Comunicado. Asklepios BioPharmaceutical, empresa de terapia génica, anunció una nueva colaboración estratégica con Belief BioMed Inc. (BBM) para explorar el potencial de nuevas terapias génicas.

Con base en los términos del contrato, las empresas combinarán esfuerzos y experiencia en tecnología de terapia genética para explorar posibles terapias en enfermedades que podrían tratarse mediante un enfoque dirigido al hígado.

“AskBio adopta un enfoque colaborativo a la hora de desarrollar nuevas terapias genéticas y buscamos en todo el mundo utilizar la ciencia más prometedora para hacer realidad nuestros objetivos. El potencial de la tecnología de cápside de próxima generación de BBM, junto con el trabajo que estamos realizando en AskBio, es prometedor. Esperamos trabajar en estrecha colaboración con el equipo de BBM”, afirmó Mansuo Shannon, director científico de AskBio.

Con sede central en Shanghái, China, BBM integra la investigación y el desarrollo, la fabricación y la aplicación clínica de productos de terapia génica en investigación para enfermedades genéticas y crónicas graves mediante tecnología de vectores virales. La empresa ha desarrollado tecnologías de vectores avanzadas y ha establecido una plataforma de producción comercial para medicamentos de terapia génica en China. En julio, BBM anunció que la Administración Nacional de Productos Médicos de China (NMPA) había aceptado la solicitud de nuevo fármaco (NDA) para su producto principal para la hemofilia B, lo que la convirtió en la primera NDA presentada en China para un producto de terapia génica propuesto para una enfermedad genética congénita.

BBM ha desarrollado de forma independiente una variedad de nuevos vectores de virus adenoasociados (AAV) diseñados; en comparación con los vectores AAV convencionales, los nuevos vectores AAV han demostrado una inmunogenicidad reducida y una eficiencia de transducción robusta en ensayos humanos y no humanos, respectivamente. 2,3

“Esta colaboración estratégica con BBM es un excelente ejemplo de cómo trabajamos en AskBio y es particularmente especial dadas las extraordinarias contribuciones que el Dr. Xiao ha hecho al campo como presidente y director científico de BBM y antes como cofundador de AskBio. Colaborar con socios innovadores y con ideas afines con experiencia en terapias génicas complementarias nos permite encontrar la mejor manera de avanzar para nuestros activos en desarrollo y reforzar nuestros esfuerzos para desarrollar nuevas terapias para enfermedades con necesidades significativas no satisfechas”, afirmó Gustavo Pesquin, director ejecutivo de AskBio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UCB anuncia un estudio comparativo entre dos fármacos para artritis psoriásica activa

En menos de una década, crece 88% la mortalidad en México por enfermedades del corazón

 

Comunicado. UCB anunció el inicio de BE BOLD, un estudio comparativo de fase 3b, que compara BIMZELX (bimekizumab), un inhibidor de IL-17A e IL-17F, con SKYRIZI (risankizumab), un inhibidor de IL-23, en el tratamiento de adultos con artritis psoriásica activa (PsA). BE BOLD es el primer estudio comparativo en PsA que evalúa la superioridad de un inhibidor de IL-17A e IL-17F frente a un inhibidor de IL-23.

“En la psoriasis en placas de moderada a grave, UCB ha llevado a cabo tres estudios comparativos de fase 3/3b con bimekizumab frente a los fármacos biológicos de uso habitual, y los resultados de estos estudios demostraron que bimekizumab era superior a secukinumab, ustekinumab y adalimumab. BE BOLD representa el cuarto estudio comparativo del programa de ensayos clínicos con bimekizumab, el primero que se lleva a cabo en artritis psoriásica y el primero frente a un inhibidor de IL-23. Este estudio subraya nuestra confianza en el potencial de bimekizumab para las personas que viven con la enfermedad psoriásica. Esperamos comunicar los resultados principales en 2026”, afirmó Fiona du Monceau, vicepresidenta ejecutiva y responsable de evidencias para pacientes de UCB.

BE BOLD es un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con risankizumab y de grupos paralelos diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de bimekizumab en participantes adultos (n=~550) con artritis psoriásica activa. La población del estudio incluirá adultos con artritis psoriásica activa que no hayan recibido tratamiento biológico o que hayan estado expuestos previamente a un inhibidor del factor de necrosis tumoral (TNFi) con una respuesta inadecuada o intolerante. El criterio de valoración principal evaluará la puntuación ACR50 del Colegio Americano de Reumatología (American College of Rheumatology 50, es decir, una mejoría del 50 por ciento o más en los signos y síntomas de la artritis psoriásica) en la semana 16. Los criterios de valoración secundarios clave clasificados incluyen la actividad mínima de la enfermedad en la semana 16 y el criterio de valoración compuesto, ACR50 y PASI100 (aclaramiento completo de la piel) en la semana 16.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En menos de una década, crece 88% la mortalidad en México por enfermedades del corazón

AskBio colaborará con Belief BioMed para explorar nuevas terapias genéticas

 

Comunicado. La Cofepris llevó a cabo el lanzamiento del nuevo apartado de la plataforma Digipris: Registros de Nuevos Medicamentos, que permitirá a la industria farmacéutica ingresar solicitudes para obtener autorizaciones de estos insumos para la salud.

La reciente pandemia por Covid-19 reveló áreas de oportunidad en los procesos administrativos y destacó la necesidad urgente de implementar un sistema digital para gestionar el registro de medicamentos.

“Por ello, la digitalización de Cofepris va más allá de la conversión de trámites en documentos electrónicos, puesto que representa una transformación en la colaboración con los regulados, la optimización de procesos regulatorios y el acceso a información precisa sobre los insumos disponibles”, subrayó Armida Zúñiga Estrada, comisionada de Control Analítico y Ampliación de Cobertura.

Por su parte, Natán Enríquez Ríos, comisionado de Autorización Sanitaria, señaló que la digitalización representó uno de los pilares de la actual administración, puesto que marcó la pauta para una regulación ágil, justa y transparente.“Esta plataforma brinda más seguridad en la protección de datos y en el manejo de la información. Además, los usuarios pueden revisar en tiempo real el avance de la evaluación de su trámite, lo que favorece la transparencia y combate posibles actos de corrupción”.

La líder de esta iniciativa, Ángeles Tovar Vargas, informó que gracias a la digitalización ahora las solicitudes de registro sanitario para nuevos medicamentos tienen el formato internacional Documento Técnico Común (CTD, por sus siglas en inglés), lo que coloca a esta autoridad sanitaria a la vanguardia, ya que este formato es utilizado por las Autoridades Nacionales Reguladoras (ANR) miembros de la Conferencia Internacional sobre Armonización de Requisitos Técnicos para el Registro de Productos Farmacéuticos para Uso Humano (ICH, por sus siglas en inglés).

Cabe destacar que la consolidación de la digitalización en Cofepris ha sido el resultado de un esfuerzo conjunto y continuo con el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Gracias a esta colaboración, se han atendido más de medio millón de trámites digitales, y se han reducido 75% los tiempos de evaluación.

Carlos Aguilar Acosta, comisionado de Operación Sanitaria, subrayó que, además de agilizar y transparentar procesos, la digitalización impulsa el reliance entre agencias reguladoras, lo que optimiza procesos y asegura una operación institucional más eficiente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Más allá del donante: los retos económicos para lograr un trasplante en México

Siemens Healthineers anuncia a su nuevo director general para América Latina

 

Comunicado. El trasplante de órganos suele ser la última esperanza para quienes enfrentan enfermedades graves e irreversibles. El pasado 26 de septiembre se conmemoró el Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos en México, país en el que hay más de 23 mil personas en la lista de espera para recibir un órgano o tejido, según datos del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra).

Las autoridades sanitarias reconocen que de todos estos pacientes, sólo 7,000 lograrán acceder a este procedimiento vital para mantenerlos con vida. Más allá de las cifras, detrás de cada caso hay una historia de lucha, de esperanza, pero sobre todo, de grandes desafíos.

La OMS indica que para satisfacer la demanda de órganos, se necesita de la disposición de 20 personas por cada millón de habitantes. Esta cifra no es alcanzada en la mayoría de los países y, en México, sólo se llega a un promedio de nueve donadores por cada millón de habitantes. Esto ocasiona que muchas personas mueran antes de poder recibir el órgano que tanto necesitan, según explican especialistas de la Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Sin embargo, imagina por un momento el alivio de recibir la noticia de que se ha encontrado un donante compatible, después de meses o incluso años de espera. Se trata de un rayo de esperanza para las familias, una señal de que la vida puede continuar. Pero ese alivio a menudo se ve empañado por una realidad que muchos no prevén: el costo económico del trasplante.

No se trata solamente de la cirugía, que ya de por sí puede ser inaccesible para muchos, sino de todo lo que viene después: los medicamentos inmunosupresores que en algunos casos deben tomarse de por vida, las constantes revisiones médicas, y los cuidados especiales para evitar complicaciones.

El financiamiento en este proceso se convierte en otra barrera tan difícil de superar como la de encontrar un donante. Las familias deben lidiar con este doble golpe, mientras ven cómo la salud de sus seres queridos depende no sólo de la medicina, sino también de su capacidad para reunir fondos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Siemens Healthineers anuncia a su nuevo director general para América Latina

Cofepris consolida digitalización de regulación sanitaria con el registro de nuevos medicamentos

 

Comunicado. Siemens Healthineers, empresa de tecnología médica, anunció a su nuevo director general para América Latina, Fabrizio Signorin, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en empresas multinacionales, llega a esta empresa con el objetivo de continuar el camino de expansión regional, aumentar las alianzas estratégicas e intensificar las relaciones con los clientes a través del trabajo conjunto a largo plazo en las áreas de Diagnóstico por Imágenes y Diagnóstico por Laboratorio.

Licenciado en Ingeniería y Administración en el Instituto Politécnico de Milán y MBA por HEC en París, Signorin cuenta con una amplia experiencia en diferentes segmentos de la salud. Durante los últimos 10 años, ha estado al frente de Stryker Corporation, donde ocupó los cargos de presidente y CEO para América Latina y director senior de Excelencia Global.

A lo largo de su carrera, también ha trabajado para empresas como Philips Healthcare & Lighting y el Grupo Fiat. También ha sido miembro de la Junta Directiva de ABIMO (Asociación Brasilera de la Industria de Artículos y Equipos Médicos) y presidente de ABIMED (Asociación Brasileña de la Industria de Tecnologías para la Salud), de 2018 a 2019.

De origen italiano, el ejecutivo también cuenta con una amplia experiencia internacional. En Brasil desde 2011, desde donde liderará las operaciones para América Latina de Siemens Healthineers, ha trabajado en países como Francia y Alemania, en diferentes momentos de su carrera.

Cabe mencionar que el predecesor de Signorin, Guilherme Marques, recientemente ocupó el cargo de director de Operaciones Comerciales Globales y jefe del área de Soluciones de Laboratorio de la compañía para América y Europa, Oriente Medio y África.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris consolida digitalización de regulación sanitaria con el registro de nuevos medicamentos

Más allá del donante: los retos económicos para lograr un trasplante en México

 

Comunicado. La OMS publicó una guía para mejorar el diseño, la realización y la supervisión de los ensayos clínicos en países de todos los niveles de ingreso. Esta guía tiene como objetivo apoyar ecosistemas de investigación y desarrollo (I+D) más sólidos y dirigidos por los países para hacer avanzar la ciencia de la salud, de modo que las personas de todo el mundo puedan acceder de manera más rápida y asequible a las intervenciones de salud nuevas, seguras y eficaces.

Por primera vez, la OMS ofrece recomendaciones a las autoridades de salud nacionales, las autoridades reguladoras, los organismos de financiación y otros interesados sobre la mejor manera de facilitar los ensayos clínicos para generar evidencia sobre las intervenciones de salud. Aborda desafíos como el diseño deficiente de los ensayos, la escasa diversidad de participantes, la insuficiencia de infraestructuras y los obstáculos burocráticos, que cuestan tiempo, dinero y vidas.

Las brechas mundiales entre los países de ingreso alto y los de ingreso bajo y mediano están provocando graves inequidades en los ensayos clínicos. En 2022 hubo 27,133 ensayos en los 86 países de ingreso alto del mundo, en comparación con 24,791 en 131 países de ingreso bajo y mediano. En ocasiones, los países de ingreso bajo y mediano han sido incluidos en ensayos clínicos debido a su carga de enfermedades; sin embargo, los datos obtenidos se han utilizado únicamente para autorizar intervenciones de salud en los países de ingreso alto, pero no en los países de ingreso bajo y mediano.

“El fortalecimiento de la investigación y el desarrollo dirigidos por los países y la incorporación de los ensayos clínicos a los servicios clínicos y de salud pública habituales garantizarán un acceso más rápido y equitativo a intervenciones seguras y eficaces, lo que ayudará a las personas a estar más sanas. Esta nueva guía tiene como objetivo mejorar la diversidad de los participantes en los ensayos para garantizar que la investigación beneficie a la gama más amplia posible de personas y se aleje de manera decisiva de un enfoque único”, dijo Jeremy Farrar, director científico de la OMS.

Según datos de 2022, menos del 5% de los ensayos clínicos incluyeron a mujeres embarazadas, y sólo el 13% incluyeron a niños. Esto ha disminuido la calidad de la evidencia, lo que afecta a la atención y al acceso a las intervenciones. La ausencia de pruebas adecuadas en las poblaciones infrarrepresentadas puede conducir a un enfoque cauteloso a la hora de tratarlas, lo que repercute negativamente en su salud. Además, esta brecha en la representación también puede hacer que las personas de estos grupos estén menos dispuestas a aceptar las recomendaciones de salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim amplía investigación sobre cáncer en su sede de Viena

GSK recibe opinión positiva de su vacuna antimeningocócica en nueva presentación líquida de un solo vial

 

Comunicado. La farmacéutica informó respecto de una importante inversión de futuro en el nuevo edificio de investigación Angelika Amon, en Viena, Austria, inaugurado el pasado 25 de septiembre, en presencia de invitados del mundo político y científico. El edificio, moderno y sostenible, ofrece condiciones ideales para los investigadores en 11 plantas, donde 150 personas trabajan en prometedores enfoques terapéuticos contra el cáncer en un entorno equipado con el equipamiento de investigación más moderno. Lleva el nombre de la investigadora vienesa de renombre internacional Angelika Amon (1967-2020), que estuvo estrechamente vinculada a Boehringer Ingelheim. La suma de la inversión de unos 60 millones de euros es otro testimonio del compromiso de Boehringer Ingelheim con la investigación del cáncer.

Sin embargo, la finalización del nuevo edificio de investigación es sólo una de las muchas inversiones que se realizarán. Para apoyar el crecimiento de la empresa, Boehringer anunció el año pasado un plan de cinco años que incluye una inversión de capital de 7,000 mde. En 2023, la inversión de capital en el marco de este programa ascendió a 1,200 mde. En los últimos cinco años, las inversiones de capital de Boehringer ascendieron a 6,000 mde.

En 2023, las inversiones en I+D en Human Pharma ascendieron a 5.800 millones de euros, aproximadamente el 25 % de las ventas netas de Human Pharma, lo que sitúa a Boehringer Ingelheim entre los principales inversores en I+D del sector. “Nuestro objetivo es crear más salud para los seres humanos y los animales”, indicó Paola Casarosa, directora de la Unidad de Innovación, explicando el enfoque en una cartera amplia y prometedora en la lucha contra el cáncer. “Sobre todo en el campo de la oncología, todavía existe una enorme necesidad médica no cubierta. Estamos trabajando con gran entusiasmo para hacer del cáncer una enfermedad tratable”.

Norbert Kraut, director global de investigación sobre el cáncer, afirmó: “Nuestro objetivo declarado es curar el cáncer. El gran reto es que el cáncer no es una enfermedad única, sino un término que designa diferentes enfermedades de distintos órganos. En el futuro, aproximadamente un tercio de los nuevos productos de Boehringer Ingelheim procederán del ámbito de la oncología”.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK recibe opinión positiva de su vacuna antimeningocócica en nueva presentación líquida de un solo vial

Lundbeck e Iambic Therapeutics anuncian alianza para descubrir fármacos con inteligencia artificial

 

Comunicado. GSK anunció que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA recomendó el uso de una presentación completamente líquida en un solo vial de Menveo (vacuna conjugada contra el meningococo de los grupos A, C, W-135 e Y, vacuna MenACWY) para ayudar a proteger contra la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) causada por los grupos bacterianos A, C, W e Y.

De aprobarse, esta presentación de vial único será autorizada para la inmunización activa de niños a partir de los dos años de edad, adolescentes y adultos, ofreciendo a los proveedores de atención médica una opción que no requiere reconstitución antes de su uso.

Philip Dormitzer, director de Investigación y Desarrollo de Vacunas Globales de GSK, afirmó: “Como líder mundial en vacunas antimeningocócicas, nos comprometemos a encontrar soluciones innovadoras que simplifiquen la inmunización contra la meningitis bacteriana, apoyen la aceptación de la vacuna y ayudena proteger al mayor número posible de personas contra esta devastadora enfermedad. Continuaremos nuestros esfuerzos para ayudar a prevenir esta enfermedad en las poblaciones de riesgo en la Unión Europea”.

La presentación de GSK a la EMA se basa en dos ensayos de fase IIb positivos (2017-003692-61; 2017-003456-23). Los resultados primarios y secundarios de estos ensayos, respaldados por análisis agrupados a posteriori, muestran que la formulación totalmente líquida de esta vacuna tiene una inmunogenicidad, una tolerabilidad y un perfil de seguridad comparables a los de la formulación liofilizada/líquida existente. La opinión positiva de hoy marca uno de los pasos finales antes de la posible ampliación de la autorización de comercialización por parte de la Comisión Europea (CE). Se espera que la decisión final de la CE se conozca en noviembre de 2024.

La EMI es una enfermedad impredecible pero grave que puede causar complicaciones potencialmente mortales. A pesar del tratamiento, entre quienes contraen EMI, una de cada seis personas morirá, a veces en tan solo 24 horas. Uno de cada cinco sobrevivientes puede sufrir consecuencias a largo plazo, como daño cerebral, amputaciones, pérdida de audición y problemas del sistema nervioso. Aunque cualquier persona puede contraer EMI, los bebés, los niños pequeños y las personas que están en los últimos años de la adolescencia y los primeros años de la edad adulta se encuentran entre los grupos con mayor riesgo. 4

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lundbeck e Iambic Therapeutics anuncian alianza para descubrir fármacos con inteligencia artificial

Galenicum compra cuatro marcas a Ferrer

 

Comunicado. Lundbeck e Iambic Therapeutics, empresa de biotecnología en etapa clínica que desarrolla terapias novedosas utilizando su exclusiva plataforma de descubrimiento impulsada por inteligencia artificial (IA), anunciaron que iniciaron una colaboración de investigación estratégica para centrarse en el descubrimiento de una pequeña molécula terapéutica para el tratamiento de la migraña. El acuerdo incluye un pago por adelantado, hitos basados ​​en el rendimiento y regalías.

“La plataforma de última generación de Iambic, que incluye la tecnología de predicción de la estructura de la proteína y el ligando NeuralPLexer, acelerará la generación de nuevos candidatos con una mayor probabilidad de éxito para llegar a nuestros pacientes. El ritmo al que Iambic puede diseñar moléculas in silico y luego probarlas en el laboratorio tiene el potencial de descubrir objetivos neurológicos atractivos que han eludido los métodos tradicionales de descubrimiento de fármacos”, afirmó Tarek Samad, vicepresidente senior y director de investigación global de Lundbeck.

Por su parte, Miller, director ejecutivo y cofundador de Iambic, dijo: “Agradecemos la oportunidad de trabajar con líderes de la industria en Lundbeck y demostrar el potencial de la plataforma Iambic para descubrir medicamentos neurológicos”.

Iambic también está desarrollando una línea interna de candidatos, descubiertos utilizando su plataforma que integra modelos de IA para la predicción de la estructura de proteínas y el diseño holístico de fármacos con experimentación química y biológica de alto rendimiento. La línea de productos de Iambic actualmente incluye IAM1363, un inhibidor de moléculas pequeñas altamente selectivo y penetrante en el cerebro de mutantes HER2 de tipo salvaje y oncogénicos que actualmente se encuentra en un estudio de fase 1/1b, así como un posible inhibidor dual selectivo de CDK2/4, el primero en su clase, para múltiples indicaciones de cáncer, un inhibidor alostérico para KIF18A y nuevos programas adicionales.

Esta alianza refleja el compromiso de Lundbeck con la innovación en el área de I+D. La combinación del poder de la IA generativa con la experiencia en el desarrollo de fármacos candidatos para enfermedades cerebrales tiene como objetivo mejorar significativamente la probabilidad de éxito y reducir los plazos de descubrimiento de terapias novedosas. La alianza también respalda la estrategia de Lundbeck de ser un innovador centrado en la salud cerebral.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Galenicum compra cuatro marcas a Ferrer

Johnson & Johnson presenta nueva lente intraocular de última generación para pacientes con cataratas

 

Agencias. Galenicum Health informó que cerró la compra de cuatro marcas de dermatología, que engloban 16 productos distintos y que hasta ahora pertenecían a Ferrer España, y prevé duplicar la facturación de la división de dermatología, según informa la compañía.

Las 16 referencias adquiridas están agrupadas en torno a cuatro marcas: Perme-cure, Retirides, Ciclochem y Peitel, que sirven para tratar patologías inflamatorias de la piel, hongos o la sarna, entre otras.

Erich J.W. Büchen, socio fundador de Galenicum Health, explicó que el objetivo es reforzar la posición de la marca “como uno de los principales laboratorios de prescripción en dermatología en España”. El consejero delegado de Galenicum Derma, Ivan Pla, ha señalado que la estrategia “pasa por abordar patologías complejas desde un enfoque de 360 grados”.

La compañía ha señalado que el negocio dermatológico mundial está “experimentando un gran dinamismo” y que las previsiones pasan por doblar el tamaño del mercado en la próxima década.

Galenicum Axium, filial que se centra en el desarrollo de licencias y distribución de medicamentos para otras empresas y es una de las principales fuentes de ingresos de la compañía, tuvo una facturación de 127 mde en 2022, un 41% más. Su segunda filial Galenicum SAG, encargada de fabricación de fármacos, obtuvo 71 mde respecto al año anterior.

Cabe mencionar que la compañía catalana también se dedica a la venta de medicamentos bioequivalentes con su marca Vitae, con la que ingresó 25 mde en 2022. Además de la sede en Esplugues y la fábrica en San Agustín de Guadalix, la compañía cuenta con presencia internacional. En este sentido, tiene filiales en Colombia, Ecuador, Perú, Chile e India. También posee una oficina comercial en México y prepara una apertura en Emiratos Árabes Unidos. En total, Galenicum vende en más de cincuenta países y exporta el 48% de su producción.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson presenta nueva lente intraocular de última generación para pacientes con cataratas

OMS presenta nueva guía global con recomendaciones para que los ensayos clínicos sean más eficaces y equitativos

 

Comunicado. Johnson & Johnson anunció que está ampliando el lanzamiento de su último avance en lentes intraoculares correctoras de presbicia (PC - IOL), TECNIS Odyssey, en Estados Unidos. La nueva LIO de rango visual completo ofrece a los pacientes un rango completo de visión continuo inigualable,VIII6, para que puedan ver claramente de lejos a cerca y en el medio, minimizando su necesidad de anteojos. La LIO TECNIS Odyssey está construida sobre la plataforma TECNIS, lo que proporciona un contraste dos veces mejor en condiciones de poca luz que PanOptix. Además, los pacientes con LIO TECNIS Odyssey pueden leer letras un 14% más pequeñas en promedio que los pacientes con LIO PanOptix 2I y el 93 % informó que no tenía halos, reflejos o destellos o que estos eran leves un mes después de la cirugía.

“Más de 14 mil ojos ya se han beneficiado de TECNIS Odyssey , nuestra nueva LIO de rango visual completo. Los pacientes de TECNIS Odyssey han informado de resultados visuales excepcionales después de la cirugía, por lo que estamos encantados de anunciar que hoy estamos ampliando la implementación en todo Estados Unidos. La cirugía de cataratas ofrece a los pacientes una oportunidad única en la vida de mejorar su visión y, ahora, con esta LIO avanzada, los pacientes pueden ver con claridad a cualquier distancia, sin necesidad de gafas”, afirmó Peter Menziuso, presidente del grupo de empresas deVision, Johnson & Johnson.

Se estima que 20.5 millones (17.2 %) de estadounidenses de 40 años o más tienen cataratas en uno o ambos ojos, pero sólo 6.1 millones (5.1%) se han sometido a una cirugía de cataratas. Si no se tratan, las cataratas provocan un deterioro de la visión con el tiempo. Muchas personas que tienen cataratas experimentan otros problemas con su visión, como la presbicia, que es una afección ocular progresiva que dificulta el enfoque de objetos cercanos y que suele notarse alrededor de los 40 años de edad. 11 Las LIO de rango visual completo brindan la oportunidad de corregir la presbicia en el momento de la cirugía de cataratas.

La LIO TECNIS Odyssey también ha recibido la aprobación de las autoridades regulatorias en Japón, la UE, Corea, Canadá, Singapur, Australia y Nueva Zelanda.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS presenta nueva guía global con recomendaciones para que los ensayos clínicos sean más eficaces y equitativos

Boehringer Ingelheim amplía investigación sobre cáncer en su sede de Viena

 

Cargar más

Noticias