Agencias. La empresa BioNTech informó que decidió cerrar su planta de terapia celular en Maryland, su primer centro de producción en Estados Unidos, y despedir a 63 empleados tras los resultados poco alentadores de su candidato CAR-T en cáncer testicular. La decisión marca un nuevo giro en la estrategia de la biotecnológica alemana, que sigue priorizando su cartera oncológica y reforzando sus capacidades de investigación y desarrollo en otras regiones.

La compañía ha confirmado que la fabricación de terapia celular en la planta cesará definitivamente antes de que termine el año.

“Tras una evaluación exhaustiva de los datos de un ensayo clínico de fase 1 de búsqueda de señales sobre BNT211 en cáncer testicular/tumores de células germinales, BioNTech ha decidido suspender la investigación futura de este candidato en esta indicación”, explicó un portavoz de la compañía.

Pese a esta interrupción, BioNTech seguirá evaluando el compuesto BNT211, una terapia CAR-T dirigida a la proteína CLDN6, en otros tipos de tumores sólidos refractarios o recidivantes, como el cáncer de ovario o el sarcoma. La empresa ha señalado que reevaluará su estrategia clínica en torno a este activo, con el objetivo de explorar otras indicaciones potenciales.

La reorganización en Estados Unidos no es un hecho aislado. En marzo, BioNTech ya había renunciado a una opción de codesarrollo con Autolus Therapeutics sobre un CAR-T de doble objetivo, AUTO1/22, alegando una priorización de su portafolio. Ese acuerdo, firmado un año antes por 250 millones de dólares (217.14 mde), también incluía acceso a las instalaciones de fabricación y ensayos clínicos de Autolus en Reino Unido.

Estas decisiones reflejan un proceso de concentración estratégica en áreas clave de crecimiento para BioNTech.

En esta línea, la compañía ha anunciado en los últimos meses inversiones significativas. Dicho plan incluye la construcción de dos nuevos centros de I+D, uno de ellos en Cambridge, centrado en genómica, biología estructural, medicina regenerativa y oncología, así como una nueva sede en Londres. Estas instalaciones se integrarán en una red global de innovación con la que BioNTech aspira a acelerar sus proyectos más prometedores.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi invierte hasta 25 mdd en Adagene

¿Cuáles son los anticonceptivos más usados en México?

Comunicado. Elegir un método anticonceptivo puede parecer una decisión simple, pero en México, millones de personas cambian su vida cada día con esa elección. Además, la forma en que protegen su salud sexual está en constante evolución, por eso es necesario adaptarse a los cambios.

En México, durante 2023, el 74.5% de las mujeres en edad fértil sexualmente activas (MEFSA), utilizaron algún método anticonceptivo moderno.

El condón externo, comúnmente conocido como masculino, es el “héroe silencioso” de la prevención. Fácil de conseguir, económico y sin efectos secundarios. El condón interno o femenino, aunque menos popular, es una alternativa que está ganando terreno por ofrecer mayor control a las mujeres sobre su protección. Ambos métodos de barrera son la base para una sexualidad segura y responsable.

Ambos tipos de condones son los únicos métodos anticonceptivos que evitan, tanto embarazos no planeados, como infecciones de transmisión sexual (ITS), como el VIH, clamidia, gonorrea entre otros. Sin embargo, su efectividad depende del uso correcto y constante, por eso es fundamental aprender a usarlo bien y no confiarse, destacó Eduardo López Ceh, médico ginecólogo, asesor de salud sexual por parte de M de Mujer.

El uso de métodos anticonceptivos modernos como pastillas, inyecciones, parches, anillos, implantes y dispositivos intrauterinos han tenido una gran aceptación en la Ciudad de México, ya que el 79.3% de las mujeres prefirieron utilizar alguno de ellos. Otros estados donde hay mayor número de usuarias son Sonora con 76.8% y Estado de México con un 76.6%.

Elegir cómo cuidarse es una decisión personal e importante. Cada cuerpo es único, por eso no existe un método anticonceptivo que funcione igual para todas las personas, lo que sí es clave es que puedas tomar una decisión informada.

Conocer información clave sobre los métodos anticonceptivos hormonales es esencial para cuidar la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Por eso, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) destaca la eficacia y las características principales de varios de estos métodos, facilitando decisiones informadas y seguras:

- Implante anticonceptivo: Libera levonorgestrel que inhibe la ovulación y espesa el moco cervical, tiene una duración de hasta 3 años, es reversible, y tiene un 99.5% de eficacia.

- DIU hormonal: Libera levonorgestrel que inhibe la ovulación, espesa el moco cervical y altera el endometrio para evitar un embarazo, tiene una duración de 5 años, y tiene una eficacia de más del 99%.

- Píldora anticonceptiva: Contiene estrógeno y progestina que inhiben la ovulación, alteran moco cervical y endometrio, y tiene un 91% de eficacia. (3)

- Pastilla anticonceptiva de emergencia (PAE): Retrasa la ovulación y espesa el moco cervical para evitar un embarazo no planeado. Se debe tomar lo más pronto posible y antes de pasadas las 72 horas.

Aunque los métodos anticonceptivos de barrera y hormonales funcionan a la perfección por separado, si los usas juntos, tendrás más posibilidades de evitar un embarazo no planificado y a su vez, protegerte de alguna ITS.

La doble protección es una decisión inteligente ya que te da el poder de decidir; además, fomenta una cultura de responsabilidad y cuidado mutuo, que es fundamental para romper tabúes y promover una sexualidad saludable, afirmó López Ceh.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi invierte hasta 25 mdd en Adagene

BioNTech clausura su planta de terapia celular en Estados Unidos

Comunicado. La Secretaría de Salud, a través de la Cofepris, presidió la Reunión Nacional del Sistema Federal Sanitario (RNSFS) y la Tercera Semana Nacional contra Riesgos Sanitarios (SNCRS), encuentros que fortalecen la coordinación entre la autoridad federal y los gobiernos estatales, con el claro objetivo de proteger la salud del pueblo de México frente a los riesgos sanitarios.

David Kershenobich, secretario de Salud, hizo un llamado firme a consolidar un sistema regulatorio nacional más fuerte, coordinado y resolutivo, capaz de responder a los desafíos sanitarios actuales y futuros. “Reconozco el liderazgo de Armida Zúñiga al frente de la Cofepris, pues ha impulsado estas transformaciones en un periodo muy corto, con resultados contundentes”.

Y destacó que la modernización de la Cofepris es uno de los ejes centrales del Plan México e indicó que esta transformación no sólo fortalece la rectoría sanitaria del Estado, sino que otorga certeza a las inversiones en el sector salud y genera confianza entre actores nacionales e internacionales.

Asimismo, resaltó la importancia de atender desafíos actuales como la falsificación de insumos médicos y la regulación de establecimientos con fines estéticos. También subrayó la necesidad de fortalecer y modernizar los laboratorios estatales de salud pública, pieza esencial del sistema de vigilancia sanitaria.

“Es necesario anticiparse a los riesgos, contar con capacidades estatales sólidas de vigilancia y respuesta inmediata, y avanzar en la profesionalización del personal y el desarrollo de tecnologías propias”, puntualizó el secretario de salud.

Durante la ceremonia, Zúñiga anunció que como parte del fortalecimiento del Sistema Federal Sanitario (SFS) se actualizaron los Acuerdos de Coordinación de Facultades con las 32 entidades federativas, mismos que no se habían renovado en más de 20 años y precisó que, a través del SFS se realizan anualmente alrededor de 318 mil visitas de verificación, además de la vigilancia a alimentos, productos pesqueros, sustancias tóxicas, farmacias, servicios de salud, entre otros sectores.

Por su parte, el representante en México de la OPS y OMS, José Moya, señaló que la Cofepris, al ser una Autoridad Reguladora Nacional de Referencia (ARNR), es clave no sólo para México, sino para toda la región de las Américas, ya que impulsa la armonización y el acceso oportuno a insumos para la salud de calidad, seguros y eficaces.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diferentes emociones o episodios de confusión mental pueden estar relacionados con una alteración en la tiroides: especialista

Bayer y la Universidad de Tsinghua acelerarán investigación farmacéutica en China

Comunicado. Para muchas mujeres la presencia de diferentes emociones o episodios de confusión mental pueden estar relacionados con una alteración silenciosa: un desequilibrio en la función de la tiroides, en especial cuando ésta produce menos hormonas tiroideas de las que el cuerpo necesita, una condición conocida como hipotiroidismo.

Cuando las mujeres presentan hipotiroidismo, además de manifestar aumento de peso, sensibilidad al frío, piel seca, caída del cabello, estreñimiento y disminución del ritmo cardíaco, también puede haber dificultad para concentrarse, cambios en el estado del ánimo, problemas de atención e incluso problemas en la percepción de la realidad.

Uno de los grandes retos es identificar el origen de ciertos estados emocionales.

Identificar la raíz de ciertos estados emocionales puede ser un reto. Un análisis de la Ensanut 2000-2022), realizado por Dateras con el apoyo de Merck, reveló que las personas con niveles de la Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH) superiores a 6.17 mIU/L tienen 1.6 veces más probabilidad de presentar trastornos depresivos y ansiosos. Este tipo de alteración suele asociarse con el hipotiroidismo subclínico, una condición en la que la TSH se eleva (entre 4.5 y 10 mUI/L).

Este hallazgo subraya cómo un desajuste hormonal puede desencadenar sensaciones de inquietud, insomnio, preocupación constante o episodios de angustia sin causa aparente. Para muchas personas, el diagnóstico llega tarde, después de meses o incluso años buscando explicaciones emocionales sin considerar la raíz hormonal.

Pero la alteración no se detiene ahí, el impacto también se refleja en el rendimiento mental. El mismo análisis de Dateras destacó que, quienes viven con un cuadro de tiroides descompensada muestran un deterioro cognitivo significativo, pues los pacientes con hipotiroidismo clínico tienen puntajes 23% más bajos en pruebas de capacidad cognitiva.

Esta situación puede traducirse en dificultades para concentrarse, olvidos frecuentes, lentitud para tomar decisiones o sensación de tener la mente nublada. Algo especialmente complicado en un entorno donde se exige atención constante tanto en el trabajo como en el hogar.

Aún más importante es que, según Dateras, también existe un vínculo estrecho entre la alteración tiroidea y episodios más complejos a nivel mental, pues hay casi tres veces más probabilidad de sufrir episodios psicóticos en pacientes con depresión e hipotiroidismo. Estos lapsos pueden incluir desconexión con la realidad, confusión extrema o distorsión en la percepción. Aunque no son frecuentes, muestran la magnitud de lo que puede ocurrir cuando no se detecta a tiempo un desbalance en esta glándula.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Secretaría de Salud impulsa modernización del Sistema Federal Sanitario junto a la Cofepris

Bayer y la Universidad de Tsinghua acelerarán investigación farmacéutica en China

Comunicado. Bayer y la Universidad de Tsinghua (THU) anunciaron la ampliación de su colaboración en investigación, que duró 16 años, por tres años más, para acelerar aún más la traducción de la investigación científica al descubrimiento y desarrollo de fármacos en toda la cadena de valor farmacéutica.

El acuerdo ampliado se centrará en proyectos de investigación conjuntos en áreas terapéuticas clave, como oncología, enfermedades cardiovasculares y renales, neurología y enfermedades raras, así como inmunología. Esta alianza de investigación a largo plazo subraya el compromiso continuo de Bayer con la inversión en innovación sanitaria en China y refuerza su objetivo de crecimiento continuo en este mercado clave.

En virtud del acuerdo, Bayer seguirá financiando y apoyando proyectos de investigación conjuntos, así como a los científicos de la THU, en reconocimiento a su excelencia investigadora en ciencias de la vida e innovación farmacéutica. Esta colaboración fortalecerá aún más los intercambios de investigación científica entre ambas partes.

Establecida en 2009, esta alianza académica estratégica entre Bayer y la THU ya ha dado como resultado más de 70 proyectos de investigación conjuntos y más de 10 publicaciones en prestigiosas revistas académicas internacionales. En 2022, Bayer y la THU pusieron en marcha el programa de Microfinanciación Bayer para impulsar la traducción de la investigación científica inicial, con nueve proyectos financiados en los últimos tres años.

“El ecosistema de innovación en China está evolucionando rápidamente, marcado por avances notables en la investigación científica y médica. Este progreso está impulsado por los esfuerzos dedicados y la sólida colaboración entre innovadores científicos y empresariales. Nos enorgullece que nuestra alianza con la Universidad de Tsinghua haya marcado un hito en la colaboración en investigación científica entre compañías farmacéuticas multinacionales e instituciones académicas de alto nivel en China. Esperamos que esta alianza estratégica siga expandiendo las fronteras de la ciencia de vanguardia y traduciendo descubrimientos revolucionarios en tratamientos transformadores para los pacientes”, afirmó Christian Rommel, director global de Investigación y Desarrollo de Bayer Pharmaceuticals.

Durante los últimos 16 años, la THU y Bayer han forjado una alianza sólida y sinérgica que ha impulsado continuamente la integración del descubrimiento científico y la innovación farmacéutica. Esta colaboración ha impulsado la investigación de vanguardia dirigida a los principales desafíos de la salud mundial y se ha convertido en un modelo de cooperación integral entre universidades chinas y compañías farmacéuticas internacionales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diferentes emociones o episodios de confusión mental pueden estar relacionados con una alteración en la tiroides: especialista

Amgen anuncia resultados positivos de su medicamento para cáncer gástrico

Comunicado. Amgen anunció que el ensayo clínico de fase 3 FORTITUDE-101 que evalúa bemarituzumab de primera línea más quimioterapia (mFOLFOX6) cumplió su criterio de valoración principal de supervivencia general (SG) en un análisis provisional preespecificado.

Bemarituzumab más quimioterapia demostró una mejora estadística y clínicamente significativa de la SG en comparación con placebo más quimioterapia en pacientes con cáncer gástrico o de la unión gastroesofágica (G/GEJ) irresecable, localmente avanzado o metastásico, con sobreexpresión de FGFR2b y sin HER2 positivo. La sobreexpresión de FGFR2b se definió como una tinción de 2+/3+ en ≥10 % de las células tumorales mediante inmunohistoquímica (IHQ) realizada centralmente.

El cáncer gástrico es la quinta causa principal de muerte por cáncer en todo el mundo, con casi un millón de casos nuevos y más de 650 mil muertes a nivel mundial cada año, lo que pone de relieve una necesidad médica crítica no satisfecha.

“La mayoría de los pacientes con cáncer gástrico son diagnosticados en una etapa avanzada, con mal pronóstico, bajas tasas de supervivencia y opciones terapéuticas limitadas. Estos primeros resultados positivos de primera línea de un anticuerpo monoclonal dirigido contra el FGFR2b, obtenidos en nuestro estudio de fase 3 FORTITUDE-101, marcan un avance significativo en el desarrollo de una terapia dirigida eficaz para el cáncer gástrico”, afirmó Jay Bradner, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen.

Los eventos adversos más frecuentes (>25%) surgidos durante el tratamiento en pacientes tratados con bemarituzumab más quimioterapia fueron disminución de la agudeza visual, queratitis puntiforme, anemia, neutropenia, náuseas, defectos del epitelio corneal y sequedad ocular. Si bien los eventos oculares fueron consistentes con la experiencia de la fase 2 y se observaron en ambos grupos, se presentaron con mayor frecuencia y gravedad en el grupo de bemarituzumab de la fase 3.

También se está llevando a cabo un estudio de fase 3 de bemarituzumab más quimioterapia y nivolumab en pacientes con cáncer gástrico de primera línea, y se prevé la publicación de los datos en el segundo semestre de 2025.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer y la Universidad de Tsinghua acelerarán investigación farmacéutica en China

México amplía vacunación contra sarampión para adultos de hasta 49 años

Agencias. La Secretaría de Salud de México informó que la vacunación contra el sarampión se extenderá a personas adultas de hasta 49 años, en respuesta al brote que ha registrado 2,605 casos confirmados, concentrados en más del 95% en el estado de Chihuahua.

David Kershenobich, secretario de salud, detalló que hasta el momento se han diagnosticado 2,942 casos con evidencia científica, de los cuales 2,605 fueron confirmados por PCR y 255 permanecen en análisis. La tasa de incidencia, que llegó a ser de 69.4 casos por 100 mil personas, se ha reducido a 2.21.

E indicó que Chihuahua acumula 2,752 casos, de los que 2,416 están comprobados, y que el contagio se ha relacionado con trabajadores migrantes que se desplazan a campos menonitas. Para reforzar las acciones, se realizará una reunión en Chihuahua con representantes de las 32 entidades federativas, la Organización Panamericana de la Salud y especialistas, con el objetivo de revisar la situación epidemiológica y coordinar intervenciones.

La autoridad sanitaria señaló que se dispone de 4.5 millones de dosis de vacuna triple viral y 1.4 millones de dosis de vacuna doble viral, suficientes para cubrir a la población de 1 a 49 años. “No tenemos problema en el número de vacunas. El objetivo es reforzar la cobertura, especialmente entre los trabajadores migrantes, que son un grupo clave en la transmisión”, agregó.

De acuerdo con la secretaría, casi todos los casos están asociados a un genotipo proveniente de Texas y Canadá. Solo un caso corresponde a otro serotipo. “No queremos bajar la guardia. Es fundamental vacunar a niñas, niños y adultos hasta 49 años para lograr el control y eliminación del brote”, concluyó.

La ampliación de la vacunación busca contener el brote de sarampión en Chihuahua y prevenir su propagación en el país, con énfasis en población migrante y adultos jóvenes, en coordinación con autoridades estatales y organismos internacionales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen anuncia resultados positivos de su medicamento para cáncer gástrico

60% de las enfermedades infecciosas en humanos provienen de animales: MSD Salud Animal

 

Comunicado. En los últimos años, el trabajo remoto y el tiempo extendido en casa han intensificado el vínculo entre las personas y sus mascotas. Esta cotidianidad ha reforzado el papel de los animales de compañía como miembros importantes del hogar, sin embargo, también ha traído consigo un desafío que es el aumento del riesgo de exposición a enfermedades zoonóticas (aquellas que pueden ser transmitidas de animales a humanos) cuando no se cuenta con adecuadas medidas de prevención.

Las enfermedades zoonóticas no se transmiten únicamente por mordeduras. Existen vías silenciosas de contagio como la saliva, la orina, las heces o mediante la picadura de insectos como pulgas, garrapatas o mosquitos que han estado en contacto con animales infectados. Por eso, la vacunación y la desparasitación animal se convierte en una de las herramientas más efectivas y sostenibles para romper la cadena de transmisión antes de que los riesgos escalen a una crisis sanitaria mayor.

En el marco del Día Mundial de la Zoonosis, que este año se conmemora el 06 de julio,

MSD Salud Animal hace un llamado a tomar conciencia acerca de que la salud pública también se construye desde el hogar, y comienza con acciones tan simples como las siguientes:

  1. Consulta periódicamente al médico veterinario: un chequeo anual puede marcar la diferencia entre la prevención y la enfermedad.
  2. Desparasitar interna y externamente a tus mascotas: es primordial proteger a las mascotas de parásitos externos como las pulgas, garrapatas y ácaros. Existen tratamientos innovadores que incluyen la protección ante organismos como la chinche besucona. Adicionalmente, los perros deben estar protegidos ante parásitos internos como el gusano del corazón, entre otras larvas.
  3. Vacunar: seguir el calendario veterinario de vacunación, de la mano de un médico veterinario. Es primordial proteger a los perros de enfermedades como el distemper canino, parvovirus, hepatitis infecciosa canina, leptospirosis y la rabia. En gatos, es fundamental protegerlos contra la rinotraqueitis, panleucopenia, calicivirus felino y leucemia felina, entre otros padecimientos.
  4. Practicar la tenencia responsable: mantener la higiene del entorno, evita el contacto con animales callejeros o silvestres, y recoge siempre los desechos.

De hecho, más del 60% de las enfermedades infecciosas emergentes que se registran en el mundo proceden de los animales, tanto salvajes como domésticos. Además, en las últimas tres décadas se han detectado más de 30 nuevos agentes patógenos humanos, de los cuales el 75% tiene su origen en animales, de acuerdo con la OMS.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México amplía vacunación contra sarampión para adultos de hasta 49 años

¡Feliz día del Ingeniero!


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México amplía vacunación contra sarampión para adultos de hasta 49 años

60% de las enfermedades infecciosas en humanos provienen de animales: MSD Salud Animal

Comunicado. Durante la 85a. edición del congreso que organiza la Asociación Americana de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés), Novo Nordisk presentó los resultados del estudio STEP UP en personas con obesidad sin diabetes. En dicho estudio, la dosis más alta, semaglutida 7.2 mg, mostró una pérdida de peso media del 21%, alrededor de 1 de cada 3 participantes perdió el 25% o más de su peso corporal en comparación con el placebo en 72 semanas.

“El ensayo STEP UP demostró que podemos aumentar la dosis de semaglutida de forma segura y lograr una pérdida de peso mayor que la observada anteriormente. Esto podría ofrecer otra opción para quienes no alcanzan sus objetivos de peso. Ya sabemos que la semaglutida ofrece beneficios para la salud en personas con cardiopatías, enfermedades hepáticas y renales, artrosis de rodilla, diabetes tipo 2 y prediabetes. Estos hallazgos ofrecen a los pacientes con obesidad más opciones para mejorar su peso y su salud general”, afirmó Sean Wharton, autor principal del estudio y director médico de la Clínica Médica Wharton, Canadá.

En el ensayo, semaglutida 7.2 mg mostró un perfil de seguridad bien tolerado, consistente con estudios previos de semaglutida de Novo Nordisk. Los efectos adversos más comunes fueron gastrointestinales, y la gran mayoría fueron leves a moderados durante la fase de escalamiento de dosis, disminuyendo con el tiempo, en línea con la clase GLP-1.

Los resultados de este ensayo cobran especial relevancia para nuestro país, puesto que cerca del 75% de mexicanos mayores de 20 años tienen sobrepeso u obesidad, lo que se estima representa a más de 70 millones de personas.  Además, esta enfermedad está relacionada con más de 200 posibles complicaciones de salud, incluyendo diabetes tipo 2, enfermedades del hígado, cardiovasculares como la hipertensión, colesterol LDL alto y hasta ciertos tipos de cáncer.  

“En Novo Nordisk nos mantenemos firmes en nuestra convicción de impulsar un cambio positivo en la calidad de vida de las personas que viven con obesidad. Estos recientes hallazgos refuerzan el avance en investigación a favor de la salud cardiometabólica, manteniendo nuestro liderazgo en soluciones para el manejo del peso”, afirmó Mike Vivas, director médico senior de Novo Nordisk México.

Novo Nordisk espera presentar una solicitud para actualizar la etiqueta de la dosis más alta de semaglutida en la Unión Europea en la segunda mitad de 2025, seguida de solicitudes regulatorias en otros mercados como en México, donde semaglutida 2.4 mg ya está aprobada.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Covid-19 llega en 2025 con una nueva y más contagiosa variante: LP.8.1

20% de las personas que superan el cáncer experimentan ansiedad o depresión en el primer año: especialista

Comunicado. Aunque primero se identificó a la variante NB.1.8.1 que había salido de China, fue la LP.8.1. la que despertó interés de las principales organizaciones de salud del mundo como la EMA, la OMS y la FDA, quienes en conjunto determinaron que las nuevas vacunas para la temporada invernal 2025-2026 deben estar diseñadas para proteger contra esta variante debido a que ha tenido un importante crecimiento a nivel mundial, 70% de circulación, y tiene cambios genéticos que pueden permitir que el virus se propague más fácilmente y suponga un mayor riesgo para la salud humana.

“Es importante mencionar que la clasificación de variantes sirve como una herramienta clave para alertar a los países sobre la aparición de nuevas subvariantes del SARS-CoV-2 con propiedades preocupantes7 que puedan significar un riesgo importante sobre todo para personas susceptibles. Este análisis permite saber características de las nuevas cepas, como la LP.8.1 que se encontró que es más contagiosa y desciende de la JN.1. que predominó durante 2024,” explicó Francisco Moreno, director del programa Covid-19 en el Centro Médico ABC y director de Medicina Interna del mismo instituto.

En México este riesgo puede ser un mensaje de alerta para aquellas personas que viven con algún trastorno metabólico crónico. Sobre todo, si consideramos que las cifras de INEGI resultantes del primer semestre de 2024 revelan que las enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial que afecta a 29.9% de las personas, y la diabetes se consolidan como las dos principales causas de muerte en México, que en conjunto significan 158,696 decesos.

Adicionalmente, la obesidad también es un factor de riesgo para complicaciones por Covid-19, una condición presente en el 36.9% de los adultos mexicanos. Estudios epidemiológicos en México calculan que hasta 35% de los adultos de nuestro país tienen síndrome metabólico y las personas mayores de 60 años superan los 16.5 millones, por lo que el número de personas que están en riesgo de desarrollar complicaciones por Covid-19 es muy amplio.

“Cabe destacar que el síndrome metabólico tiene una alta incidencia después de los 60 años. 14 Adicionalmente, los cambios en el sistema inmunitario innato de los pacientes de edad avanzada con COVID-19 pueden reducir la capacidad de la eliminación de patógenos, lo que les hace más vulnerables al SARS-CoV-2 y, en última instancia, puede provocar casos graves, más complicaciones o muerte”, agregó Moreno.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Dosis más alta de semaglutida proporciona pérdida de peso de más del 25% en 1 de cada 3 pacientes

20% de las personas que superan el cáncer experimentan ansiedad o depresión en el primer año: especialista

Cargar más

Noticias