Comunicado. Recientemente se dio a conocer que la vacuna mexicana Patria, desarrollada durante la emergencia sanitaria por Covid-19, continúa su proceso de aprobación ante la Cofepris y podría aplicarse para tratar otras enfermedades.

David Kershenobich, titular de la Secretaría de Salud, explicó que este biológico podría tener aplicaciones más amplias, incluso contra la fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos que sigue siendo un riesgo en diversas regiones tropicales.

“La vacuna Patria se desarrolló durante la emergencia por Covid-19. Actualmente busca pasar las pruebas necesarias para su registro sanitario y podría utilizarse también contra

padecimientos como la fiebre amarilla”, señaló Kershenobich y destacó que la tecnología usada en la vacuna mexicana permite adaptaciones frente a distintos virus, lo que abre una nueva etapa para la biotecnología nacional y la soberanía sanitaria del país.

También informó que México cuenta actualmente con más de 10 millones de dosis de vacunas contra Covid-19 de las farmacéuticas Moderna y Pfizer, disponibles para personas mayores de 60 años o con comorbilidades. “Son vacunas seguras y efectivas. Invitamos a la población vulnerable a inmunizarse; tenemos suficientes dosis disponibles”, destacó.

Además, señaló que la vacuna contra la influenza ya se produce en México, consolidando un logro científico nacional. “Es el segundo año consecutivo que esta vacuna se fabrica en el país y cumple con todos los estándares internacionales”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México reactivará producción nacional de vacunas y medicamentos a través de convenios con institutos y universidades

Amgen lanza en Estados Unidos un nuevo programa de medicamentos directo al paciente

Comunicado. Amgen anunció el lanzamiento de AmgenNow, un nuevo programa directo al paciente que comienza con Repatha (evolocumab). Esto se produce tras los resultados históricos que demuestran que Repatha redujo significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) en personas sin antecedentes de infarto de miocardio o ictus en el ensayo de fase 3 VESALIUS-CV.

En apoyo a la administración del presidente estadounidense Donald Trump y en un esfuerzo por reducir los precios de los medicamentos para los estadounidenses, Repatha estará disponible a través de AmgenNow a un precio mensual casi 60% inferior al actual a la lista de precios de la empresa. El programa está abierto a todos los pacientes, incluidos aquellos sin seguro médico, con deducibles altos o que prefieren pagar en efectivo o de su bolsillo. El nuevo precio directo al paciente es el más bajo entre los países económicamente desarrollados (G-7) y se ofrece exclusivamente por primera vez a los pacientes. 

“Amgen está comprometido a encontrar nuevas formas de ayudar a los pacientes a beneficiarse de nuestros medicamentos. Repatha ya ha ayudado a más de 5 millones de pacientes, y el programa AmgenNow facilitará el acceso al tratamiento a pacientes sin seguro médico o que opten por pagar de su bolsillo. Esto permitirá que aún más estadounidenses con mayor riesgo de eventos cardiovasculares adversos graves se beneficien de este eficaz medicamento”, dijo Murdo Gordon, vicepresidente ejecutivo de Operaciones Comerciales Globales de Amgen.

AmgenNow estará disponible para todos los pacientes de Repatha, incluyendo a quienes participan en programas gubernamentales como Medicare y Medicaid. Los pacientes que utilizan este programa no están sujetos a los requisitos de la aseguradora para la terapia escalonada ni a la autorización previa. La compañía también planea ofrecer AmgenNow a través del sitio web de TrumpRx.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna Patria en pruebas ante la Cofepris podría aplicarse contra otras enfermedades

Más de 2.5 millones de mexicanos viven con psoriasis

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Psoriasis, que se conmemora cada 29 de octubre, es momento de visibilizar a los más de 2.5 millones de mexicanos que viven con esta enfermedad, según datos de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD) , y de romper los estigmas que aún la rodean.

La psoriasis es una enfermedad autoinmune, crónica e inflamatoria que impacta distintos aspectos de la vida de quienes la padecen, desde su salud física y bienestar emocional, hasta las relaciones sociales y calidad de vida.

Aunque suele asociarse únicamente con manifestaciones cutáneas como placas rojas y escamosas, la psoriasis es una enfermedad sistémica que no se limita a la piel, con un origen inmunológico que puede asociarse a múltiples comorbilidades como artritis psoriásica, obesidad, diabetes, hipertensión, y trastornos como depresión y ansiedad .

Falta de información y diagnóstico tardío

A pesar de su prevalencia, la psoriasis sigue siendo ampliamente desconocida, lo que retrasa su diagnóstico y tratamiento adecuado: muchas personas no saben que la padecen, mientras que otras enfrentan barreras para recibir atención médica especializada.

A esto se suma el desconocimiento y los estigmas que la rodean y que continúan siendo una de las mayores barreras para su diagnóstico, ya que, aunque no es una contagiosa, la falta de información lleva a percepciones erróneas que impactan profundamente en la calidad de vida y el bienestar emocional de quienes viven con ella, convirtiéndose en una barrera tan significativa como la enfermedad misma.

En el marco del Día Mundial de la Psoriasis, Lilly reafirmó su compromiso con la innovación científica y el bienestar de los pacientes, promoviendo acciones que acerquen el conocimiento, impulsen la empatía y eleven la conversación pública para cambiar realidades de los mexicanos.

“En México, aún existe una gran deuda en visibilizar los impactos reales de esta enfermedad. Hablar de psoriasis es hablar de calidad de vida, salud mental, inclusión y su correcto diagnóstico”, señaló Ana Cantú, vocera de la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen lanza en Estados Unidos un nuevo programa de medicamentos directo al paciente

FDA otorga aprobación acelerada para terapia oral dirigida para cáncer de pulmón avanzado de Boehringer

Comunicado. La FDA informó que otorgó la aprobación acelerada a zongertinib, de Boehringer Ingelheim, inhibidor de la quinasa (enzima clave en la regulación de la progresión celular) y primera terapia oral dirigida para pacientes adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC, por sus siglas en inglés) no escamoso irresecable o metastásico avanzado con mutación HER2 en el dominio de la tirosina quinasa (TKD), y que hayan sido previamente tratados.

Los beneficios del fármaco fueron respaldados por el ensayo de Fase 1 Beamion-LUNG 1, donde zongertinib demostró una tasa de respuesta positiva en el 75% de los pacientes que habían recibido quimioterapia previa con platino, con una duración de respuesta mayor a 6 meses en más de la mitad de los pacientes.  Los resultados positivos del ensayo Beamion-LUNG 1 se presentaron previamente en la Reunión Anual 2025 de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR) y se publicaron simultáneamente en The New England Journal of Medicine.

Las mutaciones de HER2 se producen aproximadamente en el 2 al 4% de los casos de cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) y se asocian a un pobre pronóstico y a una mayor incidencia de metástasis cerebrales. Las alteraciones del gen HER2 desencadenan una proliferación celular descontrolada, inhiben la muerte celular y favorecen el crecimiento y la diseminación del tumor. Las pruebas exhaustivas de biomarcadores mediante secuenciación de nueva generación, determinan si el paciente es candidato al tratamiento con zongertinib mediante la identificación del NSCLC avanzado con mutación HER2.

Los inhibidores de la quinasa atacan mutaciones en proteínas específicas del organismo que provocan un crecimiento celular anormal. Zongertinib es un inhibidor de la tirosina quinasa (TKI) que inhibe selectivamente la mutación HER2.1 Este tratamiento de administración oral fue integrado en el Programa de Aprobación Acelerada de la FDA, después de obtener la Revisión Prioritaria y la Designación de Terapia Innovadora. Este tratamiento se está evaluando en ensayos en curso en una serie de tumores sólidos avanzados con alteraciones de HER2.

“Creyendo en el poder de la innovación científica, estamos muy agradecidos de poder presentar zongertinib, que ofrecerá mejoras significativas a esta población de pacientes cuyo pronóstico es especialmente desfavorable. Reconociendo su potencial, aceleramos el desarrollo de esta molécula para ofrecer esta innovadora opción de tratamiento en los cuatro años posteriores al inicio del primer ensayo clínico", declaró Shashank Deshpande, Presidente del Consejo de Administración y Director de Human Pharma de Boehringer Ingelheim.

El cáncer de pulmón cobra más vidas que cualquier otro tipo de cáncer y se prevé que su incidencia aumente hasta superar los tres millones de casos en todo el mundo en 2040. El cáncer de pulmón de células no pequeñas es el tipo más frecuente de cáncer de pulmón.

Debido a la falta de síntomas y a los diagnósticos erróneos, la mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas se presentan en estadio III o IV, en los que la enfermedad ha hecho metástasis localmente o en otros órganos. La tasa de supervivencia estimada a cinco años ha sido históricamente inferior al 10% para la enfermedad metastásica. Las personas que viven con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado pueden experimentar un impacto físico, psicológico y emocional en su vida diaria.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Más de 2.5 millones de mexicanos viven con psoriasis

Johnson & Johnson anuncia su intención de separar su negocio de ortopedia

Comunicado. Johnson & Johnson anunció su intención de separar su negocio de Ortopedia para mejorar el enfoque estratégico y operativo de cada compañía e impulsar el valor para las partes interesadas.

La separación prevista fortalecería aún más el enfoque de Johnson & Johnson como potencia de la innovación, atendiendo áreas con grandes necesidades insatisfechas en Medicina Innovadora y Tecnología Médica, acelerando la transición continua de la cartera de Tecnología Médica de la Compañía hacia mercados de mayor crecimiento y márgenes más altos. La transacción establecería un negocio independiente de ortopedia, operando como DePuy Synthes, que se convertiría en la compañía más grande y completa dedicada a la ortopedia, con posiciones líderes en participación de mercado en las principales categorías.

“Esta transacción permite a Johnson & Johnson fortalecer aún más su enfoque e inversión en áreas de mayor crecimiento donde podemos prolongar y mejorar significativamente la vida de los pacientes. La separación prevista refleja nuestro compromiso a largo plazo con la optimización de la cartera y la creación de valor. Confiamos en que nuestro negocio de Ortopedia estará mejor posicionado para mejorar el crecimiento de los ingresos y los márgenes operativos como negocio independiente”, afirmó Joaquín Duato, presidente y director ejecutivo de Johnson & Johnson.

Tras la finalización de la separación, Johnson & Johnson mantendrá una posición de liderazgo en seis áreas clave de crecimiento en sus segmentos de Medicina Innovadora y Tecnología Médica: Oncología, Inmunología, Neurociencia, Cardiovascular, Cirugía y Visión. La Compañía espera que la separación impulse el crecimiento de sus ingresos y los márgenes operativos. Johnson & Johnson mantiene su compromiso de mantener un balance sólido y sus prioridades de asignación de capital consistentes en inversión en I+D, incrementando anualmente los dividendos competitivos, realizando adquisiciones generadoras de valor y recomprando acciones.

“Esta operación consolidará aún más la posición de liderazgo de DePuy Synthes en el mercado y fortalecerá nuestro negocio de tecnología médica, con un enfoque en Cardiovascular, Cirugía y Visión. Durante el proceso de separación, nos mantendremos enfocados en preparar a nuestros talentosos equipos para el éxito a largo plazo, a la vez que seguimos sirviendo a nuestros clientes y creando un futuro más saludable para los pacientes de todo el mundo”, añadió Tim Schmid, Vicepresidente Ejecutivo y Presidente Mundial de MedTech.

Tras la finalización de la separación prevista, DePuy Synthes se convertirá en la empresa más grande y completa dedicada a la ortopedia, con una cuota de mercado líder en las principales categorías de productos. Tras la transacción, se espera que DePuy Synthes se beneficie de un modelo de negocio más específico y esté mejor posicionada para impulsar la atención al paciente, a la vez que aporta valor clínico y económico a los sistemas sanitarios de todo el mundo. DePuy Synthes seguirá abordando una oportunidad de mercado global de más de 50 mil mdd y atenderá a aproximadamente siete millones de pacientes al año a través de su amplia gama de productos y servicios. Para el ejercicio fiscal 2024, el negocio de Ortopedia generó aproximadamente 9,200 mdd en ventas. Se espera que DePuy Synthes tenga un perfil de grado de inversión y un balance general que le permita consolidar su larga trayectoria de innovación y mantener y ampliar su posición de liderazgo.

La compañía también anunció el nombramiento de Namal Nawana como presidente Mundial de DePuy Synthes, con efecto inmediato. Nawana dirigirá la empresa durante el proceso de separación, reportando directamente a Duato, y se espera que continúe al frente de DePuy Synthes una vez finalizada la separación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Más de 2.5 millones de mexicanos viven con psoriasis

FDA otorga aprobación acelerada para terapia oral dirigida para cáncer de pulmón avanzado de Boehringer

Comunicado. Nuevos datos del estudio FLUNITY-HD, publicados en The Lancet, demostraron que Efluelda de Sanofi (conocido como Fluzone High-Dose en Norteamérica) redujo significativamente el riesgo de hospitalización en adultos mayores de 65 años en comparación con las vacunas antigripales de dosis estándar. El estudio más grande de su tipo, realizado a lo largo de varias temporadas, FLUNITY-HD proporciona evidencia sólida de que la vacuna antigripal de dosis alta ofrece una protección superior a la de dosis estándar.

El estudio FLUNITY-HD, sin precedentes en su diseño y escala, aprovecha la potencia y el rigor científico de la aleatorización individual en situaciones reales —compartió el profesor Tor Biering-Sørensen, cardiólogo, investigador principal y patrocinador del estudio FLUNITY-HD—. Este estudio, pionero en su tipo, evaluó los beneficios de la vacuna antigripal de dosis alta frente a desenlaces graves en comparación con la dosis estándar, incluyendo hospitalizaciones cardiorrespiratorias, en un entorno aleatorizado que abarca dos áreas geográficas. Los resultados aportan evidencia crucial que podría transformar las estrategias de salud pública y las directrices clínicas.

Federico Martinon-Torres, coinvestigador principal del estudio FLUNITY-HD, agregó: “Esta nueva evidencia refuerza la confianza clínica que tienen los profesionales de la salud de que la vacuna contra la influenza de dosis alta logra una protección superior a la dosis estándar contra resultados graves en adultos mayores, un grupo considerado vulnerable debido a tener un sistema inmunológico debilitado y un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves después de una infección de gripe”.

Más allá de la evidencia clínica, estos hallazgos apuntan a posibles beneficios para la salud pública y la sociedad.

Los adultos mayores de 65 años representan hasta el 70 % de las hospitalizaciones por gripe. Los datos de FLUNITY-HD confirman que nuestra vacuna antigripal de dosis alta ofrece una protección superior contra las hospitalizaciones en comparación con las vacunas de dosis estándar en adultos mayores —afirmó Bogdana Coudsy, directora global del área médica de Sanofi, Vacunas—. Por cada 515 adultos mayores que reciben nuestra vacuna antigripal de dosis alta en lugar de las vacunas de dosis estándar, se previene una hospitalización por cualquier causa. Esto puede ser muy significativo, especialmente para las personas mayores vulnerables, ya que reduce la carga en su calidad de vida y les ayuda a mantener su autonomía durante más tiempo. Además, prevenir las hospitalizaciones por gripe puede aportar beneficios sociales, como menores costes sanitarios, menor presión sobre los sistemas médicos y menor carga para los cuidadores.

Con la incorporación de estos nuevos datos, la investigación integral sobre nuestra vacuna contra la influenza de dosis alta abarca 15 años de evidencia clínica que abarca más de 45 millones de adultos mayores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lundbeck y Contera Pharma desarrollarán medicamentos dirigidos al ARN para enfermedades neurológicas graves

Fundación OMS y Lilly apoyarán el Plan de Acción Mundial contra la Demencia

Comunicado. Lundbeck y Contera Pharma anunciaron una colaboración de investigación estratégica que apunta a acelerar el descubrimiento y desarrollo de medicamentos innovadores basados ​​en oligonucleótidos para pacientes que viven con afecciones neurológicas graves, donde aún existen importantes necesidades médicas no satisfechas.

Juntas, las compañías explorarán nuevos enfoques terapéuticos dirigidos al ARN, diseñados para ofrecer beneficios transformadores a pacientes de todo el mundo. La colaboración aprovechará los más de 70 años de experiencia de Lundbeck en neurociencia, la experiencia en oligonucleótidos de Contera Pharma y sus pioneras plataformas patentadas de descubrimiento de ARN, como AttackPoint discovery, OligoDisc y SpliceMatrix.

 Esta colaboración refleja la estrategia a largo plazo de Lundbeck para fortalecer su cartera de productos, tanto internamente como mediante colaboraciones externas con innovadores científicos. Al incorporar terapias de ARN a su cartera de investigación, Lundbeck ampliará sus capacidades y se asegurará de mantenerse a la vanguardia de la innovación en salud cerebral. El ARN como diana podría resultar especialmente valioso para seguir desarrollando la cartera de productos de Lundbeck para el tratamiento de la neurodegeneración.

Tarek Samad, vicepresidente sénior y director de investigación de Lundbeck, afirmó: “Asociarnos con Contera nos brinda la oportunidad de ampliar nuestra cartera de productos con candidatos dirigidos al ARN que pueden dar lugar a tratamientos completamente nuevos. Esta colaboración respalda plenamente nuestro objetivo de ofrecer terapias a pacientes con enfermedades neurológicas graves para quienes actualmente existen pocas o ninguna opción”.

Por su parte, Klaus Simonsen, vicepresidente y director de Investigación e Innovación Externa de Lundbeck, destacó la importancia de las colaboraciones externas: “La colaboración en la investigación temprana es fundamental en nuestra estrategia para construir sistemáticamente un ecosistema altamente interconectado de innovadores líderes en neurociencia y tecnología. Al adoptar terapias de ARN a través de nuestra colaboración con Contera, fortalecemos nuestra cartera de productos y nos aseguramos de mantenernos a la vanguardia del progreso científico en salud cerebral”.

Contera Pharma aplicará sus plataformas especializadas de descubrimiento de ARN y su experiencia para identificar y optimizar nuevas terapias dirigidas a dianas moleculares con el potencial de modificar la progresión de la enfermedad. Gracias a esta colaboración, Lundbeck conserva la opción de avanzar estos prometedores candidatos hacia etapas posteriores de desarrollo clínico y comercialización global, garantizando así que los descubrimientos innovadores puedan llegar finalmente a los pacientes a gran escala.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna antigripal de dosis alta de Sanofi demuestra una protección superior para los adultos mayores

Fundación OMS y Lilly apoyarán el Plan de Acción Mundial contra la Demencia

Comunicado. La Fundación OMS y Lilly anunciaron una colaboración para apoyar financieramente los objetivos del plan de acción mundial de la OMS sobre la respuesta de salud pública a la demencia. La demencia es la séptima causa principal de muerte a nivel mundial y un importante factor que contribuye a la discapacidad y la dependencia en las personas mayores. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común, representando entre el 60 y 70% de los casos.

A través de este apoyo se fortalecerán los esfuerzos en materia de reducción del riesgo de demencia, detección temprana, diagnóstico y atención.

En la reciente cuarta reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles y la promoción de la salud mental y el bienestar, los Estados Miembros reconocieron la demencia y la enfermedad de Alzheimer como prioridades de salud pública y solicitaron un mayor acceso a los servicios relacionados. En 2021, 57 millones de personas en todo el mundo vivían con demencia, y más del 60% de ellas vivían en países de ingresos bajos y medianos.

“Demasiadas personas en todo el mundo viven con demencia sin diagnóstico, sin acceso a atención de calidad y sin el apoyo que ellas y sus cuidadores necesitan. Esta alianza proporcionará recursos muy necesarios para que la OMS colabore con los países y mejore la experiencia de las personas con demencia y de quienes las cuidan”, declaró Anil Soni, director ejecutivo de la Fundación OMS.

Durante más de 35 años, Lilly ha impulsado el progreso científico para mejorar el diagnóstico, los tratamientos y los resultados de las personas con Alzheimer. Hoy nos encontramos en un momento crucial en la lucha contra el Alzheimer, ya que nuestra comprensión de la patología nos permite descubrir soluciones innovadoras», afirma Patrik Jonsson, vicepresidente ejecutivo y presidente de Lilly International.

Sin embargo, los sistemas de salud de todo el mundo siguen sin estar preparados para implementar estas innovaciones. Detectar y tratar la enfermedad de Alzheimer en una etapa temprana es crucial, ya que los cambios patológicos comienzan años antes de que aparezcan los síntomas. Diagnosticar la enfermedad en esta etapa temprana proporciona respuestas a los pacientes y cuidadores con mayor rapidez, capacitándolos para tomar decisiones informadas. Nuestra colaboración con la Fundación OMS tiene como objetivo apoyar a la OMS para cerrar brechas críticas y garantizar que las personas afectadas por esta enfermedad tengan acceso a la atención, el apoyo y las soluciones que necesitan.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lundbeck y Contera Pharma desarrollarán medicamentos dirigidos al ARN para enfermedades neurológicas graves

Ejercicio, elemento clave para movilidad y bienestar en pacientes con esclerosis múltiple

Comunicado. Moverse, caminar sin esfuerzo o simplemente sostener un objeto con firmeza son acciones que suelen darse por sentado hasta que aparecen los primeros signos de la esclerosis múltiple (EM). Esta enfermedad crónica interrumpe la comunicación entre el cerebro y el cuerpo, en gran parte por el desgaste de la mielina —la capa protectora que cubre los nervios—, y poco a poco dificulta actividades cotidianas que antes parecían automáticas.

En México, esta realidad ya afecta a más de 20 mil personas, de acuerdo con la Secretaría de Salud, y se sabe que es más común en mujeres debido a factores genéticos. Ante este panorama, los ejercicios para esclerosis múltiple se han convertido en una herramienta esencial para mantener la movilidad, reducir síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan este reto.

“La actividad física en general es beneficiosa para mantener la movilidad y también puede ayudar con síntomas no motores como la depresión”, afirmó Sarah Bell, fisioterapeuta de Mass General Brigham, especialista en trabajar con pacientes que tienen trastornos neurológicos como la EM.

Uno de los síntomas más frecuentes de la EM es la fatiga, que afecta a aproximadamente cuatro de cada cinco personas con esta enfermedad, según la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple. Otros síntomas pueden incluir visión borrosa, mareos, espasticidad (rigidez muscular), debilidad, hormigueo, pérdida de equilibrio, depresión y sensibilidad al calor.

“Cuando las personas sufren algún deterioro de la mielina, se interrumpe la estimulación eléctrica del cerebro que les indica a los músculos qué hacer”, explicó Bell. Aunque el ejercicio no repara la mielina dañada, puede ayudar a proteger las regiones del cerebro que aún están intactas, lo que favorece la movilidad y la independencia.

Los estudios han demostrado que el ejercicio mejora la capacidad para caminar, el equilibrio, la fatiga y la calidad de vida. En particular, el impacto de la actividad física en la esclerosis múltiple puede marcar una diferencia considerable en el bienestar general de quienes viven con esta condición. Por ejemplo, un programa bien diseñado puede disminuir la fatiga crónica y aumentar la resistencia al esfuerzo diario.

Bell divide los mejores ejercicios recomendados para esclerosis múltiple en cuatro grandes grupos, cada uno con sus beneficios específicos:

  1. Aeróbicos. El ejercicio aeróbico ayuda a reducir la fatiga y mejora la salud cardiovascular, lo cual es importante ya que las personas con EM tienen un riesgo más alto de enfermedades del corazón. Bell recomienda alcanzar unos 150 minutos de actividad moderada por semana. Los entrenamientos por intervalos —alternar periodos de esfuerzo con descanso— pueden hacer que esta rutina sea más tolerable para quienes padecen fatiga intensa. Caminar, usar bicicleta estática o nadar son buenas opciones.
  2. Estiramientos. El estiramiento regular es clave para aquellas personas con espasticidad muscular. Al trabajar los músculos de las pantorrillas, isquiotibiales y flexores de la cadera, se puede reducir la rigidez y aliviar el dolor. Bell sugiere realizar tres a cuatro estiramientos de 20 a 30 segundos cada uno, repetirlos varias veces al día, y consultar con un fisioterapeuta para un plan personalizado.
  3. Entrenamiento de fuerza. Fortalecer los músculos es crucial cuando la EM debilita las extremidades. La resistencia con pesas ligeras o bandas elásticas, realizada 2–3 veces a la semana con días de descanso, también puede ayudar a regular la espasticidad y mejorar la función muscular general.
  4. Ejercicios de equilibrio y agilidad. Diseñados para prevenir caídas y mejorar la coordinación, estos ejercicios son mejor guiados por un fisioterapeuta. En casa, uno puede practicar pararse sobre un pie por 30 segundos. Aumentar la dificultad cerrando los ojos o usando superficies irregulares mejora el reto. Dar pasos laterales y girar suavemente también ayuda a desarrollar estabilidad y control.

Bell destacó que: “La fatiga suele ser uno de los síntomas que limitan los niveles de actividad en las personas con EM”. Por ello, aconseja iniciar con sesiones cortas —por ejemplo, 10 minutos tres veces por semana— e ir incrementando el tiempo y la intensidad poco a poco.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fundación OMS y Lilly apoyarán el Plan de Acción Mundial contra la Demencia

GSK y Tucuvi desarrollan en Málaga el proyecto para tratar EPOC con inteligencia artificial

Comunicado. Hasta 3,000 pacientes pertenecientes a 15 centros de salud adscritos al Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce del Sistema Andaluz de Salud (SAS) participarán este otoño en el proyecto PrevAIR, impulsado por la compañía biofarmacéutica GSK en colaboración con la empresa tecnológica Tucuvi, con el objetivo de reforzar el seguimiento y la atención a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), a través de herramientas de inteligencia artificial.

Este programa incorpora el asistente clínico virtual ‘LOLA’ para la atención a pacientes con EPOC, complementando el trabajo de los profesionales sanitarios con el objetivo de realizar un seguimiento continuo de su estado de salud.

“LOLA” es un agente de voz de IA desarrollado por Tucuvi, empresa especializada en tecnología, que permite realizar un seguimiento personalizado y continuo a los pacientes desde sus hogares. “LOLA” no es una persona real, pero es capaz de transmitir cercanía y empatía, escuchando al paciente, conversando y haciéndole unas preguntas sobre su estado de salud, incluyendo signos y síntomas de su patología respiratoria, con el objeto de detectar cualquier síntoma o cambio a tiempo y comunicárselo al profesional sanitario. Está previsto que el programa se inicie este mes de octubre.

Esta tecnología aplicada facilita la monitorización remota, la detección temprana de signos de alarma y la intervención precoz por parte de los profesionales sanitarios. Tucuvi ha desarrollado este sistema basado en inteligencia artificial y procesamiento de lenguaje natural, que ya ha mostrado resultados positivos en otras regiones de España, estando implementado en más del 10% de los hospitales españoles para apoyar en distintos procesos asistenciales. En este proyecto, “LOLA” se ha implementado para mejorar el seguimiento continuo del estado de salud de los pacientes con EPOC.

El proyecto PrevAIR trata de ofrecer un avance para la atención a pacientes con EPOC, priorizando un modelo más eficiente y sostenible. Al integrar soluciones digitales en Atención Primaria se busca optimizar recursos asistenciales y fortalecer el vínculo entre el sistema de salud y los pacientes.

Antonio Blanco, responsable del área de Respiratorio de GSK, indicó: “Este proyecto muestra cómo la tecnología basada en la inteligencia artificial se puede convertir en aliada de profesionales y pacientes con enfermedades crónicas como la EPOC, en las que es especialmente relevante realizar seguimientos personalizados y estar atentos a agudizaciones. Nuestro compromiso desde GSK es poner la innovación al servicio del paciente”.

"'LOLA’ permite un seguimiento continuo que refuerza el trabajo de los profesionales y mejora la calidad asistencial de los pacientes con EPOC. Este proyecto con GSK en Málaga es un gran ejemplo de cómo la colaboración puede garantizar una implementación práctica, escalable y fiable, generando un valor real para la atención clínica”, señaló María González, CEO de Tucuvi.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ejercicio, elemento clave para movilidad y bienestar en pacientes con esclerosis múltiple

Merck adquirirá el negocio de cromatografía de JSR Life Sciences

Comunicado. Merck anunció la firma de un acuerdo definitivo para adquirir el negocio de cromatografía de JSR Life Sciences, líder en desarrollo y fabricación por contrato, investigación clínica preclínica y traslacional, y soluciones de bioprocesamiento. La adquisición ampliará la cartera de procesamiento downstream de Merck con capacidades avanzadas de cromatografía de proteína A, lo que facilitará una producción más eficiente y escalable de terapias biofarmacéuticas, incluyendo anticuerpos monoclonales. Se espera que la transacción se cierre a finales del segundo trimestre de 2026.

“Esta adquisición fortalecerá nuestra posición en el mercado del bioprocesamiento y subraya nuestro compromiso con la inversión a largo plazo en tecnologías de producción de anticuerpos monoclonales. Al combinar la experiencia de JSR en proteína A con nuestra cartera, podemos ayudar a nuestros clientes a mejorar la velocidad, la eficiencia y la fiabilidad de la producción de terapias con anticuerpos”, afirmó Sebastián Arana, director de Soluciones de Proceso de la división Life Science de Merck.

La cromatografía de proteína A desempeña un papel fundamental en la purificación de anticuerpos monoclonales y proteínas terapéuticas, utilizadas para el tratamiento del cáncer, enfermedades autoinmunes y afecciones infecciosas. Este proceso de purificación especializado es clave para lograr una alta pureza y una mayor seguridad de los fármacos, a la vez que mejora la velocidad y la fiabilidad de la fabricación. En definitiva, esto significa ayudar a los pacientes a acceder más rápidamente a terapias esenciales.

Con sede en Bélgica, el negocio de cromatografía de JSR Life Sciences cuenta con más de 50 empleados y suministra soluciones cromatográficas a fabricantes farmacéuticos y biotecnológicos de todo el mundo. La empresa es conocida por sus resinas de proteína A Amsphere A3 y Amsphere A+ de alto rendimiento, que ofrecen un rendimiento de purificación superior y una robustez de proceso para una amplia gama de anticuerpos monoclonales.

"Esta adquisición posiciona nuestras innovadoras tecnologías de proteína A Amsphere para un impacto global aún mayor bajo la reconocida plataforma de Merck, lo que permite que más clientes en todo el mundo aceleren la comercialización de terapias con mayor velocidad y confianza", afirmó Tim Lowery, presidente de JSR Life Sciences.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ejercicio, elemento clave para movilidad y bienestar en pacientes con esclerosis múltiple

GSK y Tucuvi desarrollan en Málaga el proyecto para tratar EPOC con inteligencia artificial

Cargar más

Noticias