Comunicado. Lundbeck y Contera Pharma anunciaron una colaboración de investigación estratégica que apunta a acelerar el descubrimiento y desarrollo de medicamentos innovadores basados ​​en oligonucleótidos para pacientes que viven con afecciones neurológicas graves, donde aún existen importantes necesidades médicas no satisfechas.

Juntas, las compañías explorarán nuevos enfoques terapéuticos dirigidos al ARN, diseñados para ofrecer beneficios transformadores a pacientes de todo el mundo. La colaboración aprovechará los más de 70 años de experiencia de Lundbeck en neurociencia, la experiencia en oligonucleótidos de Contera Pharma y sus pioneras plataformas patentadas de descubrimiento de ARN, como AttackPoint discovery, OligoDisc y SpliceMatrix.

 Esta colaboración refleja la estrategia a largo plazo de Lundbeck para fortalecer su cartera de productos, tanto internamente como mediante colaboraciones externas con innovadores científicos. Al incorporar terapias de ARN a su cartera de investigación, Lundbeck ampliará sus capacidades y se asegurará de mantenerse a la vanguardia de la innovación en salud cerebral. El ARN como diana podría resultar especialmente valioso para seguir desarrollando la cartera de productos de Lundbeck para el tratamiento de la neurodegeneración.

Tarek Samad, vicepresidente sénior y director de investigación de Lundbeck, afirmó: “Asociarnos con Contera nos brinda la oportunidad de ampliar nuestra cartera de productos con candidatos dirigidos al ARN que pueden dar lugar a tratamientos completamente nuevos. Esta colaboración respalda plenamente nuestro objetivo de ofrecer terapias a pacientes con enfermedades neurológicas graves para quienes actualmente existen pocas o ninguna opción”.

Por su parte, Klaus Simonsen, vicepresidente y director de Investigación e Innovación Externa de Lundbeck, destacó la importancia de las colaboraciones externas: “La colaboración en la investigación temprana es fundamental en nuestra estrategia para construir sistemáticamente un ecosistema altamente interconectado de innovadores líderes en neurociencia y tecnología. Al adoptar terapias de ARN a través de nuestra colaboración con Contera, fortalecemos nuestra cartera de productos y nos aseguramos de mantenernos a la vanguardia del progreso científico en salud cerebral”.

Contera Pharma aplicará sus plataformas especializadas de descubrimiento de ARN y su experiencia para identificar y optimizar nuevas terapias dirigidas a dianas moleculares con el potencial de modificar la progresión de la enfermedad. Gracias a esta colaboración, Lundbeck conserva la opción de avanzar estos prometedores candidatos hacia etapas posteriores de desarrollo clínico y comercialización global, garantizando así que los descubrimientos innovadores puedan llegar finalmente a los pacientes a gran escala.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna antigripal de dosis alta de Sanofi demuestra una protección superior para los adultos mayores

Fundación OMS y Lilly apoyarán el Plan de Acción Mundial contra la Demencia

Comunicado. La Fundación OMS y Lilly anunciaron una colaboración para apoyar financieramente los objetivos del plan de acción mundial de la OMS sobre la respuesta de salud pública a la demencia. La demencia es la séptima causa principal de muerte a nivel mundial y un importante factor que contribuye a la discapacidad y la dependencia en las personas mayores. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común, representando entre el 60 y 70% de los casos.

A través de este apoyo se fortalecerán los esfuerzos en materia de reducción del riesgo de demencia, detección temprana, diagnóstico y atención.

En la reciente cuarta reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles y la promoción de la salud mental y el bienestar, los Estados Miembros reconocieron la demencia y la enfermedad de Alzheimer como prioridades de salud pública y solicitaron un mayor acceso a los servicios relacionados. En 2021, 57 millones de personas en todo el mundo vivían con demencia, y más del 60% de ellas vivían en países de ingresos bajos y medianos.

“Demasiadas personas en todo el mundo viven con demencia sin diagnóstico, sin acceso a atención de calidad y sin el apoyo que ellas y sus cuidadores necesitan. Esta alianza proporcionará recursos muy necesarios para que la OMS colabore con los países y mejore la experiencia de las personas con demencia y de quienes las cuidan”, declaró Anil Soni, director ejecutivo de la Fundación OMS.

Durante más de 35 años, Lilly ha impulsado el progreso científico para mejorar el diagnóstico, los tratamientos y los resultados de las personas con Alzheimer. Hoy nos encontramos en un momento crucial en la lucha contra el Alzheimer, ya que nuestra comprensión de la patología nos permite descubrir soluciones innovadoras», afirma Patrik Jonsson, vicepresidente ejecutivo y presidente de Lilly International.

Sin embargo, los sistemas de salud de todo el mundo siguen sin estar preparados para implementar estas innovaciones. Detectar y tratar la enfermedad de Alzheimer en una etapa temprana es crucial, ya que los cambios patológicos comienzan años antes de que aparezcan los síntomas. Diagnosticar la enfermedad en esta etapa temprana proporciona respuestas a los pacientes y cuidadores con mayor rapidez, capacitándolos para tomar decisiones informadas. Nuestra colaboración con la Fundación OMS tiene como objetivo apoyar a la OMS para cerrar brechas críticas y garantizar que las personas afectadas por esta enfermedad tengan acceso a la atención, el apoyo y las soluciones que necesitan.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lundbeck y Contera Pharma desarrollarán medicamentos dirigidos al ARN para enfermedades neurológicas graves

Ejercicio, elemento clave para movilidad y bienestar en pacientes con esclerosis múltiple

Comunicado. Moverse, caminar sin esfuerzo o simplemente sostener un objeto con firmeza son acciones que suelen darse por sentado hasta que aparecen los primeros signos de la esclerosis múltiple (EM). Esta enfermedad crónica interrumpe la comunicación entre el cerebro y el cuerpo, en gran parte por el desgaste de la mielina —la capa protectora que cubre los nervios—, y poco a poco dificulta actividades cotidianas que antes parecían automáticas.

En México, esta realidad ya afecta a más de 20 mil personas, de acuerdo con la Secretaría de Salud, y se sabe que es más común en mujeres debido a factores genéticos. Ante este panorama, los ejercicios para esclerosis múltiple se han convertido en una herramienta esencial para mantener la movilidad, reducir síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan este reto.

“La actividad física en general es beneficiosa para mantener la movilidad y también puede ayudar con síntomas no motores como la depresión”, afirmó Sarah Bell, fisioterapeuta de Mass General Brigham, especialista en trabajar con pacientes que tienen trastornos neurológicos como la EM.

Uno de los síntomas más frecuentes de la EM es la fatiga, que afecta a aproximadamente cuatro de cada cinco personas con esta enfermedad, según la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple. Otros síntomas pueden incluir visión borrosa, mareos, espasticidad (rigidez muscular), debilidad, hormigueo, pérdida de equilibrio, depresión y sensibilidad al calor.

“Cuando las personas sufren algún deterioro de la mielina, se interrumpe la estimulación eléctrica del cerebro que les indica a los músculos qué hacer”, explicó Bell. Aunque el ejercicio no repara la mielina dañada, puede ayudar a proteger las regiones del cerebro que aún están intactas, lo que favorece la movilidad y la independencia.

Los estudios han demostrado que el ejercicio mejora la capacidad para caminar, el equilibrio, la fatiga y la calidad de vida. En particular, el impacto de la actividad física en la esclerosis múltiple puede marcar una diferencia considerable en el bienestar general de quienes viven con esta condición. Por ejemplo, un programa bien diseñado puede disminuir la fatiga crónica y aumentar la resistencia al esfuerzo diario.

Bell divide los mejores ejercicios recomendados para esclerosis múltiple en cuatro grandes grupos, cada uno con sus beneficios específicos:

  1. Aeróbicos. El ejercicio aeróbico ayuda a reducir la fatiga y mejora la salud cardiovascular, lo cual es importante ya que las personas con EM tienen un riesgo más alto de enfermedades del corazón. Bell recomienda alcanzar unos 150 minutos de actividad moderada por semana. Los entrenamientos por intervalos —alternar periodos de esfuerzo con descanso— pueden hacer que esta rutina sea más tolerable para quienes padecen fatiga intensa. Caminar, usar bicicleta estática o nadar son buenas opciones.
  2. Estiramientos. El estiramiento regular es clave para aquellas personas con espasticidad muscular. Al trabajar los músculos de las pantorrillas, isquiotibiales y flexores de la cadera, se puede reducir la rigidez y aliviar el dolor. Bell sugiere realizar tres a cuatro estiramientos de 20 a 30 segundos cada uno, repetirlos varias veces al día, y consultar con un fisioterapeuta para un plan personalizado.
  3. Entrenamiento de fuerza. Fortalecer los músculos es crucial cuando la EM debilita las extremidades. La resistencia con pesas ligeras o bandas elásticas, realizada 2–3 veces a la semana con días de descanso, también puede ayudar a regular la espasticidad y mejorar la función muscular general.
  4. Ejercicios de equilibrio y agilidad. Diseñados para prevenir caídas y mejorar la coordinación, estos ejercicios son mejor guiados por un fisioterapeuta. En casa, uno puede practicar pararse sobre un pie por 30 segundos. Aumentar la dificultad cerrando los ojos o usando superficies irregulares mejora el reto. Dar pasos laterales y girar suavemente también ayuda a desarrollar estabilidad y control.

Bell destacó que: “La fatiga suele ser uno de los síntomas que limitan los niveles de actividad en las personas con EM”. Por ello, aconseja iniciar con sesiones cortas —por ejemplo, 10 minutos tres veces por semana— e ir incrementando el tiempo y la intensidad poco a poco.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fundación OMS y Lilly apoyarán el Plan de Acción Mundial contra la Demencia

GSK y Tucuvi desarrollan en Málaga el proyecto para tratar EPOC con inteligencia artificial

Comunicado. Hasta 3,000 pacientes pertenecientes a 15 centros de salud adscritos al Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce del Sistema Andaluz de Salud (SAS) participarán este otoño en el proyecto PrevAIR, impulsado por la compañía biofarmacéutica GSK en colaboración con la empresa tecnológica Tucuvi, con el objetivo de reforzar el seguimiento y la atención a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), a través de herramientas de inteligencia artificial.

Este programa incorpora el asistente clínico virtual ‘LOLA’ para la atención a pacientes con EPOC, complementando el trabajo de los profesionales sanitarios con el objetivo de realizar un seguimiento continuo de su estado de salud.

“LOLA” es un agente de voz de IA desarrollado por Tucuvi, empresa especializada en tecnología, que permite realizar un seguimiento personalizado y continuo a los pacientes desde sus hogares. “LOLA” no es una persona real, pero es capaz de transmitir cercanía y empatía, escuchando al paciente, conversando y haciéndole unas preguntas sobre su estado de salud, incluyendo signos y síntomas de su patología respiratoria, con el objeto de detectar cualquier síntoma o cambio a tiempo y comunicárselo al profesional sanitario. Está previsto que el programa se inicie este mes de octubre.

Esta tecnología aplicada facilita la monitorización remota, la detección temprana de signos de alarma y la intervención precoz por parte de los profesionales sanitarios. Tucuvi ha desarrollado este sistema basado en inteligencia artificial y procesamiento de lenguaje natural, que ya ha mostrado resultados positivos en otras regiones de España, estando implementado en más del 10% de los hospitales españoles para apoyar en distintos procesos asistenciales. En este proyecto, “LOLA” se ha implementado para mejorar el seguimiento continuo del estado de salud de los pacientes con EPOC.

El proyecto PrevAIR trata de ofrecer un avance para la atención a pacientes con EPOC, priorizando un modelo más eficiente y sostenible. Al integrar soluciones digitales en Atención Primaria se busca optimizar recursos asistenciales y fortalecer el vínculo entre el sistema de salud y los pacientes.

Antonio Blanco, responsable del área de Respiratorio de GSK, indicó: “Este proyecto muestra cómo la tecnología basada en la inteligencia artificial se puede convertir en aliada de profesionales y pacientes con enfermedades crónicas como la EPOC, en las que es especialmente relevante realizar seguimientos personalizados y estar atentos a agudizaciones. Nuestro compromiso desde GSK es poner la innovación al servicio del paciente”.

"'LOLA’ permite un seguimiento continuo que refuerza el trabajo de los profesionales y mejora la calidad asistencial de los pacientes con EPOC. Este proyecto con GSK en Málaga es un gran ejemplo de cómo la colaboración puede garantizar una implementación práctica, escalable y fiable, generando un valor real para la atención clínica”, señaló María González, CEO de Tucuvi.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ejercicio, elemento clave para movilidad y bienestar en pacientes con esclerosis múltiple

Merck adquirirá el negocio de cromatografía de JSR Life Sciences

Comunicado. Merck anunció la firma de un acuerdo definitivo para adquirir el negocio de cromatografía de JSR Life Sciences, líder en desarrollo y fabricación por contrato, investigación clínica preclínica y traslacional, y soluciones de bioprocesamiento. La adquisición ampliará la cartera de procesamiento downstream de Merck con capacidades avanzadas de cromatografía de proteína A, lo que facilitará una producción más eficiente y escalable de terapias biofarmacéuticas, incluyendo anticuerpos monoclonales. Se espera que la transacción se cierre a finales del segundo trimestre de 2026.

“Esta adquisición fortalecerá nuestra posición en el mercado del bioprocesamiento y subraya nuestro compromiso con la inversión a largo plazo en tecnologías de producción de anticuerpos monoclonales. Al combinar la experiencia de JSR en proteína A con nuestra cartera, podemos ayudar a nuestros clientes a mejorar la velocidad, la eficiencia y la fiabilidad de la producción de terapias con anticuerpos”, afirmó Sebastián Arana, director de Soluciones de Proceso de la división Life Science de Merck.

La cromatografía de proteína A desempeña un papel fundamental en la purificación de anticuerpos monoclonales y proteínas terapéuticas, utilizadas para el tratamiento del cáncer, enfermedades autoinmunes y afecciones infecciosas. Este proceso de purificación especializado es clave para lograr una alta pureza y una mayor seguridad de los fármacos, a la vez que mejora la velocidad y la fiabilidad de la fabricación. En definitiva, esto significa ayudar a los pacientes a acceder más rápidamente a terapias esenciales.

Con sede en Bélgica, el negocio de cromatografía de JSR Life Sciences cuenta con más de 50 empleados y suministra soluciones cromatográficas a fabricantes farmacéuticos y biotecnológicos de todo el mundo. La empresa es conocida por sus resinas de proteína A Amsphere A3 y Amsphere A+ de alto rendimiento, que ofrecen un rendimiento de purificación superior y una robustez de proceso para una amplia gama de anticuerpos monoclonales.

"Esta adquisición posiciona nuestras innovadoras tecnologías de proteína A Amsphere para un impacto global aún mayor bajo la reconocida plataforma de Merck, lo que permite que más clientes en todo el mundo aceleren la comercialización de terapias con mayor velocidad y confianza", afirmó Tim Lowery, presidente de JSR Life Sciences.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ejercicio, elemento clave para movilidad y bienestar en pacientes con esclerosis múltiple

GSK y Tucuvi desarrollan en Málaga el proyecto para tratar EPOC con inteligencia artificial

Comunicado. Con 150 años de historia y presencia en más de 20 países, la alemana GELITA se ha consolidado en la producción de gelatina y péptidos bioactivos de colágeno. Dos líneas de negocio que, aunque distintas en origen y aplicación, comparten un mismo propósito: ofrecer soluciones que integran ciencia y calidad para una industria en plena transformación.

 

Grenetina: tradición y versatilidad en México

La grenetina es una categoría profundamente enraizada en la cultura mexicana. Presente en el hogar de millones de familias, genera empleo y se mantiene como uno de los ingredientes con mayor consumo per cápita en el país. Su tradición se combina con una gran versatilidad, ya que es utilizada en diversas, lo que la convierte en un pilar insustituible de la industria.

En este contexto, GELITA reforzó su presencia local con la adquisición de Pilsac, empresa 100% mexicana originaria de León, Guanajuato. Esta integración ha permitido consolidar una cadena de valor que une cultura, desarrollo económico y visión de largo plazo.

De acuerdo con Mordor Intelligence, el mercado global de gelatina alcanzó los 2,000 millones de dólares (mdd) en 2024 y se espera que llegue a 2.51 mil millones en 2029, con una tasa de crecimiento anual de 4.65%. Estas cifras confirman que la grenetina mantiene su relevancia mundial, al tiempo que México se consolida como un actor clave en su evolución.

“La grenetina es parte esencial de la mesa y la identidad en México. Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo esa cadena de valor con inversión, innovación y desarrollo a largo plazo”, afirma Jorge Ocaña, Director General de GELITA en México.

 

Ciencia e innovación para el futuro: péptidos bioactivos de colágeno

En paralelo, GELITA cuenta con un portafolio de péptidos de colágeno respaldados por más de 20 estudios clínicos. Estos ingredientes han transformado categorías de alto crecimiento como la nutrición deportiva, la salud articular, el envejecimiento saludable y la belleza desde adentro.

La tendencia es clara: los consumidores demandan productos con beneficios medibles y evidencia científica. Según Innova Market Insights, el mercado global de bebidas funcionales alcanzó USD 149.8 mil mdd en 2024 y crecerá 8.9% anual hasta 2030. En Latinoamérica, la categoría supera los 9,000 mil mdd, con una proyección de 8.8% anual. Estas cifras reflejan la oportunidad para que la industria mexicana incorpore colágeno en diversos segmentos, con el respaldo de GELITA.

 

Tradición e innovación como ejes de futuro

Con esta doble apuesta, la grenetina como símbolo de tradición y versatilidad, y el colágeno bioactivo como motor de innovación, GELITA confirma su compromiso con México y América Latina. La compañía integra sostenibilidad, inversión y ciencia en una estrategia que responde a las demandas de un consumidor cada vez más enfocado en salud y bienestar, sin perder de vista el valor cultural de ingredientes que han acompañado generaciones.

Comunicado. La disponibilidad de la vacuna actualizada contra Covid-19 en el sector salud es una oportunidad para brindar protección a la población general, especialmente para aquellas personas que precisan que pueden estar en mayor riesgo como adultos mayores, personas con comorbilidades y mujeres embarazadas, es un paso adelante en la prevención.

Cabe destacar que el SARSCoV-2 llegó para quedarse y seguirá presente. Este coronavirus seguirá evolucionando; habrá nuevas variantes, por lo que es necesario seguir usando medidas de prevención, principalmente la vacunación. Este es un virus que se adapta y cambia constantemente y sigue infectando, causando enfermedad aguda grave y afección posterior al Covid-19, y circula sin una estacionalidad clara.

“Hace 5 años nos unimos al gran esfuerzo internacional de la comunidad científica para desarrollar una vacuna que permitiera el control de la pandemia y el fin del confinamiento. Desde ese momento Pfizer se fijó el compromiso de continuar desarrollando y actualizando esta inmunización para preservar la salud de la población”, expresó Juan Luis Morell, presidente y director general de Pfizer México.

A la par de mantener la actualización de la vacuna, Pfizer ha buscado los canales adecuados para que la vacuna contra el SARS-CoV-2 esté en el sector salud. “Por ello, hoy nos sentimos muy contentos de que esas pláticas han tenido un desenlace positivo y nuestra vacuna podrá llegar a muchas más personas que buscan mantenerse protegidos contra Covid-19”, expresa Morell.

Agregó que activarán todos sus procesos de logística y distribución para que la vacuna actualizada para esta temporada invernal 2025-2026 esté a tiempo en los centros de vacunación tanto del sector público como del privado para que las personas más susceptibles a complicaciones puedan acceder a ella.

“Fieles a nuestro compromiso permanente con la salud, seguiremos trabajando e innovando en el desarrollo de vacunas y medicamentos que pueden cambiar de manera positiva la calidad de vida de las personas. Y al mismo tiempo, con continuaremos buscando junto con las autoridades sanitarias las vías para que cada vez más personas puedan acceder a estos, por ello nos sentimos muy satisfechos con este anuncio de la disponibilidad de la vacuna actualizada en el sector salud,” puntualizó Morell.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eurofarma destaca la importancia de la prevención y atención integral en el cáncer de mama

Whirlpool lanza campaña para sensibilizar sobre Alzheimer

Comunicado. Eurofarma México destacó la importancia de priorizar la prevención y la detección temprana, a la par de atender condiciones mamarias benignas que, si bien no son cáncer, pueden impactar de forma significativa en la calidad de vida de las mujeres.

En México, el cáncer de mama continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer entre la población femenina. Datos recientes del Inegi arrojan que, en 2024, hubo 818 mil 437 fallecimientos. De ellos, 94,096 (11.5%) fueron por tumores malignos y de estos, 8,451 (9%) se debieron al cáncer de mama.

Durante este mismo periodo, informó el Inegi, el mayor número de defunciones por esta enfermedad se registró en mujeres de 50 a 59 años, con 2,121 fallecimientos, lo que representa una tasa de 30.6 por cada 100 mil mujeres.

“Las cifras anteriores nos hablan principalmente de la relevancia de fortalecer la detección temprana, la prevención y el acceso oportuno a tratamientos especializados, aspectos que elevan la tasa de supervivencia a más del 90 por ciento en casos iniciales. Por estas razones, es vital la autoexploración mamaria mensual, acudir a revisiones clínicas periódicas con profesionales de la salud y realizarse mamografías regulares, especialmente en mujeres mayores de 40 años o con factores de riesgo”, comentó Antonio Rojo, gerente médico de Eurofarma México.

Sin embargo, Rojo aclaró que existen condiciones benignas que también requieren atención y seguimiento: “Como parte de la prevención, es importante tener claro que no todo dolor o inflamación en las mamas está necesariamente vinculado al cáncer. Entre las afecciones frecuentes detectadas en estos procesos se encuentra la mastopatía fibroquística benigna, caracterizada por dolor o sensibilidad que varía con el ciclo menstrual, presencia de nódulos, cambios en la textura del tejido mamario y/o secreción no sanguinolenta. Se estima que siete de cada diez mujeres experimentarán dolor mamario en algún momento de su vida, lo que convierte a la mastalgia en uno de los motivos de consulta más comunes en ginecología”.

El manejo de los síntomas para la mastopatía fibroquística benigna depende de la intensidad y persistencia e incluye tanto medidas de autocuidado —como tratamientos médicos especializados, uso de analgésicos comunes, aplicación de frío o calor local y prendas de soporte adecuadas—, o bien, tratamientos médicos especializados, con opciones farmacológicas específicas para aliviar dolor e inflamación, prescritas en función de la historia clínica individual.

Por lo anterior, el especialista de Eurofarma México señala que la lucha contra el cáncer de mama y la atención de condiciones benignas forman parte de una misma visión: garantizar salud y bienestar para las mujeres a través de un enfoque integral que considere:

- Educación y concientización. Campañas para promover la autoexploración y revisiones médicas regulares.

- Acceso al diagnóstico temprano. Ampliar la cobertura de mastografías y consultas especializadas.

- Tratamientos basados en evidencia. Terapias que aborden tanto la enfermedad como los síntomas que afectan la calidad de vida.

- Investigación clínica. Desarrollo de nuevas opciones terapéuticas innovadoras y seguras.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna actualizada de Pfizer contra Covid-19 ya está en el sector salud mexicano

Whirlpool lanza campaña para sensibilizar sobre Alzheimer

Comunicado. El Alzheimer es una de las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes en adultos mayores de 60 años y continúa siendo uno de los principales retos de salud pública en México y el mundo. Tan sólo en México país, más de 1.3 millones de personas mayores de 65 años viven con la enfermedad, representando entre el 60 y 70% de los casos de demencia, según la Secretaría de Salud. A nivel global, cada tres segundos alguien desarrolla demencia y, de acuerdo con Alzheimer Disease International (ADI), para 2050 la cifra de pacientes podría triplicarse.

La enfermedad impacta profundamente no sólo a quienes la padecen, sino también a sus cuidadores. Datos de ADI muestran que más del 50% de cuidadores en el mundo afirman que su propia salud se ha visto afectada por las exigencias del cuidado, lo que refleja la urgencia de brindar alternativas que fortalezcan el acompañamiento y reduzcan la sobrecarga.

Aunque el Alzheimer no tiene cura, múltiples estudios detallan que hay tratamientos no farmacológicos que han demostrado mejorar el bienestar de los pacientes. Entre ellos, la terapia multisensorial se ha posicionado como una intervención efectiva: utiliza estímulos como luces, sonidos, aromas, texturas de ropa o de objetos personales para reducir la agitación, promover la relajación y reforzar la conexión emocional.

De acuerdo con un estudio de la Universitat Ramon Llull en España, esta terapia beneficia a personas mayores con demencia en cualquier etapa de la enfermedad, favoreciendo la relajación y la interacción con su entorno.

“Visibilizar el Alzheimer es tan importante como atenderlo. La estimulación de los sentidos puede detonar recuerdos, disminuir la ansiedad y fortalecer el vínculo con sus seres queridos. Muchas familias desconocen que desde casa pueden implementar estrategias sencillas, como usar prendas de vestir cargadas de memoria emocional, que pueden ser parte de la terapia multisensorial”, explicó Marco Murillo, presidente de Alzheimer México I.A.P.

Bajo esta premisa, Whirlpool México lanzó una iniciativa, donde también colaboró con Alzheimer México I.A.P. para visibilizar a pacientes con esta enfermedad. La iniciativa utiliza piezas audiovisuales difundidas en redes sociales que visibilizan la enfermedad y resaltan el papel de la ropa como elemento terapéutico. Las texturas de las prendas, al evocar recuerdos y emociones, pueden ayudar a reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo de quienes viven con Alzheimer.

“En Whirlpool creemos que la ropa es mucho más que tela: es un contenedor de recuerdos. Nuestras innovaciones no solo buscan hacer más eficiente el hogar, sino también cuidar la memoria emocional que vive en cada prenda. Apoyar a las familias y cuidadores que enfrentan el Alzheimer es parte de nuestro compromiso con el bienestar social”, señaló Marcela Morales, LATAM Marketing Leader de Whirlpool Corporation.

Con esta iniciativa, Whirlpool México busca abrir conversación sobre el Alzheimer, impulsar terapias alternativas como la multisensorial y brindar apoyo tangible a quienes más lo necesitan: pacientes y cuidadores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eurofarma destaca la importancia de la prevención y atención integral en el cáncer de mama

El cáncer de mama afecta a más de dos millones 296 mil personas en el mundo

Comunicado. Octubre es reconocido mundialmente como el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mamá, fecha clave para resaltar información y aumentar el conocimiento sobre esta enfermedad que afecta a más de dos millones 296 mil personas en el mundo, siendo el segundo cáncer más frecuente, registrando más de 666 mil defunciones en 2022.

En 2022, más de 31 mil nuevos casos de cáncer de mama fueron reportados en México, convirtiéndose en el cáncer más frecuente en la población general y en mujeres. Se registraron 8 mil 195 defunciones vinculadas con esta enfermedad, posicionándose como la segunda causa principal de muerte por cáncer en el país.

El cáncer de mama es una enfermedad en la que las células del tejido mamario se multiplican sin control, formando tumores que pueden desarrollarse en distintas zonas de la mama, un órgano ubicado sobre las costillas superiores y los músculos del pecho.

Entre las variantes más comunes se encuentran:

- Carcinoma ductal: se origina en las células de los conductos de la leche o los lobulillos.

Triple negativo: es un cáncer invasivo donde las células no tienen receptores de estrógeno o progesterona.

- Seno inflamatorio: se desarrolla cuando las células bloquean los vasos linfáticos de la piel y producen una inflamación en la mama.

Aunque afecta principalmente a mujeres, cualquier persona puede presentar cáncer de mama. Los signos y síntomas más comunes que se pueden presentar en una persona son un bulto en la mamá que se siente diferente al tejido que lo rodea, un pezón aplanado o hundido, cambios en el tamaño, forma o aspecto de la mamá, piel con hoyuelos o con aspecto de cáscara de naranja en la mama y desprendimiento o creación de costras.

Las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar cáncer de mama. Los factores de riesgo que pueden incrementar la probabilidad de la formación de este cáncer son antecedentes familiares y de alteraciones de la mamá, inicio de periodo menstrual a edad temprana, personas mayores a los 55 años que apenas están comenzando la menopausia, tejido mamario denso, terapias hormonales en la menopausia y embarazos en edades avanzadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Whirlpool lanza campaña para sensibilizar sobre Alzheimer

OMS actualiza su sistema de inteligencia sobre salud pública para reforzar la seguridad sanitaria mundial

Comunicado. La OMS, en colaboración con asociados y partidarios, presentó la versión 2.0 del sistema de Inteligencia Epidemiológica de Código Abierto (EIOS), utilizado a escala mundial con el fin de detectar tempranamente amenazas para la salud pública. Desde que se estableciera en 2017, la iniciativa ha crecido constantemente y ahora se utiliza en más de 110 Estados Miembros y unas 30 organizaciones y redes de todo el mundo.

La actualización incorpora nuevas fuentes de datos y mejoras en las funcionalidades, como el uso de inteligencia artificial (IA). Alojado en el Centro de Información de la OMS sobre Pandemias y Epidemias, en Berlín, el sistema EIOS es la principal iniciativa mundial de inteligencia de código abierto para la toma de decisiones en materia de salud pública. Permite a los equipos de salud pública detectar y responder diariamente a posibles amenazas analizando casi en tiempo real volúmenes ingentes de información de acceso público.

“Hoy, además de celebrar la presentación de una nueva versión del sistema, entramos en una nueva fase en la colaboración, innovación y respuesta en todo el mundo a las amenazas para la salud. La versión 2.0 del sistema EIOS es nuestro puente hacia el futuro: más abierta, más ágil y más inclusiva”, declaró Chikwe Ihekweazu, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS.

Las recientes emergencias sanitarias, como la pandemia de Covid-19 y los brotes de viruela símica (mpox) y gripe aviar, han demostrado la crucial importancia de la detección temprana para evitar que los brotes evolucionen hacia crisis mundiales. Con la versión 2.0, los expertos en salud pública de todo el planeta están mejor equipados para detectar rápidamente nuevas amenazas para la salud y monitorear eventos en curso, ya sea que estén vinculados con conflictos, el cambio climático o patógenos nuevos y reemergentes.

Características avanzadas

La versión 2.0, la actualización más importante de esta tecnología especialmente concebida, incluye varias características nuevas:

- Posibilidad de ampliación: el sistema se ha reconstruido para procesar más fuentes, dar cabida a más usuarios y permitir la rápida adición de nuevas características.

- Integración de la IA: incorpora las últimas herramientas impulsadas por IA que mejoran el análisis automatizado y la detección de señales.

- Variedad de fuentes: la herramienta puede procesar fuentes adicionales, como canales de radio, que se transcriben y traducen automáticamente.

- Interfaz más sencilla y multilingüe: la nueva interfaz puede traducirse a varios idiomas, con lo que es más accesible a personas no anglófonas, y una nueva vista en modo tablero ayuda a los usuarios a encontrar y compartir más rápidamente los informes más importantes.

- Mejor colaboración: los usuarios de todos los países y organizaciones pueden rastrear y monitorear eventos de forma colaborativa más fácilmente.

La OMS ofrece el sistema EIOS como bien público, gratuitamente, a sus Estados Miembros y las organizaciones que cumplan determinados requisitos, y los apoya con capacitación y comunidades de práctica. Los ministerios de salud y los organismos de salud pública utilizan el sistema EIOS para complementar la información que reciben a través de canales formales, como laboratorios y hospitales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El cáncer de mama afecta a más de dos millones 296 mil personas en el mundo

Cirugía robótica al servicio de la salud ginecológica de la mujer

Cargar más

Noticias