Comunicado. La disponibilidad de la vacuna actualizada contra Covid-19 en el sector salud es una oportunidad para brindar protección a la población general, especialmente para aquellas personas que precisan que pueden estar en mayor riesgo como adultos mayores, personas con comorbilidades y mujeres embarazadas, es un paso adelante en la prevención.

Cabe destacar que el SARSCoV-2 llegó para quedarse y seguirá presente. Este coronavirus seguirá evolucionando; habrá nuevas variantes, por lo que es necesario seguir usando medidas de prevención, principalmente la vacunación. Este es un virus que se adapta y cambia constantemente y sigue infectando, causando enfermedad aguda grave y afección posterior al Covid-19, y circula sin una estacionalidad clara.

“Hace 5 años nos unimos al gran esfuerzo internacional de la comunidad científica para desarrollar una vacuna que permitiera el control de la pandemia y el fin del confinamiento. Desde ese momento Pfizer se fijó el compromiso de continuar desarrollando y actualizando esta inmunización para preservar la salud de la población”, expresó Juan Luis Morell, presidente y director general de Pfizer México.

A la par de mantener la actualización de la vacuna, Pfizer ha buscado los canales adecuados para que la vacuna contra el SARS-CoV-2 esté en el sector salud. “Por ello, hoy nos sentimos muy contentos de que esas pláticas han tenido un desenlace positivo y nuestra vacuna podrá llegar a muchas más personas que buscan mantenerse protegidos contra Covid-19”, expresa Morell.

Agregó que activarán todos sus procesos de logística y distribución para que la vacuna actualizada para esta temporada invernal 2025-2026 esté a tiempo en los centros de vacunación tanto del sector público como del privado para que las personas más susceptibles a complicaciones puedan acceder a ella.

“Fieles a nuestro compromiso permanente con la salud, seguiremos trabajando e innovando en el desarrollo de vacunas y medicamentos que pueden cambiar de manera positiva la calidad de vida de las personas. Y al mismo tiempo, con continuaremos buscando junto con las autoridades sanitarias las vías para que cada vez más personas puedan acceder a estos, por ello nos sentimos muy satisfechos con este anuncio de la disponibilidad de la vacuna actualizada en el sector salud,” puntualizó Morell.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eurofarma destaca la importancia de la prevención y atención integral en el cáncer de mama

Whirlpool lanza campaña para sensibilizar sobre Alzheimer

Comunicado. Eurofarma México destacó la importancia de priorizar la prevención y la detección temprana, a la par de atender condiciones mamarias benignas que, si bien no son cáncer, pueden impactar de forma significativa en la calidad de vida de las mujeres.

En México, el cáncer de mama continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer entre la población femenina. Datos recientes del Inegi arrojan que, en 2024, hubo 818 mil 437 fallecimientos. De ellos, 94,096 (11.5%) fueron por tumores malignos y de estos, 8,451 (9%) se debieron al cáncer de mama.

Durante este mismo periodo, informó el Inegi, el mayor número de defunciones por esta enfermedad se registró en mujeres de 50 a 59 años, con 2,121 fallecimientos, lo que representa una tasa de 30.6 por cada 100 mil mujeres.

“Las cifras anteriores nos hablan principalmente de la relevancia de fortalecer la detección temprana, la prevención y el acceso oportuno a tratamientos especializados, aspectos que elevan la tasa de supervivencia a más del 90 por ciento en casos iniciales. Por estas razones, es vital la autoexploración mamaria mensual, acudir a revisiones clínicas periódicas con profesionales de la salud y realizarse mamografías regulares, especialmente en mujeres mayores de 40 años o con factores de riesgo”, comentó Antonio Rojo, gerente médico de Eurofarma México.

Sin embargo, Rojo aclaró que existen condiciones benignas que también requieren atención y seguimiento: “Como parte de la prevención, es importante tener claro que no todo dolor o inflamación en las mamas está necesariamente vinculado al cáncer. Entre las afecciones frecuentes detectadas en estos procesos se encuentra la mastopatía fibroquística benigna, caracterizada por dolor o sensibilidad que varía con el ciclo menstrual, presencia de nódulos, cambios en la textura del tejido mamario y/o secreción no sanguinolenta. Se estima que siete de cada diez mujeres experimentarán dolor mamario en algún momento de su vida, lo que convierte a la mastalgia en uno de los motivos de consulta más comunes en ginecología”.

El manejo de los síntomas para la mastopatía fibroquística benigna depende de la intensidad y persistencia e incluye tanto medidas de autocuidado —como tratamientos médicos especializados, uso de analgésicos comunes, aplicación de frío o calor local y prendas de soporte adecuadas—, o bien, tratamientos médicos especializados, con opciones farmacológicas específicas para aliviar dolor e inflamación, prescritas en función de la historia clínica individual.

Por lo anterior, el especialista de Eurofarma México señala que la lucha contra el cáncer de mama y la atención de condiciones benignas forman parte de una misma visión: garantizar salud y bienestar para las mujeres a través de un enfoque integral que considere:

- Educación y concientización. Campañas para promover la autoexploración y revisiones médicas regulares.

- Acceso al diagnóstico temprano. Ampliar la cobertura de mastografías y consultas especializadas.

- Tratamientos basados en evidencia. Terapias que aborden tanto la enfermedad como los síntomas que afectan la calidad de vida.

- Investigación clínica. Desarrollo de nuevas opciones terapéuticas innovadoras y seguras.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna actualizada de Pfizer contra Covid-19 ya está en el sector salud mexicano

Whirlpool lanza campaña para sensibilizar sobre Alzheimer

Comunicado. El Alzheimer es una de las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes en adultos mayores de 60 años y continúa siendo uno de los principales retos de salud pública en México y el mundo. Tan sólo en México país, más de 1.3 millones de personas mayores de 65 años viven con la enfermedad, representando entre el 60 y 70% de los casos de demencia, según la Secretaría de Salud. A nivel global, cada tres segundos alguien desarrolla demencia y, de acuerdo con Alzheimer Disease International (ADI), para 2050 la cifra de pacientes podría triplicarse.

La enfermedad impacta profundamente no sólo a quienes la padecen, sino también a sus cuidadores. Datos de ADI muestran que más del 50% de cuidadores en el mundo afirman que su propia salud se ha visto afectada por las exigencias del cuidado, lo que refleja la urgencia de brindar alternativas que fortalezcan el acompañamiento y reduzcan la sobrecarga.

Aunque el Alzheimer no tiene cura, múltiples estudios detallan que hay tratamientos no farmacológicos que han demostrado mejorar el bienestar de los pacientes. Entre ellos, la terapia multisensorial se ha posicionado como una intervención efectiva: utiliza estímulos como luces, sonidos, aromas, texturas de ropa o de objetos personales para reducir la agitación, promover la relajación y reforzar la conexión emocional.

De acuerdo con un estudio de la Universitat Ramon Llull en España, esta terapia beneficia a personas mayores con demencia en cualquier etapa de la enfermedad, favoreciendo la relajación y la interacción con su entorno.

“Visibilizar el Alzheimer es tan importante como atenderlo. La estimulación de los sentidos puede detonar recuerdos, disminuir la ansiedad y fortalecer el vínculo con sus seres queridos. Muchas familias desconocen que desde casa pueden implementar estrategias sencillas, como usar prendas de vestir cargadas de memoria emocional, que pueden ser parte de la terapia multisensorial”, explicó Marco Murillo, presidente de Alzheimer México I.A.P.

Bajo esta premisa, Whirlpool México lanzó una iniciativa, donde también colaboró con Alzheimer México I.A.P. para visibilizar a pacientes con esta enfermedad. La iniciativa utiliza piezas audiovisuales difundidas en redes sociales que visibilizan la enfermedad y resaltan el papel de la ropa como elemento terapéutico. Las texturas de las prendas, al evocar recuerdos y emociones, pueden ayudar a reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo de quienes viven con Alzheimer.

“En Whirlpool creemos que la ropa es mucho más que tela: es un contenedor de recuerdos. Nuestras innovaciones no solo buscan hacer más eficiente el hogar, sino también cuidar la memoria emocional que vive en cada prenda. Apoyar a las familias y cuidadores que enfrentan el Alzheimer es parte de nuestro compromiso con el bienestar social”, señaló Marcela Morales, LATAM Marketing Leader de Whirlpool Corporation.

Con esta iniciativa, Whirlpool México busca abrir conversación sobre el Alzheimer, impulsar terapias alternativas como la multisensorial y brindar apoyo tangible a quienes más lo necesitan: pacientes y cuidadores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eurofarma destaca la importancia de la prevención y atención integral en el cáncer de mama

El cáncer de mama afecta a más de dos millones 296 mil personas en el mundo

Comunicado. Octubre es reconocido mundialmente como el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mamá, fecha clave para resaltar información y aumentar el conocimiento sobre esta enfermedad que afecta a más de dos millones 296 mil personas en el mundo, siendo el segundo cáncer más frecuente, registrando más de 666 mil defunciones en 2022.

En 2022, más de 31 mil nuevos casos de cáncer de mama fueron reportados en México, convirtiéndose en el cáncer más frecuente en la población general y en mujeres. Se registraron 8 mil 195 defunciones vinculadas con esta enfermedad, posicionándose como la segunda causa principal de muerte por cáncer en el país.

El cáncer de mama es una enfermedad en la que las células del tejido mamario se multiplican sin control, formando tumores que pueden desarrollarse en distintas zonas de la mama, un órgano ubicado sobre las costillas superiores y los músculos del pecho.

Entre las variantes más comunes se encuentran:

- Carcinoma ductal: se origina en las células de los conductos de la leche o los lobulillos.

Triple negativo: es un cáncer invasivo donde las células no tienen receptores de estrógeno o progesterona.

- Seno inflamatorio: se desarrolla cuando las células bloquean los vasos linfáticos de la piel y producen una inflamación en la mama.

Aunque afecta principalmente a mujeres, cualquier persona puede presentar cáncer de mama. Los signos y síntomas más comunes que se pueden presentar en una persona son un bulto en la mamá que se siente diferente al tejido que lo rodea, un pezón aplanado o hundido, cambios en el tamaño, forma o aspecto de la mamá, piel con hoyuelos o con aspecto de cáscara de naranja en la mama y desprendimiento o creación de costras.

Las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar cáncer de mama. Los factores de riesgo que pueden incrementar la probabilidad de la formación de este cáncer son antecedentes familiares y de alteraciones de la mamá, inicio de periodo menstrual a edad temprana, personas mayores a los 55 años que apenas están comenzando la menopausia, tejido mamario denso, terapias hormonales en la menopausia y embarazos en edades avanzadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Whirlpool lanza campaña para sensibilizar sobre Alzheimer

OMS actualiza su sistema de inteligencia sobre salud pública para reforzar la seguridad sanitaria mundial

Comunicado. La OMS, en colaboración con asociados y partidarios, presentó la versión 2.0 del sistema de Inteligencia Epidemiológica de Código Abierto (EIOS), utilizado a escala mundial con el fin de detectar tempranamente amenazas para la salud pública. Desde que se estableciera en 2017, la iniciativa ha crecido constantemente y ahora se utiliza en más de 110 Estados Miembros y unas 30 organizaciones y redes de todo el mundo.

La actualización incorpora nuevas fuentes de datos y mejoras en las funcionalidades, como el uso de inteligencia artificial (IA). Alojado en el Centro de Información de la OMS sobre Pandemias y Epidemias, en Berlín, el sistema EIOS es la principal iniciativa mundial de inteligencia de código abierto para la toma de decisiones en materia de salud pública. Permite a los equipos de salud pública detectar y responder diariamente a posibles amenazas analizando casi en tiempo real volúmenes ingentes de información de acceso público.

“Hoy, además de celebrar la presentación de una nueva versión del sistema, entramos en una nueva fase en la colaboración, innovación y respuesta en todo el mundo a las amenazas para la salud. La versión 2.0 del sistema EIOS es nuestro puente hacia el futuro: más abierta, más ágil y más inclusiva”, declaró Chikwe Ihekweazu, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS.

Las recientes emergencias sanitarias, como la pandemia de Covid-19 y los brotes de viruela símica (mpox) y gripe aviar, han demostrado la crucial importancia de la detección temprana para evitar que los brotes evolucionen hacia crisis mundiales. Con la versión 2.0, los expertos en salud pública de todo el planeta están mejor equipados para detectar rápidamente nuevas amenazas para la salud y monitorear eventos en curso, ya sea que estén vinculados con conflictos, el cambio climático o patógenos nuevos y reemergentes.

Características avanzadas

La versión 2.0, la actualización más importante de esta tecnología especialmente concebida, incluye varias características nuevas:

- Posibilidad de ampliación: el sistema se ha reconstruido para procesar más fuentes, dar cabida a más usuarios y permitir la rápida adición de nuevas características.

- Integración de la IA: incorpora las últimas herramientas impulsadas por IA que mejoran el análisis automatizado y la detección de señales.

- Variedad de fuentes: la herramienta puede procesar fuentes adicionales, como canales de radio, que se transcriben y traducen automáticamente.

- Interfaz más sencilla y multilingüe: la nueva interfaz puede traducirse a varios idiomas, con lo que es más accesible a personas no anglófonas, y una nueva vista en modo tablero ayuda a los usuarios a encontrar y compartir más rápidamente los informes más importantes.

- Mejor colaboración: los usuarios de todos los países y organizaciones pueden rastrear y monitorear eventos de forma colaborativa más fácilmente.

La OMS ofrece el sistema EIOS como bien público, gratuitamente, a sus Estados Miembros y las organizaciones que cumplan determinados requisitos, y los apoya con capacitación y comunidades de práctica. Los ministerios de salud y los organismos de salud pública utilizan el sistema EIOS para complementar la información que reciben a través de canales formales, como laboratorios y hospitales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El cáncer de mama afecta a más de dos millones 296 mil personas en el mundo

Cirugía robótica al servicio de la salud ginecológica de la mujer

Comunicado. La cirugía robótica se ha consolidado como una de las innovaciones más importantes en la medicina moderna, especialmente en el campo de la gineco-oncología. Este procedimiento representa una alternativa avanzada, precisa y menos invasiva para el tratamiento de diversas enfermedades que afectan la salud de la mujer, permitiendo cirugías de alta complejidad con resultados más seguros y una recuperación más rápida.

Miguel Corres Molina, especialista en gineco-oncología del Centro Médico ABC, explicó que “la cirugía robótica permite realizar procedimientos con mayor precisión y menor pérdida de sangre, lo que reduce significativamente el dolor postoperatorio, el tiempo de recuperación y las complicaciones asociadas. Esta herramienta que mejora la calidad de vida de las pacientes y facilita su reincorporación temprana a las actividades cotidianas”.

Entre las enfermedades ginecológicas que pueden tratarse mediante cirugía robótica se encuentran: miomas uterinos, eendometriosis, cáncer de endometrio (útero), cáncer de ovario en etapas iniciales, prolapso de órganos pélvicos, quistes ováricos complejos y dolor pélvico crónico asociado a adherencias o procesos inflamatorios.

Uno de los procedimientos más frecuentes dentro de esta especialidad es la histerectomía robótica, la cual consiste en la extirpación del útero con una precisión milimétrica, minimizando los riesgos y mejorando notablemente los resultados quirúrgicos. Gracias a la tecnología robótica, el cirujano puede realizar movimientos exactos con una visión tridimensional y una ampliación de alta definición, lo que se traduce en menor sangrado, menos dolor y una estancia hospitalaria más corta.

La intervención suele durar entre 60 y 80 minutos, dependiendo del diagnóstico y las condiciones de salud de la paciente. Gracias a su carácter mínimamente invasivo, muchas mujeres pueden retomar sus actividades cotidianas en pocos días, evitando esfuerzos físicos excesivos.

Corres Molina agrega que, para realizar este procedimiento, se cuenta con un equipo de especialistas certificados y tecnología de última generación, lo que permite ofrecer tratamientos personalizados, seguros y eficaces. La cirugía robótica es un ejemplo de cómo la innovación se pone al servicio de la salud femenina, priorizando siempre el bienestar integral de las pacientes.

La adopción de tecnología robótica en hospitales de México representa un avance significativo en la atención ginecológica moderna, al ofrecer resultados más seguros y menos invasivos. Esta tecnología reafirma el compromiso del sector salud con la innovación, la precisión y la mejora continua en la calidad de vida de las pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El cáncer de mama afecta a más de dos millones 296 mil personas en el mundo

OMS actualiza su sistema de inteligencia sobre salud pública para reforzar la seguridad sanitaria mundial

Comunicado. Moderna anunció que su vacuna recientemente contra Covid-19 fue incluida en los Lineamientos Generales para la Campaña de Vacunación para la Temporada Invernal 2025–2026, emitidos por la Secretaría de Salud de México. La vacuna se aplica a personas a partir de los seis meses de edad, como parte de la estrategia nacional para fortalecer la protección durante la temporada de virus respiratorios. La nueva formulación está dirigida a la variante LP.8.1 del SARS-CoV-2, de acuerdo con las recomendaciones de la OMS y resulta especialmente relevante para México, donde esta cepa es actualmente la más prevalente, según la vigilancia epidemiológica nacional.

Aunque el Covid-19 puede presentarse durante todo el año, su incidencia aumenta de forma notable en los meses de invierno. Proteger a los grupos más vulnerables, como niños, personas adultas mayores y personas inmunocomprometidas, es por tanto una prioridad de salud pública.

"La vacunación contra Covid-19 sigue siendo una de las acciones más importantes de salud pública. Hoy, el principal objetivo es prevenir la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte. Completar el esquema de vacunación es una responsabilidad colectiva para proteger a los más vulnerables", señaló Miguel Betancourt Cravioto, consultor internacional en salud pública y vacunología, e integrante de la Coalición para las Vacunas contra Covid-19.

De acuerdo con los lineamientos nacionales, la vacuna de Moderna contra la variante LP.8.1 está recomendada para personas desde los seis meses de edad con factores de riesgo o padecimientos crónicos, incluyendo enfermedades respiratorias y cardiovasculares, obesidad, diabetes, cáncer o inmunosupresión. La vacuna puede aplicarse de manera simultánea con las vacunas contra influenza y neumococo, una práctica que la Secretaría de Salud ha confirmado como segura y eficaz. Esta estrategia coordinada busca ampliar la cobertura y proteger a las poblaciones más vulnerables, entre ellas mujeres embarazadas, personal de salud, personas adultas mayores y quienes viven con enfermedades crónicas.

"La vacuna de Moderna contra Covid-19 ha demostrado una inmunogenicidad sólida, generando memoria celular que representa la verdadera defensa a largo plazo contra la enfermedad grave. A medida que surgen nuevas variantes, la flexibilidad de nuestra plataforma biotecnológica nos permite adaptar rápidamente nuestras vacunas, asegurando una protección continua para la población mexicana", afirmó Emilio Fumero, director médico de Moderna.

Esta es la primera ocasión en que el gobierno de México incorpora una vacuna actualizada contra COVID-19 en su campaña anual de inmunización, marcando un paso importante en la estrategia nacional para prevenir enfermedades respiratorias graves. Moderna ya ha entregado 4.8 millones de dosis, todas liberadas para su comercialización por la Cofepris, lo que garantiza una disponibilidad suficiente para el inicio de la campaña 2025–2026.

"La distribución de la vacuna de Moderna en México ha sido cuidadosamente planificada para garantizar una entrega oportuna ya nivel nacional. Nos enorgullece apoyar los esfuerzos de la Secretaría de Salud para proteger a la población mediante un despliegue equitativo y eficiente", agregó Román Saglio, director senior de Alianzas Comerciales para América Latina de Moderna.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Osteoporosis, enfermedad silenciosa que causa 70 fracturas por minuto en el mundo

Convenio de colaboración entre Tec de Monterrey y Punta Médica fortalece formación clínica de estudiantes

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Osteoporosis, que cada año se conmemora el 20 de octubre, Amgen se une a los esfuerzos mundiales de sensibilización sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad en los huesos que es crónica, progresiva e incrementa el riesgo de fracturas.

Se estima que, en el mundo, alrededor de 500 millones de personas padecen osteoporosis sin haber sido diagnosticadas  y, de acuerdo con la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF), a nivel mundial se producen hasta 37 millones de fracturas cada año, lo equivalente a 70 fracturas por minuto.

A medida que la esperanza de vida aumenta, el envejecimiento poblacional se vuelve un factor de riesgo para padecer osteoporosis.  Actualmente, en México, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años viven con osteoporosis y se espera que, en 2050, 37% de los mexicanos mayores de 50 años la padezca.

La disminución de los niveles de estrógeno en las mujeres durante la menopausia es uno de los principales factores de riesgo   ya que el proceso de recambio óseo se acelera y, con éste, el ritmo de pérdida de hueso. 

Otros factores de riesgo incluyen problemas de tiroides, desajustes hormonales, bajo consumo de calcio, uso prolongado de medicamentos corticoesteroides y antecedentes familiares de primera línea que padezcan o hayan padecido osteoporosis.  Se estima que las personas con una madre, tía o hermana con osteoporosis tienen una predisposición entre 50 y 85% de desarrollar la enfermedad.  

“La osteoporosis no suele presentar síntomas y muchas personas son diagnosticadas a partir de sufrir una fractura ósea. Por ello es urgente dar visibilidad a lo invisible, entender que la salud ósea importa y que las personas mayores de 50 años y quienes tengan condiciones de riesgo, consulten a su médico y reciban las indicaciones para realizarse las pruebas necesarias para obtener un diagnóstico y tratamiento oportunos” apuntó Max Saráchaga, director médico de Amgen México.

Existen pruebas específicas que miden la Densidad Mineral Ósea (DMO) en diferentes partes del cuerpo cuya función es proporcionar una evaluación instantánea de la salud ósea.  Esta prueba detecta la osteoporosis, evalúa el riesgo de fracturas y permite monitorear la respuesta al tratamiento osteoporótico.

La osteoporosis es una enfermedad que puede tratarse con el objetivo principal de reducir el número de fracturas por fragilidad. Como medidas generales, se recomienda mantener una dieta equilibrada rica en calcio y abandonar el consumo de tabaco y alcohol. El médico puede indicar la suplementación de calcio y vitamina D cuando sea necesario, así como recomendar el tipo de ejercicio que el paciente debe realizar diariamente para evitar caídas, alcanzar un menor índice de pérdida ósea y evitar fracturas.

El escaso conocimiento de la osteoporosis como factor de riesgo de fracturas conlleva que cuatro de cinco pacientes no relacionen una fractura con la osteoporosis. En América Latina, las fracturas osteoporóticas son frecuentemente sub-tratadas, ya que más del 57% de los pacientes en riesgo no reciben el tratamiento necesario.

“El médico de primera línea que atiende una fractura debe valorar al paciente y cuando existan factores de riesgo, indicar las pruebas de diagnóstico de osteoporosis, como una densitometría ósea, un examen totalmente indoloro. En caso de contar con un diagnóstico positivo, debe indicar un tratamiento y así evitar que la persona sufra más fracturas en el futuro”, señaló Saráchaga.

Dada la importancia de prevenir fracturas por fragilidad en las personas con osteoporosis, existen las Unidades de Coordinación de Fracturas (UCF), que son servicios especializados en la prevención secundaria de fracturas e implementan tratamientos para pacientes con osteoporosis.  Estudios han confirmado la efectividad económica del modelo UCF en la prevención secundaria, ya que ayudan a reducir el número de fracturas, mejorar la calidad de vida de los pacientes y ahorran costos al sistema de salud. A la fecha, 37 centros de salud distribuidos a lo largo de la República Mexicana cuentan con programas de UCF establecidos. El programa global Capture the Fracture, de la International Osteoporosis Foundation, reconoce todas las UCF que cumplen los requisitos del marco de buenas prácticas en un mapa interactivo online.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna actualizada contra Covid-19 de Moderna se incorpora a la Campaña Nacional de Vacunación en México

Convenio de colaboración entre Tec de Monterrey y Punta Médica fortalece formación clínica de estudiantes

Comunicado. La Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tecnológico de Monterrey firmó un convenio general de colaboración con Punta Médica, hospital de alta especialidad de tercer nivel, que permitirá a los estudiantes enriquecer su formación académica con experiencias clínicas directas en un entorno hospitalario de alta complejidad.

El acuerdo contempla la realización de rotaciones clínicas para alumnos de las licenciaturas en Médico Cirujano, Psicología Clínica y Nutrición y Bienestar Integral, así como la generación de proyectos de investigación clínica y la profesionalización docente.

Durante la ceremonia celebrada en el Campus Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey, el convenio fue signado por Luis Alonso Herrera Montalvo, decano Nacional de la EMCS, y por parte de Punta Médica y el Centro Médico Los Encinos, Abimael Ortiz Hernández, director General; Brenda Luz Sánchez Silva, directora Médica; e Isabel Martínez Muñoz, representante Legal.

En su mensaje, Herrera Montalvo destacó que la colaboración representa un paso decisivo hacia una formación integral en ciencias de la salud, que articula la atención a la salud mental, el bienestar nutricional, la intervención quirúrgica y la investigación. Subrayó que este modelo no solo busca la recuperación de la salud, sino también la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de las personas y las comunidades.

Por su parte, Sánchez Silva destacó el compromiso social del hospital con la formación de futuros médicos y que este primer convenio es una gran alianza para formar un futuro de salud con buena calidad al reconocer que la medicina y los nuevos hospitales requieren de equipos multidisciplinarios donde la tecnología de mínima invasión permita la acertividad de diagnósticos clínicos y terapéuticos.

Como ejemplo de ello, Punta Médica cuenta con los recursos tecnológicos necesarios para realizar procedimientos quirúrgicos complejos como la incorporación de realidad aumentada para la resección de tumores cerebrales. Durante sus rotaciones los estudiantes enriquecerán su formación en tareas de padecimientos neurológicos y la comprensión de enfermedades que requieren de tratamiento neuroquirúrgico y el uso racional de tecnologías de alto nivel y podrán participar en equipos multidisciplinarios para la atención integral del paciente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Osteoporosis, enfermedad silenciosa que causa 70 fracturas por minuto en el mundo

México busca consolidarse como hub regional en salud tecnológica con perspectiva de género

Comunicado. El próximo 20 de octubre se llevará a cabo FEMTECH MÉXICO 2025 en la Torre BBVA, una cumbre nacional enfocada a visibilizar el papel de la innovación, la ciencia y la tecnología en la salud femenina, tendrá la participación de emprendedoras, científicas, inversionistas y líderes del ecosistema tecnológico mexicano.

Organizado por FemTech México, el evento cuenta con el respaldo de aliados estratégicos como BBVA Spark, Amplifica Capital, New Ventures, Dalus Capital e Impact Ventures PSM, y busca posicionar a México como referente regional en el desarrollo de soluciones tecnológicas con enfoque de género.

Mayra Hurtado, directora de FemTech México, destacó que el movimiento nació de la necesidad de mirar la salud femenina con otros ojos: los de la ciencia, la innovación y la equidad. En este contexto, México encabeza el crecimiento del ecosistema FemTech en América Latina, siendo considerado el segundo mercado emergente más dinámico de la región.

Según Global Market Insights, el mercado mundial de FemTech alcanzó los 60,200 millones de dólares en 2024 y podría superar los 100 mil millones hacia 2030, con una tasa de crecimiento anual del 16%. En México, el sector generó 50.8 mdd en 2022, con un crecimiento estimado del 11.8% anual.

Actualmente existen 24 startups activas, enfocadas en salud reproductiva, bienestar mental, longevidad y diagnóstico temprano. El ecosistema FemTech incluye dispositivos médicos, aplicaciones móviles, plataformas digitales, telemedicina, wearables y suplementos terapéuticos. Las áreas de mayor crecimiento en México son el software médico, la inteligencia artificial aplicada al diagnóstico y los dispositivos no invasivos.

FemTech México tiene como misión educar, conectar e impulsar la innovación con enfoque de género, promoviendo una nueva forma de entender la salud como motor de equidad y bienestar colectivo. De acuerdo con el McKinsey Health Institute, invertir en salud femenina podría sumar un billón de dólares a la economía global, gracias a mejoras en productividad, bienestar y participación laboral.

A pesar de que el 80% de las decisiones de salud son tomadas por mujeres, los sistemas médicos y estudios clínicos siguen basados en parámetros masculinos. Esto ha generado consecuencias graves: ocho de cada 10 medicamentos retirados del mercado afectaban más a mujeres. En México, dos de cada 10 mujeres no tienen acceso a servicios de salud, cifra que asciende a cuatro de cada 10 en zonas rurales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Convenio de colaboración entre Tec de Monterrey y Punta Médica fortalece formación clínica de estudiantes

Alimentación: esencial para el balance hormonal femenino

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Alimentación, a conmemorarse hoy 16 de octubre, la nutrióloga Priscilla Soler, co-fundadora de Holiherb, informó que, desde la pubertad hasta la menopausia, el cuerpo de la mujer vive múltiples cambios hormonales. Muchos de los síntomas atribuidos al “desbalance” hormonal como las irregularidades menstruales, fatiga, cambios de humor y aumento de peso, entren otros, tienen una pieza en común: la nutrición. 

“Es clave entender cómo lo que comemos afecta las hormonas y, en consecuencia, puede marcar la diferencia entre vivir cambios hormonales con estabilidad o padecerlos”, agregó la especialista.

Las hormonas como el estrógeno, la progesterona, la testosterona, la insulina e incluso el cortisol (conocida popularmente como la hormona del estrés), entre otras, regulan funciones vitales: el metabolismo, la reproducción, la respuesta al estrés, el estado de ánimo, el crecimiento del cabello y lozanía de la piel, entre otras diversas funciones, de allí la importancia de conmemorar el Día Mundial de la Alimentación.

Por ello, explicó Soler que “el desequilibrio en cualquiera de ellas puede reflejarse en la energía, el estado de ánimo, la fertilidad o la salud metabólica. Más que enfocarse en contar calorías, se trata de nutrir al cuerpo con alimentos reales, mantener una buena masa muscular y favorecer un metabolismo estable. Cuando el cuerpo recibe lo que necesita, las hormonas también encuentran su equilibrio”.

De acuerdo con la Sociedad Mexicana de Endocrinología el exceso de peso se asocia a la resistencia a la insulina, lo que puede afectar los niveles de testosterona. En contraste, un peso muy bajo o déficit calórico grave también puede interrumpir ciclos menstruales.

Entre los nutrientes esenciales en la fabricación, regulación y balance de las hormonas están las vitaminas del complejo B y vitamina D, el hierro, el zinc y magnesio, la fibra

drasas saludables (omega-3), así como las proteínas de buena calidad (pescado, pechuga de pollo, carne magra).

“El equilibrio hormonal no depende del azar ni únicamente de la genética. La forma en que nos alimentamos tiene un papel decisivo: elegir alimentos reales y mantener hábitos consistentes puede transformar desde la energía y el estado de ánimo hasta la salud reproductiva. Cuidar la nutrición es una forma directa de cuidar las hormonas y, con ello, el bienestar integral de la mujer”, finalizó Soler.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México busca consolidarse como hub regional en salud tecnológica con perspectiva de género

63% de las personas a nivel global afirma que el dolor dificulta la concentración en sus tareas diarias

Cargar más

Noticias