Comunicado. Endress+Hauser anunció que realizará el foro “Estrategias efectivas de la automatización en la industria”, en dos ciudades el próximo mes de junio, el martes 11, en Aguascalientes, Aguascalientes, y el jueves 13, en Guadalajara, Jalisco, México.

Se trata de un foro en donde se explorarán las últimas tendencias y soluciones en automatización industrial. Con el objetivo de abordar los desafíos más apremiantes que enfrenta la industria en la actualidad. El evento se centra en generar un ecosistema de análisis en el que expertos de diversos sectores y especialistas en instrumentación se unen para compartir sus conocimientos y experiencias.

Desde la optimización de procesos hasta la implementación de tecnologías innovadoras, cada sesión del evento está diseñada para ofrecer ideas prácticas y estrategias efectivas para mejorar la eficiencia y la productividad en la industria.

El temario para ambos foros será el siguiente:
• Instrumentación de alto rendimiento. Interfases amigables y sin hardwares especiales

• ¿Su proceso productivo es eficiente? Para cada padecimiento una medicina, para cada punto de medición una tecnología.

• Cumplimiento normativo. Evite multas y problemas innecesarios.

• Control efectivo de la materia y energía que entra a su empresa; que se transforme en producto final de calidad.

• Mejore los procesos productivos con laboratorio en línea; reduzca el número de no conformidades y maximice ganancias.

Al finalizar, habrá un networking para abordar temas de interés con los expertos de Endress+Hauser.

Fechas y lugares:
11 Junio 2024, 09:00 hrs. Hotel Las Trojes 792, Las Trojes, Blvd. Luis Donaldo Colosio Murrieta, 20110 Aguascalientes, Aguascalientes.

Registro en: https://cx.endress.com/ags-2024-fb-lsi
13 Junio 2024, 09:00 hrs. Hotel Guadalajara Plaza (López Mateos). Av. Adolfo López Mateos Sur 2128, Chapalita, 44510 Guadalajara, Jalisco.

Registro en: https://cx.endress.com/gdl-2024-fb-lsi

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim y OSE Immunotherapeutics desarrollarán tratamientos para el cáncer y las enfermedades cardio-renal-metabólicas

Baxter confirma su trabajo e innovación para atender a pacientes con enfermedades renales en México

 

Comunicado. Con base en cifras oficiales del sector salud, en México, los cánceres de esófago, estómago y colorrectal afectaron a más de 27 mil personas durante 2022. A nivel nacional, el cáncer colorrectal y de estómago son de los 10 tipos de cáncer más frecuentes en la población, ocupando el tercer y sexto lugar respectivamente. Mientras que, el cáncer de esófago es el onceavo más frecuente a nivel mundial y tiene mayor incidencia en hombres que en mujeres.

El cáncer de esófago puede desarrollarse en cualquier parte del esófago y puede comenzar en la capa interna de la pared del esófago, creciendo hacia afuera a través de las otras capas como la muscular. La irritación crónica del esófago puede contribuir a los cambios que causa el cáncer de esófago. Otros factores de riesgo que incrementan la probabilidad de desarrollar este cáncer son: un reflujo gastroesofágico, tabaquismo, bebidas alcohólicas, reflujo biliar, beber líquidos muy calientes o la ingesta insuficiente de frutas y verduras.

Algunos de los síntomas de este cáncer son: dificultad para tragar, acidez estomacal o dolor y ardor en el pecho.En México, se diagnosticaron 1,433 nuevos casos de este cáncer en el 2022. En el mismo año, se registró el fallecimiento de 1,271 personas a causa del cáncer de esófago.

Por su parte, el cáncer de estómago ayuda a descomponer y digerir los alimentos, se ubica en la parte media superior del abdomen, justo por debajo de las costillas. Consiste en un crecimiento de células que comienza en este órgano. Problemas continuos de reflujo del ácido estomacal, alimentos muy salados, hinchazón e irritación en el estómago, o una infección en este órgano son considerados factores de riesgo que aumentan la probabilidad de producir este tipo de cáncer.

El cáncer de estómago se puede comenzar a manifestar por medio de síntomas como: dolor abdominal, indigestión, náuseas, vómito, sensación de hinchazón abdominal después de comer o saciedad temprana al momento de ingerir los alimentos.

En México, durante 2022, el cáncer de estómago se colocó como el sexto cáncer más frecuente con 9,516 nuevos casos. Además, tuvo 7,226 decesos a nivel nacional, siendo el sexto cáncer con más registros de fallecimientos.

El cáncer colorrectal puede originarse en el colon o recto, comienza con un crecimiento anormal de células (llamados pólipos malignos) en el revestimiento interno del colon o del recto. Por lo general, los pólipos no causan síntomas.

Las enfermedades inflamatorias intestinales, síndromes hereditarios como la poliposis adenomatosa familiar o el Síndrome de Lynch, falta de actividad física o una dieta con bajo contenido de fibra y alta en grasas pueden aumentar la posibilidad del desarrollo de este cáncer. Cambios en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento, sangrado rectal, sensación de que el intestino no se vacía del todo durante la defecación o sangre en las heces son signos y síntomas que podrían indicar la presencia del cáncer colorrectal.

En el 2022, el cáncer colorrectal registró 16,082 nuevos casos en la población mexicana, siendo el tercer tipo de cáncer con más registros en el país. Ese mismo año, a causa de esta enfermedad, se contabilizaron 8,283 decesos, siendo el tipo de cáncer con más fallecimientos registrados a nivel nacional.

Mundialmente, estos cánceres afectan a la salud digestiva y la incidencia los coloca entre los 11 tipos de cáncer más frecuentes. El cáncer colorrectal es el tercer más común con un millón 926,425 nuevos casos, el cáncer de estómago con más de 900 mil nuevos diagnósticos es el quinto cáncer más frecuente, mientras que el cáncer de esófago con más de 500 mil nuevos casos, se posiciona como el onceavo cáncer más común en el mundo, todo esto hasta el último registro realizado en el 2022.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris aprueba software para monitoreo cardíaco en relojes inteligentes

OPS y Unitaid refuerzan alianza para eliminar enfermedades transmisibles de América

 

Comunicado. La Cofepris informó que autorizó el segundo software para uso como dispositivo médico, el cual beneficiará a miles de pacientes diagnosticados con fibrilación auricular (FA) al alertar sobre cualquier irregularidad en el ritmo cardiaco.

El software, utilizado en un reloj inteligente, está dirigido a personas de 22 años en adelante, diagnosticadas con FA, una condición que incluye ritmo cardiaco irregular y comúnmente acelerado. Al ser detectada a tiempo, se puede tratar de manera eficaz.

Con esta herramienta, los pacientes recibirán información en tiempo real sobre su frecuencia cardiaca, permitiendo identificar episodios irregulares en el ritmo cardiaco.

Además, el software facilita el seguimiento continuo y reconoce tendencias en la carga estimada de la FA. También podrán acceder a datos sobre su estilo de vida para comprender el impacto de sus hábitos en esa condición.

Cabe resaltar que este software está destinado al autocuidado; sin embargo, no sustituye los métodos convencionales de diagnóstico, tratamiento o seguimiento de la FA. En caso de detectar irregularidades en el ritmo cardiaco, se recomienda notificar a al personal médico especialista.

La Cofepris emitió esta autorización bajo el acuerdo de equivalencias con la FDA, tras una evaluación realizada por el equipo dictaminador especializado de esta autoridad sanitaria, conforme a la Guía para la obtención del registro sanitario de dispositivos médicos.

Algunos países donde ya se utiliza este software son: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Kuwait y Qatar.

Cabe mencionar que los softwares como dispositivos médicos están diseñados con fines terapéuticos y funcionan en equipos móviles como tabletas, computadoras, teléfonos y relojes inteligentes. Además, se pueden utilizar de manera independiente o en combinación con sensores u otros dispositivos médicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS y Unitaid refuerzan alianza para eliminar enfermedades transmisibles de América

Se calcula que un tercio de los adultos mexicanos padece de algún trastorno del sueño: Teva

 

Comunicado. La OPS y la iniciativa de salud global Unitaid firmaron un memorando de entendimiento para intensificar la colaboración con el fin de eliminar 30 enfermedades transmisibles prevenibles en la región para 2030, como el cáncer cervicouterino, el VIH y la enfermedad de Chagas.

El acuerdo, firmado al margen de la 77ª Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza, incluye, entre otras cosas, la movilización de socios y recursos para ampliar el acceso a las innovaciones sanitarias mundiales y a productos sanitarios asequibles y de calidad garantizada, así como para apoyar la producción local de tecnologías sanitarias.

“La OPS acoge con beneplácito esta colaboración con Unitaid para garantizar que todas las poblaciones de las Américas se beneficien de los últimos avances en salud, como las pruebas diagnósticas rápidas y los tratamientos fáciles de administrar. Este acuerdo también nos ayudará a acabar con enfermedades prevenibles y tratables en la región”, declaró Jarbas Barbosa, director de la OPS.

La cooperación se centrará en las enfermedades que forman parte de la Iniciativa de Eliminación de la OPS, como el cáncer cervicouterino, la enfermedad de Chagas, la hepatitis B y C, el VIH, la malaria y otras enfermedades transmitidas por vectores, la sífilis y la tuberculosis, con especial atención a las afecciones de salud que afectan especialmente a las mujeres y los niños.

El esfuerzo tiene como objetivo poner fin a más de 30 enfermedades transmisibles para 2030, basándose en los logros anteriores de las Américas para eliminar la poliomielitis, el sarampión y la rubéola, entre otras, y centrándose en varias condiciones que afectan de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables y remotas.

“Con la tecnología y los recursos actuales, podemos acabar con las enfermedades transmisibles prevenibles, especialmente en las comunidades vulnerables de América Latina.

Se trata de ampliar el acceso a tecnologías probadas, apoyar la producción local y garantizar el acceso a las nuevas innovaciones desde el principio. Esta alianza representa un paso importante para alcanzar estos objetivos”, afirmó Philippe Duneton, Director Ejecutivo de Unitaid.

El acuerdo firmado es la continuación de una cooperación anterior entre ambas partes. Desde 2020, la OPS y Unitaid han colaborado para apoyar innovaciones sanitarias en la región, y en 2022 establecieron una alianza para abordar la enfermedad de Chagas, especialmente la transmisión de madre a hijo, en Bolivia, Brasil, Colombia y Paraguay, a través de una subvención de Unitaid de 2.5 mdd.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se calcula que un tercio de los adultos mexicanos padece de algún trastorno del sueño: Teva

AstraZeneca planea generar ingresos totales de 80 mil mdd para 2030

 

Cargar más

Noticias