Comunicado. La Secretaría de Salud, a través de la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, en conjunto con el Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva, publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025, un paso fundamental para garantizar una atención materna y neonatal segura, digna y de calidad considerando el perfil intercultural de México.

Por primera vez en el país, la partería es reconocida oficialmente dentro del Sistema Nacional de Salud, integrando tanto a parteras profesionales como a parteras tradicionales sin imponer certificaciones, respetando su conocimiento ancestral y permitiendo su participación en la atención del embarazo, parto y puerperio.

La norma establece lineamientos para regular los establecimientos de salud públicos, privados y sociales que brindan atención materna y neonatal, asegurando que los servicios sean accesibles, de calidad y con un enfoque de atención centrado en la persona, con perspectiva de género e interculturalidad. Se contempla la creación de casas de partería y unidades de parto de bajo riesgo, espacios que deberán contar con profesionales de la salud, garantizar atención integral y permitir el acompañamiento de la partera tradicional de confianza de la persona gestante.

La NOM-020-SSA-2025 fortalece la formación de parteras profesionales, ampliando su rol en la atención materna y neonatal, y permite que puedan prescribir medicamentos básicos en la atención obstétrica. Además, establece mecanismos de coordinación entre parteras y hospitales para garantizar una atención continua y la referencia oportuna de emergencias obstétricas. También facilita la expedición de certificados de nacimiento por parte de las parteras, reforzando su papel que garantice el registro oficial de las personas recién nacidas en el registro civil.

Esta norma está en línea con los estándares de la OMS y responde a la necesidad de garantizar acceso equitativo a servicios de salud materna, especialmente en comunidades con mayor vulnerabilidad. También refuerza el trabajo comunitario y fortalece la atención en todas las regiones del país.

El proceso de consulta para la elaboración de esta norma incluyó la participación de organismos como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), garantizando el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y de las personas gestantes.

Con la implementación de la NOM-020-SSA-2025, que entrará en vigor a los 180 días siguientes a su publicación en el Diario Oficial de la Federación, se da un paso clave para fortalecer el respeto a los derechos sexuales, reproductivos y de las personas recién nacidas, asegurando una atención digna, segura y respetuosa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nueve países de Latam y el Caribe intensifican sus esfuerzos para frenar la obesidad con apoyo de la OPS

FDA acepta solicitud complementaria de suspensión inyectable de liberación prolongada de Teva y Medincell para trastorno bipolar I

Comunicado. Teva Pharmaceuticals y Medincell anunciaron que la FDA aceptó la presentación de la solicitud complementaria de nuevo fármaco (sNDA) para la suspensión inyectable de liberación prolongada UZEDY para el tratamiento de mantenimiento de trastorno bipolar I (BP-I) en adultos.

La sNDA se basa en el aprovechamiento de los datos clínicos existentes para UZEDY junto con los hallazgos previos de la Agencia sobre seguridad y eficacia de formulaciones anteriores de risperidona aprobadas para el tratamiento de BP-I.

“Desde que la FDA aprobó el medicamento UZEDY hace casi dos años, ha demostrado ser una opción de tratamiento importante para las personas que viven con esquizofrenia. La presentación de hoy demuestra el potencial del perfil clínico de UZEDY como tratamiento de acción prolongada para el trastorno bipolar tipo I, un trastorno mental complejo que afecta significativamente el estado de ánimo, la conducta y el estado mental general de una persona. También pueden presentarse síntomas y signos maníacos y depresivos debilitantes”, afirmó Eric Hughes, vicepresidente ejecutivo de I+D global y director médico de Teva.

Teva liderará el proceso regulatorio y será responsable de la posible comercialización de UZEDY para BP-I, y Medincell será elegible para recibir regalías sobre las ventas netas.

“Los medicamentos inyectables de acción prolongada son los principales impulsores de la innovación en el campo del sistema nervioso central en la actualidad. En el trastorno bipolar I, al igual que en la esquizofrenia, la falta de adherencia sigue siendo una barrera importante para una atención eficaz, una barrera que UZEDY tiene el potencial de ayudar. Estamos orgullosos de asociarnos con Teva para ofrecer opciones de tratamiento destinadas a satisfacer necesidades médicas no satisfechas”, afirmó Richard Malamut, director médico de Medincell.

UZEDY fue aprobado en Estados Unidos para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos en 2023. La eficacia, la seguridad y la tolerabilidad a largo plazo de UZEDY para el tratamiento de la esquizofrenia se han evaluado en dos estudios fundamentales de fase 3: TV46000-CNS-30072 (estudio RISE: estudio de liberación prolongada subcutánea de risperidona) y TV46000-CNS-30078 (estudio SHINE: evaluación de la seguridad en humanos de la inyección subcutánea de TV-46000). Cabe mencionar que no se ha establecido la seguridad y eficacia de UZEDY para BP-I y UZEDY no está aprobado por ninguna autoridad reguladora para esta indicación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nueva Norma Oficial Mexicana fortalece la atención materna y neonatal a nivel nacional

Conoce la agenda del International Summit de Calidad en Expo Guadalajara

Comunicado. Durante dos días, el 19 y 20 de marzo, el International Summit de Calidad en Expo Guadalajara, presentará una interesante agenda de cursos que integra a líderes expertos en las industrias de alimentos y bebidas, materiales, clínica, investigación y producción, quienes abordarán temas de vanguardia en dichos sectores, tales como:

Miércoles 19

- “Citometría de flujo: una herramienta para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades”, por Héctor Rosete, Beckman Coulter.

- “Microscopía óptica como solución para sector clínico y microbiológico”, por Alejandro Olvera Ordónez, ZEISS.

- “Evaluación de métodos y tendencias en el diagnóstico clínico microbiológico”, por Lucero Martínez, Beckman Coulter.

- “Control de contaminación en productos biológicos: Desafíos y estrategias en el ámbito clínico”, por Guillermo Casanovas, BINDER.

- “Clean Steam Generation in Industrial Processes”, por Scott Noteboom, BMT.

- “Factors to determine the ideal solution for your stability chamber and purchasing considerations”, por Michel Bromer, de Parameter.

- “Herramientas clave para el control del estado del aceite y contador automático de partículas”, por Marcelo Aiub, Marco Trindade, PAMA.

- “Del tamiz a la luz: Comparación de métodos de análisis de partículas en la industria”, por Elizabeth Huazo, Inolab Especialistas.

Jueves 20

- “Correcta determinación de la acidez, cloruros y su impacto en la calidad de los alimentos”, por Pedro García Mendoza, SI Analytics.

- “Innovación en Análisis de partículas: Difracción láser vs. Métodos tradicionales en alimentos”, por Elizabeth Huazo, Inolab Especialistas.

- “Microplate analysis technologies fod Food beverage quiality testing allergens”, por Penny Tavormina, Molecular Devices.

- “Improve Research and enhance microorganism grawth throught multiple microbioreactors”, por Rick Luedke, Beckman Coulter.

- “Incrementando el poder de la investigación con citometría de flujo”, por Gabriela Ramírez Suárez, Beckman Coulter.

- “Microscpía electrónica y sus aplicaciones en las Ciencias de Materiales”, por Arturo Vargas Olivares, ZEISS.

Más información: https://international-summit.com.mx/?utm_F=IS2PS0225F12

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA acepta solicitud complementaria de suspensión inyectable de liberación prolongada de Teva y Medincell para trastorno bipolar I

Eli Lilly anuncia inversión de 27 mil mdd para impulsar su producción de medicamentos en Estados Unidos

Agencias. Eli Lilly informó destinará 27 mil mdd (25,739 mde) a reforzar su producción de medicamentos en Estados Unidos mediante la construcción de cuatro nuevas plantas en el país, lo que podría generar hasta 13 mil empleos directos e indirectos. De este modo, la mayor farmacéutica mundial por capitalización bursátil, cifra en 50 mil mdd (47,665 mde) los compromisos de expansión en Estados Unidos, incluyendo los 23 mil mdd (21,926 mde) invertidos entre 2020 y 2024.

Tres de las futuras plantas de Lilly se centrarán en la fabricación de ingredientes farmacéuticos activos (API), la reubicación de capacidades críticas de síntesis química de moléculas pequeñas y el fortalecimiento adicional de la cadena de suministro, mientras que el cuarto centro de producción contribuirá a ampliar la red mundial de fabricación parenteral de la empresa para futuras terapias inyectables.

Con la construcción de estas cuatro plantas, el laboratorio espera crear más de 3,000 puestos de trabajo para trabajadores altamente cualificados, incluidos ingenieros, científicos, personal de operaciones y técnicos de laboratorio. Además, Lilly prevé que podría crear casi 10 mil puestos de trabajo en labores de construcción durante el desarrollo de las instalaciones.

“Nuestra confianza nos posiciona para ayudar a revitalizar la producción nacional, lo que beneficiará a las familias estadounidenses trabajadoras y aumentará las exportaciones de medicamentos fabricados en Estados Unidos”, dijo David A. Ricks, presidente y consejero delegado de Lilly.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA acepta solicitud complementaria de suspensión inyectable de liberación prolongada de Teva y Medincell para trastorno bipolar I

Conoce la agenda del International Summit de Calidad en Expo Guadalajara

Cargar más

Noticias