Comunicado. En una reunión celebrada con la comunidad inversora, Pfizer describió sus prioridades estratégicas para la recién formada organización de Oncología, su profunda y diversa cartera. Se espera que la experiencia y los catalizadores previstos a corto y medio plazo posicionen a la empresa para ofrecer un fuerte crecimiento y valor para los accionistas.

“Con la finalización de la adquisición de Seagen en 2023, Pfizer ha ampliado significativamente su organización de Oncología para amplificar sus esfuerzos para promover nuevos estándares de atención y mejorar los resultados para los pacientes. Con la energía de nuestros colegas altamente talentosos, el tremendo potencial de nuestra cartera y motor científico, y la escala de la empresa Pfizer, creemos que estamos preparados para cumplir nuestra visión de acelerar los avances que ayuden a las personas con cáncer en todo el mundo a vivir mejor y por más tiempo”, dijo Chris Boshoff, director de Oncología y vicepresidente ejecutivo de Pfizer.

Y continuó: “Tenemos una estrategia clara centrada en tres modalidades científicas centrales y cuatro tipos principales de cáncer, donde tenemos la experiencia y el conocimiento profundos para avanzar en nuestro liderazgo. Con muchos catalizadores importantes esperados durante la primera mitad de 2025 y más allá, nuestra organización de Oncología está bien posicionada para ser un impulsor crítico de posibles ventas sostenibles a largo plazo y crecimiento de ganancias para Pfizer hasta el final de la década”.

Pfizer Oncology se centra en ampliar su liderazgo en cuatro tipos principales de cáncer: cáncer de mama, incluidos tres subtipos hormonales principales; cáncer genitourinario, incluidos cánceres de próstata y uroteliales; hematología-oncología, incluyendo mieloma múltiple y linfomas, como la enfermedad de Hodgkin; y cánceres torácicos, que incluyen cánceres de pulmón y de cabeza y cuello.

La cartera de Oncología de Pfizer se centra en tres modalidades científicas principales: moléculas pequeñas, conjugados de anticuerpos y fármacos (ADC) y anticuerpos biespecíficos, incluidos otros productos biológicos de inmunooncología.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris ofrece apoyo regulatorio a Vertex Pharmaceutical para registrar su tratamiento para fibrosis quística

Hacen llamado a atender el sobrepeso y la obesidad con alternativas seguras e innovadoras; CDMX se pinta de azul

 

Comunicado. La Cofepris informó que monitorea de cerca la solicitud de autorización del registro sanitario del tratamiento para la fibrosis quística denominado Trikafta, fármaco que ha sido previamente autorizado por agencias homólogas, como FDA y la EMA.

La autoridad sanitaria indicó que la fibrosis quística es un trastorno genético hereditario que se caracteriza por la congestión pulmonar, infecciones y malabsorción de nutrientes por el páncreas. En México, nacen en promedio 300 personas con este padecimiento cada año.

Considerando el posible impacto positivo de este fármaco y en consonancia con la línea prioritaria de la Cofepris para impulsar la identificación de terapias innovadoras a nivel global, con el objetivo de facilitar el acceso a más tratamientos de tecnología avanzada, se ha entablado comunicación con la empresa Vertex Pharmaceutical, instándola a comenzar el proceso regulatorio en México.

La Cofepris permanece alerta para evaluar las condiciones regulatorias del producto y llevar a cabo acciones proactivas que permitan el acceso a tratamientos innovadores como Trikafta. Asimismo, reitera su compromiso de continuar trabajando con autoridades alrededor del mundo para facilitar el reconocimiento a insumos autorizados por entidades homólogas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hacen llamado a atender el sobrepeso y la obesidad con alternativas seguras e innovadoras; CDMX se pinta de azul

Glaucoma, entre las principales causas de ceguera en el mundo

 

Comunicado. La Sociedad Mexicana de Obesidad (SMO) miembro de la World Obesity Federation (WOF) y el gobierno de la Ciudad de México unen esfuerzos e iluminan de azul más de 20 monumentos para conmemorar el Día Mundial de la Obesidad y el Día Nacional para Concientizar Sobre la Obesidad, que se conmemora cada 4 de marzo.

Para México el color azul representa la unidad de la comunidad que vive en obesidad, así como la empatía, el respeto y el apoyo a los esfuerzos para mejorar las vidas de las personas que viven con esta enfermedad. Entre los monumentos que se iluminaron destacan: Ángel de la Independencia, Monumento a la Revolución, Fuente de la Diana Cazadora, Gran Hotel de la Ciudad de México, Teatro de la Ciudad, Palacio Nacional, Los Pinos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otros.

Cabe indicar que es alarmante escuchar que en los últimos 30 años, el sobrepeso y la obesidad se han convertido en una epidemia que afecta a uno de cada tres adolescentes y niños, y a siete de cada diez adultos en México; tan sólo 43% de los niños y adolescentes de entre 12 y 19 años viven con obesidad o sobrepeso, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, en el marco del Día Mundial contra la Obesidad, por lo que especialistas alertan en atender este tema ya que en que el sobrepeso y la obesidad son considerados un problema de salud pública relacionado principalmente con aspectos genéticos, pero en especial con el estilo de vida.

Ante tal panorama, Jerónimo Monterrubio, cirujano bariatra, especialista en obesidad y además director del Centro de Tratamiento de la Obesidad “Montmed” en el estado de Nuevo León, alertó a la población a atender la obesidad como una enfermedad y no un síntoma y que representa un serio problema de salud. “Para abordar el tema de la obesidad necesitamos socialmente aportar experiencia de todas las disciplinas médicas para atender el problema que va a causar con el tiempo enfermedades y muertes en los mexicanos”, señaló el especialista.

Quienes sufren de sobrepeso y obesidad tienen un mayor riesgo de desarrollar diversos problemas médicos, como resistencia a la insulina y diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, dislipidemia, enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular, apnea del sueño, enfermedad de la vesícula biliar, hiperuricemia y gota, y osteoartritis. Ciertos tipos de cáncer también están asociados con la obesidad, incluido el cáncer colorrectal y de próstata en los hombres y el cáncer de endometrio, mama y vesícula biliar en las mujeres. También es una de las principales causas de enfermedades crónicas como depresión, infertilidad y falta de vitamina D4.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Glaucoma, entre las principales causas de ceguera en el mundo

Biocon Biologics y Janssen firman acuerdo para comercializar en Estados Unidos biosimilar de Stelara

 

Comunicado. Actualmente cerca de 76 millones de personas de entre 40 y 80 años de todo el mundo viven con glaucoma, una enfermedad progresiva y silenciosa que afecta al nervio óptico por el aumento de presión en el ojo, llamada también presión intraocular.

Al afectar el nervio responsable de enviar las imágenes al cerebro, este padecimiento se ha convertido en la segunda causa de ceguera irreversible en el mundo. Se prevé que para 2040, este padecimiento afecte a más de 111.8 millones de personas a nivel global. En México se estima que existen más de dos millones de personas con glaucoma, proyectándose que serán casi 3.5 millones para el año 2050.

Entre los tipos de glaucoma que más afectan a la salud visual están el de ángulo abierto, el más común y difícil de detectar porque el aumento de la presión intraocular ocurre lentamente. Hay que tener en cuenta los diversos factores de riesgo como la edad, hipertensión intraocular, córnea delgada, hipertensión arterial, diabetes, miopía elevada, origen étnico, migraña y antecedentes familiares. Asimismo, condiciones como artritis, lupus, herpes, sífilis y ciertos medicamentos como corticoesteroides y antidepresivos6.

“El impacto en la población mexicana es aún más grave cuando consideramos que alrededor de 50 mil casos de ceguera se atribuyen a la detección tardía7 ya sea por falta de conocimiento sobre esta enfermedad o la nula atención y cuidado ocular, lo que convierte al glaucoma en un problema con necesidad crítica de concientización y exámenes oftálmicos regulares a partir de los 40 años”, indicó Juan Manuel Cardoso, director médico de Laboratorios Grin.

En el marco del día mundial del glaucoma, a conmemorarse el próximo 12 de marzo, José Antonio Paczka, director médico del Global Glaucoma Institute, resaltó la importancia de desarrollar una cultura de prevención en la población pues la atención oportuna es la única manera de evitar la progresión de esta enfermedad e incluso la pérdida de visión. Por lo anterior, es primordial acudir al especialista por lo menos una vez al año para una evaluación completa y precisa del diagnóstico, así como realizarse las pruebas diagnósticas necesarias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biocon Biologics y Janssen firman acuerdo para comercializar en Estados Unidos biosimilar de Stelara

LEO Pharma anuncia sus resultados financieros anuales de 2023

 

Cargar más

Noticias