltiple y linfomas, así como trastornos hematológicos como anemia aplásica y síndromes mielodisplásicos. “El trasplante otorga una segunda oportunidad de vida”, señaló Castellanos.

La compatibilidad entre donador y paciente es esencial para que un trasplante funcione. Solo alrededor del 30% de los pacientes encuentra un donador compatible dentro de su familia; el resto depende de personas dispuestas a registrarse para ayudar a desconocidos. Por eso es tan importante que cada vez más mexicanos se inscriban como potenciales donadores.

La mayoría de las dudas surgen por desinformación. En alrededor del 90% de los casos, la donación de células madre se realiza por aféresis, un proceso similar a donar plaquetas; solo un pequeño porcentaje requiere una punción en la médula ósea. Persisten mitos como creer que el cuerpo dejará de producir células o que el procedimiento es riesgoso, cuando en realidad es seguro y está acompañado por especialistas de principio a fin.

Para quienes reciben un diagnóstico de enfermedad hematológica, encontrar compatibilidad es recuperar esperanza. “Muchos pacientes llegan pensando que no sobrevivirán. Cuando encuentran un potencial donador, encuentran también una esperanza real. Para las familias, es la posibilidad de que su ser querido viva”, indicó la especialista.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cáncer de próstata podría aumentar hasta 188% en México hacia 2030

Tratamiento guselkumab de Johnson & Johnson ya está disponible en México para colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn

Comunicado. Johnson & Johnson anunció que Guselkumab ya está disponible en México para el tratar A pacientes adultos con colitis ulcerosa (CU) y enfermedad de Crohn (EC) activa de moderada a grave, tras la aprobación por parte de la Cofepris.

Guselkumab es el único anticuerpo monoclonal humano de acción dual aprobado para el tratamiento de CU y EC, términos que hacen referencia a un grupo de afecciones que causan inflamación crónica de los tejidos en el tracto digestivo.

Este tratamiento innovador para la CU y EC bloquea la interleucina-23 (IL-23) y se une al CD-64, un receptor en las células que producen IL-23, según un estudio in vitro. La IL-23 es una citocina secretada por monocitos y células dendríticas activadas, y es un impulsor de las enfermedades inmunomediadas.

La aprobación para CU está respaldada por datos del estudio pivotal continuo de fase 2b/3 QUASAR, que evalúa la eficacia y seguridad de guselkumab en pacientes adultos con CU activa de moderada a grave que experimentaron una respuesta inadecuada o que presentan intolerancia a la terapia convencional. Los aspectos destacados mostraron que hasta el 50% de los pacientes que recibieron este tratamiento lograron el objetivo principal de remisión clínica (donde los síntomas de la enfermedad son insignificantes o indetectables) a las 44 semanas del tratamiento. Además, en el mismo tiempo el 35% de los pacientes lograron remisión endoscópica, definida como la normalización de la mucosa intestinal según criterios endoscópicos.

En cuanto a la enfermedad de Crohn, varios ensayos rigurosos de fase 3 evaluaron a más de 1,300 pacientes con EC activa de moderada a grave que no respondieron o eran intolerantes a la terapia convencional (como los corticosteroides o inmunomoduladores) y/o los biológicos. Los resultados de los estudios GALAXI-2 y GALAXI-33 (ensayo clínico doble ciego de comparación directa) demostraron la superioridad de Guselkumab en todos los criterios endoscópicos agrupados frente a Ustekinumab.

“Guselkumab representa años de investigación y refleja el compromiso de Johnson & Johnson con los pacientes que viven con enfermedades inmunomediadas crónicas. Para las personas con enfermedad inflamatoria intestinal en México, Guselkumab se destaca como un inhibidor de IL-23 diferenciado, con el potencial de mejorar los resultados endoscópicos y el manejo a largo plazo de la enfermedad”, comentó Leandro Aldunate, Asuntos Médicos, Johnson & Johnson Innovative Medicine México.

Cabe mencionar las enfermedades inflamatorias intestinales afectan a más de 6.8 millones de personas en todo el mundo. En México, tanto la incidencia como prevalencia está aumentando rápidamente año con año, lo que indica una creciente carga de enfermedad y síntomas debilitantes persistentes para muchos pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Los trasplantes pueden ser la mejor opción y, en algunos casos, la única alternativa de tratamiento

AstraZeneca planea invertir 2,000 mdd en su planta de Maryland

Comunicado. AstraZeneca anunció sus planes de invertir 2,000 mdd para expandir su tradicional planta de fabricación en Maryland, esto incluye una importante expansión de su planta insignia de fabricación de productos biológicos en Frederick y la construcción de una nueva planta de vanguardia en Gaithersburg para el desarrollo y suministro clínico de moléculas innovadoras que se utilizarán en ensayos clínicos. La inversión generará 2,600 empleos en sus dos plantas del estado, incluyendo la conservación de puestos locales, la construcción y la creación de 300 puestos de trabajo altamente cualificados.

La planta de Frederick produce actualmente productos biológicos, un tipo de medicamento utilizado en la cartera de tratamientos de AstraZeneca para el cáncer, enfermedades autoinmunes, respiratorias y enfermedades raras. La expansión prevista prácticamente duplicará la capacidad de fabricación comercial, lo que permitirá un mayor suministro de los medicamentos existentes y, por primera vez, la producción de toda la cartera de enfermedades raras de la compañía. Creará 200 empleos altamente cualificados y 900 puestos en la construcción, y se prevé que esté operativa en 2029.

Paralelamente, AstraZeneca construirá una nueva planta de fabricación clínica para ampliar su presencia en Gaithersburg. La planta, que estará plenamente operativa en 2029, creará 100 puestos de trabajo adicionales, mantendrá 400 puestos de trabajo y generará 1,000 empleos adicionales en el sector de la construcción.

Tanto la instalación ampliada en Frederick como la nueva instalación en Gaithersburg aprovecharán inteligencia artificial, automatización y análisis de datos de vanguardia y se construirán según los más altos estándares ambientales.

Pascal Soriot, director ejecutivo de AstraZeneca, declaró: “Hoy marca un momento histórico para Maryland y los pacientes estadounidenses. Como el mayor empleador biofarmacéutico del estado, reforzamos nuestro compromiso a largo plazo con Maryland: generamos 2600 empleos, impulsamos el crecimiento económico y traemos nuestra amplia cartera de enfermedades raras al país por primera vez. Esta inversión fortalece la resiliencia de la cadena de suministro de medicamentos de Estados Unidos y acelera el acceso a terapias transformadoras para pacientes en todo el país y en todo el mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tratamiento guselkumab de Johnson & Johnson ya está disponible en México para colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn

Dondra Biller realiza su primera visita como gerente de ventas de México de Veolia WTS

Comunicado. Durante noviembre se realizó la visita de la gerente de ventas de Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico y México de Sievers-Veolia WTS, Dondra Biller. Se realizaron vistas con clientes de la industria farmacéutica y veterinaria, en Ciudad de México y Guadalajara, donde se sostuvieron reuniones interesantes sobre el portafolio de Sievers en Sievers-Veolia WTS.

Se platicó de las diferencias entre analizadores y sensores de TOC TOC (M9, M500, Check Point), así como explicar cómo es que en los analizadores de TOC de Sievers la membrana selectiva funciona. Así mismo, se presentó otra aplicación de los instrumentos en línea M500, que a través de las lecturas de Carbono Inorgánico y conductividad, los usuarios pueden identificar algún tipo de desviación y variable que pueda surgir en su sistema crítico agua.

Sievers no sólo cuenta con equipos analizadores de TOC de laboratorio y en línea, ya han sumado otras tecnologías a su portafolio, como es el equipo ECLIPSE, que es un instrumento para realizar la prueba de Endotoxinas Bacterianas exigida en todas las farmacopeas del mundo, aplicable para productos inyectables e implantables, mismo que simplifica la prueba tradicional de Gel-Clot de una forma substancial, incluyendo ahorros importantes de tiempo, consumo de reactivos y esfuerzo humano, gracias al proceso micro-fluídico integrado al equipo; y más recientemente, Sievers-Veolia WTS lanzó el analizador de pruebas microbiológicas rápidas para determinación de Biocarga denominado SOLEIL.

“Agradecemos el apoyo de Dondra Biller. Estamos convencidos que somos distribuidores de las mejores tecnologías para análisis y monitoreo de agua para uso farmacéutico y de Dispositivos médicos y nos enorgullece el tener la oportunidad de compartir con nuestros clientes herramientas que los ayuden a continuar con la mejora de sus controles analíticos y procesos”, indicó la compañía.

Los equipos Sievers ofrecen una combinación única de precisión, cumplimiento normativo y facilidad de operación, convirtiéndose en la opción ideal para garantizar la calidad del agua en cualquier etapa del proceso.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tratamiento guselkumab de Johnson & Johnson ya está disponible en México para colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn

AstraZeneca planea invertir 2,000 mdd en su planta de Maryland

Comunicado. Abbott y Exact Sciences anunciaron un acuerdo definitivo para que Abbott adquiera Exact Sciences. Exact Sciences le permitirá entrar y liderar segmentos de diagnóstico oncológico de rápido crecimiento, atendiendo a millones de personas más. Según los términos del acuerdo, los accionistas de Exact Sciences recibirán 105 dólares por acción ordinaria, lo que representa un valor patrimonial total de aproximadamente 21 mil mdd.

Ambas empresas acelerarán la innovación, ampliarán el acceso a diagnósticos que transforman vidas y ayudarán a más personas a detectar y controlar el cáncer en sus etapas más tempranas y tratables.

Exact Sciences se centra en la detección precoz del cáncer y en el apoyo a tratamientos personalizados. Su completa gama de productos apoya a los pacientes y a sus profesionales sanitarios antes, durante y después del diagnóstico de cáncer. La empresa es líder en cribado oncológico, oncología de precisión y pruebas genéticas, lo que contribuye a la detección precoz del cáncer, a la orientación de las decisiones de tratamiento y al seguimiento de las recidivas.

Entre sus productos se incluyen la prueba Cologuard, una opción líder en el mercado para el cribado no invasivo del cáncer colorrectal; y Oncotype DX, que proporciona información para la toma de decisiones de tratamiento personalizado para pacientes con cáncer de mama. Oncodetect, que identifica la enfermedad residual molecular (ERM) para ayudar a evaluar el riesgo de recurrencia y orientar la atención de seguimiento; y Cancerguard, una prueba sanguínea para la detección temprana de múltiples tipos de cáncer.

“La innovación de Exact Sciences, su sólida marca y su enfoque centrado en el cliente no tienen rival en el campo del diagnóstico del cáncer, y su presencia y fortalezas complementan las nuestras. Abbott ha abordado repetidamente los problemas de salud más complejos del mundo y ha tenido un impacto significativo en la vida de las personas en áreas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades infecciosas. Nos entusiasma incorporar el talento y la experiencia de Exact Sciences a Abbott para que, juntos, podamos afrontar el desafío global del cáncer”, afirmó Robert B. Ford, presidente y director ejecutivo de Abbott.

Por su parte, Kevin Conroy, presidente y director ejecutivo de Exact Sciences, indicó: “Junto con Abbott, podemos llegar a más pacientes, impulsar la detección temprana y ofrecer respuestas que transforman vidas”, declaró “La cultura de innovación y el alcance comercial global de Abbott contribuirán a acelerar nuestra misión de erradicar el cáncer y ampliar el acceso a nuestras pruebas en todo el mundo, al tiempo que generamos un valor inmediato y sustancial para nuestros accionistas. Quiero agradecer a los ,7000 miembros del equipo de Exact Sciences su extraordinario trabajo y dedicación; nuestro camino apenas comienza”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BogotáBio presenta el centro de desarrollo que le permitirá a Colombia producir sus propias vacunas

AMIIF anuncia a Jorge Luis Caridad como su nuevo presidente

Cargar más

Noticias