Comunicado. YolTech, una empresa biofarmacéutica en etapa clínica que se especializa en la administración de ARNm-LNP para terapias de edición de genes in vivo, anunció que se asoció con KACTUS, un desarrollador que presta servicios a la industria biofarmacéutica, para avanzar en la comercialización de editor de ADN propiedad de YolTech: YolCas12, en China.

Con base en el acuerdo, KACTUS obtiene derechos exclusivos para la producción y venta de YolCas12.
YolCas12 TM representa un gran avance en modificaciones dirigidas a nivel molecular, ofreciendo precisión y eficiencia incomparables. Esta tecnología tiene un enorme potencial para diversas aplicaciones, incluida la terapia génica y la investigación biomédica, que ha sido validada por múltiples empresas colaboradoras. Actualmente, TolTech ha aplicado este editor para entrar en la etapa de ensayo clínico.

“Estamos entusiasmados de anunciar esta colaboración con KACTUS, que subraya nuestro liderazgo en innovación genética. Este hito refleja nuestro compromiso con el avance de la edición de genes in vivo y nuestra dedicación para mejorar los resultados de los pacientes”, afirmó Yuxuan Wu, fundador y director ejecutivo de YolTech.

Mientras que Gang Wang, fundador y director ejecutivo de KACTUS, añadió: “Estamos entusiasmados de integrar las principales herramientas de edición genética de YolTech con las capacidades comerciales de KACTUS, mejorando la accesibilidad a terapias avanzadas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Becton Dickinson publica un informe anual sobre seguridad de productos que destaca la transparencia y la colaboración

Día Mundial del Cáncer de Riñón, entre los más diagnosticados en México

 

Comunicado. Becton Dickinson (BD), empresa especializada en tecnología médica a nivel mundial, publicó su Informe anual de seguridad de productos 2023 para actualizar a los clientes sobre las tendencias en ciberseguridad en el cuidado de la salud y la metodología de la compañía para proteger sus productos y su impacto en el avance de las mejores prácticas para la ciberseguridad de los dispositivos médicos.

A través del informe, BD está aumentando la conciencia sobre los desafíos de ciberseguridad de la atención médica y el compromiso de la empresa con la seguridad, la transparencia y la colaboración de los productos.

“La industria del cuidado de la salud continúa enfrentándose a desafíos de ciberseguridad complejos y multifacéticos. Seguimos comprometidos a mejorar la seguridad de los productos BD, proteger la seguridad y privacidad de los pacientes y promover las mejores prácticas de ciberseguridad en toda la industria de la atención médica. Aprovechando nuestro legado de innovación, nos esforzamos por brindar tecnologías seguras y confiables a medida que abordamos desafíos críticos de atención médica y avanzamos en la atención a lo largo del recorrido del paciente”, dijo Nimi Ocholi, vicepresidente de Investigación y Desarrollo de Seguridad de Productos de BD.

Con énfasis en proteger el ecosistema de dispositivos médicos, el informe analiza:

- Enfoque estratégico para la seguridad del producto: los productos BD se desarrollan utilizando un marco de ciberseguridad alineado con los estándares de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST).

- Seguridad de los productos BD: el informe destaca el enfoque de la empresa para integrar la seguridad en el ciclo de vida del producto, desde I+D hasta el soporte poscomercialización, junto con ejemplos de cómo se incorporan los controles de ciberseguridad en las versiones de software y los diseños de nuevos productos.

- Colaboración y transparencia: BD participa en grupos de trabajo de ciberseguridad y asociaciones público-privadas y mantiene una cultura de transparencia con sus clientes y pacientes.

“La ciberseguridad no es sólo un aspecto de lo que hacemos: está en nuestro ADN. La ciberseguridad en esencia consiste en fomentar una cultura de confianza y transparencia con clientes y pacientes, que ha sido nuestro enfoque de larga data para la seguridad de los productos en BD”, dijo Miguel Crespo, director de seguridad de la información de BD.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Día Mundial del Cáncer de Riñón, entre los más diagnosticados en México

México participa en reunión de autoridades de referencia regional organizada por OPS y FDA

 

Comunicado. En México, más de 6,000 personas fueron diagnosticadas con cáncer de riñón en 2022, identificándose como uno los 15 tipos de cáncer más frecuentes durante ese año en el país. El grupo de edad con mayor incidencia es en personas entre los 50 y 70 años de edad.

Los riñones son dos órganos aproximadamente del tamaño del puño de la mano, cuya función principal es eliminar el exceso de agua, sal y productos de desecho de la sangre que proviene de las arterias renales. Estas sustancias se transforman en orina.

El cáncer de riñón comienza cuando las células sanas del riñón cambian y crecen sin control, formando una masa llamada tumor. El tipo de cáncer más común es el de carcinoma de células renales, el cual crece como un solo tumor dentro del riñón.

La hipertensión arterial alta, insuficiencia renal y el tabaquismo son factores de riesgo considerados en el desarrollo del cáncer de riñón. Este cáncer no suele presentar signos y síntomas en sus primeras etapas. En etapas avanzadas, el sangrado en la orina puede indicar la presencia del cáncer renal. Otros signos y síntomas podrían ser: dolor en un lado de la espalda baja, un bulto en el costado o espalda baja, anemia, fiebre que no desaparece y la pérdida del apetito.

A nivel nacional el cáncer de riñón causó el fallecimiento de más de 3,000 mil personas durante el 2022, siendo el décimo cáncer con más decesos registrados en ese año. Mundialmente, más de 400 mil personas fueron diagnosticadas con cáncer renal y más de 155 mil personas perdieron la vida a causa del cáncer de riñón durante el 2022. Cada tercer jueves de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Riñón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México participa en reunión de autoridades de referencia regional organizada por OPS y FDA

FDA aprueba tratamiento de AstraZeneca para diabetes tipo 2 pediátrica

 

Comunicado. La OMS publicó su último informe sobre los agentes antibacterianos, entre ellos los antibióticos, que se encuentran en estado de desarrollo clínico y preclínico a escala mundial.

Si bien el número de agentes antibacterianos en fase de desarrollo clínico se ha incrementado, de 80 en 2021 a 97 en 2023, se necesitan urgentemente agentes nuevos e innovadores contra las infecciones graves y para sustituir a los que han perdido eficacia debido a un uso generalizado.

En el informe anual, publicado por primera vez en 2017, se evalúa si los antibióticos actualmente en fase de investigación y desarrollo (I+D) son eficaces para tratar debidamente las infecciones causadas por las bacterias farmacorresistentes más peligrosas para la salud de los seres humanos, recogidas en la Lista OMS de patógenos bacterianos prioritarios 2024. Ambos documentos tienen por objeto guiar la I+D antibacteriana para hacer frente en mejores condiciones a la amenaza creciente de la resistencia a los antimicrobianos (RAM).

La RAM surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos dejan de responder a los medicamentos, lo que hace que las personas enfermen más e incrementa el riesgo de propagación de infecciones que son difíciles de tratar, y de enfermedades y muerte. La RAM se debe en gran medida al uso indebido y excesivo de los antimicrobianos, aunque, paradójicamente, muchas personas en todo el mundo no tienen acceso a medicamentos antimicrobianos esenciales.

“La resistencia a los antimicrobianos va a peor, pero no estamos desarrollando nuevos productos de vanguardia a la velocidad requerida para combatir las bacterias más peligrosas y letales.

La innovación brilla por su ausencia, pero incluso cuando se autorizan nuevos productos, surge el gran problema del acceso. Sencillamente, los agentes antibacterianos no llegan a los pacientes que los necesitan urgentemente, en países de todos los niveles de ingreso”, señaló Yukiko Nakatani, subdirectora general interina de la OMS para Resistencia a los Antimicrobianos.

De los 32 antibióticos en fase de desarrollo contra las infecciones de la Lista OMS de patógenos bacterianos prioritarios, solo 12 pueden considerarse innovadores. Además, solo cuatro de esos 12 son eficaces contra al menos 1 patógeno considerado «crítico» por la OMS («crítica» es la categoría de mayor riesgo de la Lista, por encima de las prioridades «alta» y «mediana»). Hay lagunas en toda la fase de desarrollo, en particular en productos para niños, formulaciones orales más convenientes para pacientes ambulatorios y agentes contra el aumento de la farmacorresistencia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris alerta sobre falsificación de medicamento para el glaucoma

Takeda firma acuerdo con Ascentage Pharma para trabajar contra la leucemia mieloide crónica

 

Cargar más

Noticias