Comunicado. La dermatitis atópica (DA), también conocida como eccema, se desencadena por diversos factores; sin embargo, se ha demostrado una asociación directa con el estrés, dado que este puede actuar como detonador de los brotes en un 40% - 50% de los casos.

Esta relación entre el estrés y la DA es bidireccional, es decir, el estrés puede empeorar la enfermedad, pero la propia dermatitis atópica y sus tratamientos también pueden generar estrés, ya que las lesiones físicas causan malestar, estigmatización y una percepción negativa de sí mismos. La DA es una afección crónica de la piel que causa sequedad, picazón e inflamación. Aunque es común en los primeros años de vida, puede manifestarse a cualquier edad, empeorando periódicamente. No es contagiosa, pero sí muy irritante.

Si bien la causa principal de esta enfermedad sigue siendo desconocida, el estrés es uno de los factores que provoca o empeora los cuadros de DA. Por ello, la ayuda psicológica puede considerarse un recurso primario en el manejo de esta enfermedad, complementando lo recetado por el médico.

“La percepción de tener la piel alterada y socialmente considerada poco atractiva genera en estas personas malestar, que aumenta el estrés y alteraciones en sus actividades social, personal o en su vida privada, convirtiendo a la DA en un estresor crónico para el paciente. Es por eso que, a través de la ciencia, en Pfizer queremos transformar el manejo de este y otros padecimientos autoinmunes e inflamatorios, con terapias innovadoras que se dirijan a sitios específicos del sistema inmunológico donde se sabe que se genera la causa del problema y promuevan mejorar la calidad de vida a los pacientes”, explicó Jorge Alberto Barragán, líder médico de Inflamación e Inmunología en Pfizer, México.

De acuerdo con el especialista, “el estrés crónico altera el funcionamiento normal de diversos sistemas, como el endocrino, nervioso, inmune y psíquico. Estos sistemas se encuentran interrelacionados entre sí, por ende, lo que afecta a uno, impacta y condiciona a los demás. Y la piel tiene una relación directa con estos”.

La enfermedad crónica de la piel genera tensión y alerta constante en quienes la padecen, debido a la dificultad para descansar, a la picazón y a los rascados frecuentes, así como a las dificultades en el acceso y respuesta a los tratamientos. Inclusive, esto puede tener un impacto de pérdida laboral, escolar y de la vida diaria.

En México, un porcentaje alto de la población vive con estrés constante, se calcula que hasta 75% experimenta cuadros agudos de estrés laboral, lo que podría agravar o desencadenar crisis en los pacientes de DA, trastorno que afecta al 10% de la población del país, por lo que el diagnóstico temprano es la clave. No existe una prueba diagnóstica específica para la DA, por lo que su diagnóstico se hace clínicamente basado en antecedentes, morfología, distribución de las lesiones cutáneas y signos clínicos asociados. El diagnóstico temprano minimiza otras posibles afecciones que la enfermedad presenta, como, por ejemplo, su relación con el asma y las alergias, incluidas las de tipo alimentaria. Asimismo, la depresión o ansiedad, pérdida de sueño y otras enfermedades de la piel, tal es el caso de la ictiosis, que la reseca y engrosa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Proyecto oriGen logra 100 mil participantes para formar el biobanco con mayor representación genética de población latina

Medicamentos en prueba: el reto del transporte de muestras biológicas bajo control térmico

Comunicado. Los ensayos clínicos representan una de las fases más delicadas y críticas del desarrollo farmacéutico. En ellos se ponen a prueba moléculas innovadoras o protocolos que podrían convertirse en los tratamientos del mañana. Sin embargo, para que esa promesa de innovación se traduzca en un beneficio real para los pacientes, es esencial preservar la integridad durante el transporte de muestras biológicas y demás materiales del ensayo clínico, asegurando que su almacenamiento y traslado se realicen en condiciones de temperatura controlada que garanticen su estabilidad y eficacia.

Sin duda, se trata de un desafío logístico que está cobrando mayor relevancia, sobre todo al considerar que, para este 2025, se estima que el 15% de los 200 medicamentos más vendidos serán biológicos, los cuales exigen un control riguroso de la temperatura durante su fabricación, almacenamiento y distribución, según datos de Market.us Media.

Los materiales de ensayo clínico, desde medicamentos en investigación (MEI) hasta muestras biológicas y dispositivos médicos, son productos extremadamente sensibles. Una desviación de temperatura, por mínima que parezca, puede comprometer su estabilidad, eficacia y seguridad.

La industria farmacéutica invierte miles de millones en la investigación y desarrollo de nuevos tratamientos. Una parte significativa de esta inversión se destina a los ensayos clínicos, que son procesos complejos y meticulosos. Dentro de este proceso, el material de ensayos clínicos (MCC) o los MEI son, por su naturaleza, productos altamente sensibles cuya eficacia y seguridad están intrínsecamente ligadas a su estabilidad.

Cualquier desviación en la temperatura puede tener consecuencias críticas, ya que “representa pérdidas millonarias para los laboratorios y puede traducirse en la invalidez de datos, la repetición de fases del ensayo, retrasos regulatorios y, en última instancia, en una esperanza de tratamiento aplazada”, señaló Carlos Humberto Infante y Loya, fundador y presidente del Consejo de Administración de Kryotec.

La confianza en la integridad de los materiales biológicos es primordial para la validez de los resultados del ensayo y, en última instancia, para la aprobación regulatoria de un nuevo fármaco. De allí que la implementación de una cadena de frío para ensayos clínicos, que garantice la protección y preservación óptima de estos productos sensibles a la temperatura durante su tránsito, represente un desafío logístico formidable, pero absolutamente esencial.

El directivo de Kryotec asegura que el almacenamiento y transporte de muestras biológicas en condiciones térmicas controladas no es una simple recomendación, sino una exigencia operativa, regulatoria y ética, ya que, en cada etapa del ensayo clínico —desde el envío de un lote de MEI al sitio de estudio, hasta la recolección y traslado de muestras biológicas para su análisis— intervienen procesos logísticos cuya confiabilidad debe estar a la altura del rigor científico de la investigación médica. Por ello, la cadena de frío para ensayos clínicos no puede verse como un eslabón aislado, sino como una parte integral del sistema de calidad que sustenta todo el proceso clínico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El estrés es un detonante de la dermatitis atópica

OPS/OMS y Ministerio de Salud de Guatemala fortalecen respuesta frente a bacterias resistentes a los antibióticos

Comunicado. La OPS/OMS informó que trabaja junto al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala para enfrentar un problema que preocupa a todo el mundo: las bacterias resistentes, es decir, aquellas que ya no responden a los antibióticos más potentes.

Estas bacterias pueden provocar infecciones graves, difíciles de tratar y con alto riesgo de mortalidad y complicaciones. Entre las más peligrosas se encuentran las resistentes a carbapenémicos y las productoras de carbapenemasas. Para hacer frente a este desafío, la OPS/OMS, con el apoyo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, impulsa una iniciativa regional cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de los países, mediante la generación y análisis de información que permita diseñar un marco de contención regional para estos patógenos.

En Guatemala se realizó una misión técnica que incluyó visitas a hospitales de referencia como el Roosevelt, San Juan de Dios, Villa Nueva y el Hospital de Infectología Pediátrica y de Rehabilitación. El objetivo fue evaluar las capacidades de detección, respuesta y contención de estos microorganismos, así como fortalecer los equipos de Prevención y Control de Infecciones en los centros de salud visitados.

La misión reunió a expertos de la OPS/OMS, consultores internacionales y equipos del Ministerio de Salud. Participaron representantes de la Dirección de Laboratorio Nacional de Salud, el Programa de Prevención y Control de Infecciones, la Dirección de Planificación y Gestión de la Calidad Hospitalaria y la Dependencia de Asesoría Técnica de Medicamentos y Afines (DATMECA). Todos trabajaron de manera coordinada para identificar fortalezas y necesidades del sistema de salud frente a estas bacterias.

Además del fortalecimiento técnico en los hospitales, la iniciativa busca promover la colaboración entre países de América Latina y el Caribe, compartiendo información y buenas prácticas. Con este esfuerzo, la OPS/OMS y sus aliados refuerzan su compromiso de apoyar a Guatemala en la lucha contra la resistencia a los antibióticos, protegiendo la vida de las personas y la seguridad de los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El estrés es un detonante de la dermatitis atópica

Medicamentos en prueba: el reto del transporte de muestras biológicas bajo control térmico

Comunicado. Astellas Farma México, subsidiaria de Astellas Pharma Inc., con sede en Tokyo, anunció la colocación de la primera piedra de su Global Capability Center (GCC), un espacio estratégico que brindará servicios globales a toda la compañía desde territorio mexicano.

“Este centro representa mucho más que un nuevo edificio: es la expresión tangible de nuestro compromiso con la salud, la ciencia y el desarrollo de capacidades. Se eligió México por su ubicación estratégica, su talento humano y su potencial para seguir creciendo como hub de innovación”, destacó Alessa Costa, gerente general de Astellas Farma México.

La ceremonia simbólica se llevó a cabo en las oficinas de la empresa en Santa Fe y contó con la participación de invitados como, H.E. Kozo Honsei, embajador de Japón en México; Takashi Kawano, director general de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México, además de directivos regionales y globales de Astellas.

Desde su llegada al país en 2020, Astellas se ha enfocado en transformar la vida de los pacientes en áreas como oncología, salud femenina y enfermedades raras, acercando terapias innovadoras a quienes más lo necesitan. La apertura del GCC se alinea con esta visión a largo plazo y con los nuevos valores organizacionales de la compañía: innovación y desarrollo en la región.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris finaliza capacitación nacional de verificadores y dictaminadores

Avances médicos han duplicado sobrevida de personas con mieloma múltiple

Comunicado. Con el propósito de consolidar el conocimiento técnico del personal especializado, la Cofepris y la Escuela de Administración Pública (EAP) de la Ciudad de México, concluyeron el último módulo para el egreso de la tercera generación del “Programa de fortalecimiento de capacidades para verificadores y dictaminadores en servicios de salud”.

El programa tiene como objetivo principal, certificar las competencias de los servidores públicos encargados de verificar y dictaminar servicios de salud, bajo un plan de estudios que comprende siete módulos: Introductorio, Marco jurídico, Establecimientos que realizan actos quirúrgicos y obstétricos, Insumos, Servicios de apoyo, Farmacovigilancia, y Temas de apoyo.

Asimismo, integra un componente práctico, que consistió en la visita a 15 hospitales públicos, donde el personal capacitado llevó a cabo la aplicación y ejecución de los conocimientos teóricos adquiridos; bajo la tutoría del personal de la Comisión de Operación Sanitaria de la Cofepris.

El curso se impartió a 91 verificadores y dictaminadores de las Áreas de Protección contra Riesgos Sanitarios (APCRS) de los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

Esta iniciativa forma parte de la estrategia de fortalecimiento del Sistema Federal Sanitario, orientada al aseguramiento de procesos de supervisión más eficaces, homogéneos y alineados con los más altos estándares de calidad en la protección de la salud, apuntalando este beneficio en favor de los más de 93 mil habitantes de los 26 estados participantes, lo cual representa un alcance en el 81% del país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Astellas coloca primera piedra de su Global Capability Center en México

Avances médicos han duplicado sobrevida de personas con mieloma múltiple

Comunicado. El avance en los tratamientos médicos para enfermedades como el mieloma múltiple, la detección oportuna y la infraestructura hospitalaria, han contribuido para que las y los pacientes pasen de tener una sobrevida de entre cuatro a seis años a más de 10 años, aseguró Jorge Cruz Rico, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Juárez de México

Con motivo del Día Mundial del Mieloma Múltiple, que se conmemoró el pasado 05 de septiembre, Cruz Rico sostuvo que en México más del 60% de los pacientes con esta enfermedad presenta buena respuesta a los tratamientos que van desde procedimientos quirúrgicos hasta soporte ortopédico, radioterapia, quimio e inmunoterapia, entre otros, sin perder de vista la importancia del trasplante autólogo de médula ósea y las nuevas terapias.

Subrayó que la atención de estos pacientes está a cargo de un grupo multidisciplinario que es encabezado por especialistas en hematología, enfermería, traumatología, infectología, nefrología, neumología, cardiología, psicología, psiquiatría, trabajo social, entre otros.

Indicó que el mieloma múltiple es un cáncer de la sangre que comienza en las células plasmáticas, un tipo de glóbulo blanco de la médula ósea que produce anticuerpos, pero en el mieloma múltiple estas células tienen un crecimiento desordenado que provoca las manifestaciones y progresión tumoral.

Respecto a las manifestaciones clínicas de este padecimiento que puede presentarse en personas de edad media o mayores de 60 años, indicó que el principal dato de alarma es el dolor óseo que se puede acompañar de fracturas patológicas, espontáneas o inesperadas, en cualquier sitio, particularmente columna, cadera, costillas o extremidades.

Añadió que algunos otros datos de alarma son la anemia, infecciones repetitivas en cualquier parte del organismo, pero principalmente pulmonares, también empiezan a presentarse datos de insuficiencia renal, hinchazón en las extremidades, pérdida de peso y en casos extremos, tumores, llamados plasmocitomas, en algún órgano.

El especialista señaló que es desconocida la causa de esta enfermedad; sin embargo, se ha relacionado con algunos factores como la exposición crónica a radiaciones, pesticidas, antecedentes familiares, la edad, sexo masculino, entre otros.  Asimismo, mencionó que en México se registraron aproximadamente 2,400 casos nuevos en 2022, de acuerdo con los últimos datos de la OMS, y se observa que esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris finaliza capacitación nacional de verificadores y dictaminadores

Eurofarma lanza EurON Pro, una plataforma gratuita para revolucionar la práctica médica

Comunicado. Grupo Eurofarma lanzó EurON Pro, una plataforma con cursos actualizados, artículos científicos, revistas especializadas y webinars en vivo, entre otros recursos, creada para acompañar a los profesionales del sector salud en cada etapa de su desarrollo.

El objetivo de este nuevo entorno digital es ofrecer apoyo práctico, interactivo y de alto impacto en la labor diaria de médicos, profesionales de la salud y farmacéuticos en América y África, regiones donde Eurofarma tiene presencia.

Respaldada por tecnología avanzada, entre sus principales recursos destacan:

- Anatomía en 3D. Herramienta interactiva que permite a los profesionales visualizar, estudiar y comprender la anatomía de forma dinámica, precisa y detallada. Gracias a su tecnología avanzada, es posible explorar el cuerpo humano en tercera dimensión con visualización integral, interacción completa y aplicaciones educativas para estudio o presentaciones clínicas.

- Biblioteca digital. Reúne artículos científicos, guías clínicas, revistas especializadas y materiales de referencia de alto nivel. Los usuarios podrán acceder desde cualquier lugar a contenidos actualizados de prestigiosas publicaciones a nivel mundial.

- 5 Minute Consult. Herramienta diseñada para brindar respuestas ágiles y confiables en el punto de atención. Permite acceder rápidamente a información clínica organizada por especialidad, síntomas o patologías, así como consultar diagnósticos, tratamientos y guías desde cualquier dispositivo, facilitando decisiones médicas rápidas y fundamentadas.

- Paciente 360°. Aplicación interactiva que aborda los principales perfiles de pacientes desde una perspectiva clínica integral. Ofrece la posibilidad de explorar casos clínicos organizados por tipo de paciente, patología y etapa del tratamiento.

“El uso de plataformas digitales se ha vuelto fundamental para la práctica médica, ya que permite un acceso ágil a contenidos científicos actualizados, artículos clínicos relevantes y recursos innovadores, como modelos de anatomía en 3D que facilitan la comunicación con los pacientes. Además de apoyar el aprendizaje continuo, estas soluciones contribuyen a una medicina más eficiente y centrada en el paciente”, comentó Rodrigo Pereira, director de Emprendimiento & Digital de Grupo Eurofarma.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Avances médicos han duplicado sobrevida de personas con mieloma múltiple

Influencia digital incrementa casos de suicidio en México: experto

Comunicado. Cada 10 de septiembre, a nivel global, se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que busca generar conciencia sobre una problemática que cobra una vida cada 43 segundos, según la OMS. Además, más de 800 mil personas mueren anualmente por esta causa, convirtiéndose en la segunda principal entre jóvenes de 15 a 29 años.

En México, el suicidio dejó 9,000 muertes en 2024. Aunque la tasa nacional se estabilizó ligeramente (de siete a 6.9 por cada 100 mil habitantes), la tendencia sigue siendo preocupante. El 81% de los fallecidos fueron hombres, con mayor impacto en jóvenes de 15 a 34 años. Aguascalientes, Campeche, Chihuahua y Yucatán presentan las tasas más elevadas, mientras que Guerrero, Ciudad de México y Veracruz registran las más bajas.

“En los últimos cinco años, los suicidios han aumentado en México, sobre todo entre adolescentes y jóvenes. Aunque existen programas preventivos, persisten factores que continúan impactando, como la escasa cobertura presupuestaria en salud mental y el aislamiento emocional amplificado por las redes sociales”, explicó Ricardo Iván Nanni Alvarado, psiquiatra adictólogo y director general de Grupo Punto de Partida, A.C.

También indicó que el suicidio es un fenómeno multifactorial en el que confluyen la depresión -presente en más del 50% de los casos-, trastornos de ansiedad, consumo de alcohol y drogas, violencia intrafamiliar y exclusión social. “La influencia digital ha cobrado un papel central: el ciberacoso, la comparación constante y la exposición a discursos de odio en redes sociales han aumentado la vulnerabilidad, en especial entre adolescentes”.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos las personas que han sufrido violencia, como maltrato infantil, acoso escolar o violencia sexual, tienen un mayor riesgo de suicidio.

Nanni enfatizó que las redes sociales, aunque pueden ser herramientas de acompañamiento, también son un factor de riesgo. “El ciberacoso y la exposición a contenidos violentos elevan significativamente la ideación suicida. Los adolescentes viven en un ecosistema digital donde la validación depende de la aprobación externa, y la comparación social impacta gravemente su autoestima”.

De acuerdo con la OMS, cada año 727 mil personas se quitan la vida y muchas más lo intentan, por ejemplo los adolescentes víctimas de bullying digital presentan un riesgo mucho mayor de depresión e ideación suicida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eurofarma lanza EurON Pro, una plataforma gratuita para revolucionar la práctica médica

Vacuna rusa contra el cáncer logra 100% de eficacia en estudios preclínicos

Agencias. La Agencia Federal Médica y Biológica de Rusia (FMBA) confirmó que varios estudios replicados a lo largo de tres años ratificaron que la vacuna Enteromix es segura incluso con aplicaciones repetidas para tratar a pacientes con cáncer.

De acuerdo con medios internacionales, la fase inicial se enfocará en enfermos con cáncer colorrectal, con el objetivo de comprobar su efectividad en un tipo específico de tumor.

El oncólogo Andréi Kaprin afirmó que el tratamiento no tendrá costo para los pacientes que decidan probar este nuevo método. En ese sentido, los científicos ya se están trabajando en versiones destinadas a tumores más agresivos, como el glioblastoma y melanomas especiales que afectan la piel y los ojos, con estos avances apunta a convertirse en un referente mundial en la lucha contra esta enfermedad.

Enteromix emplea la tecnología de la vacuna de ARNm Covid-19, pero amplía su aplicación para formar una inmunoterapia personalizada contra el cáncer. Ésta funciona administrada como una inyección intramuscular, la cual entrena al sistema inmunológico del cuerpo para atacar específicamente y destruir las células cancerosas sin dañar las sanas, según mencionan los informes compartidos por FMBA.

Veronika Skvortsova, directora de la FMBA, comentó que, después de tres años de ensayos preclínicos, se confirmó la seguridad del fármaco, incluso suministrándose repetidamente. En lo que respecta a su eficacia, se observó una reducción y ralentización del crecimiento de los tumores entre un 60 y 80% tras la aplicación de la vacuna. Este resultado dependió, en gran medida, de las características de cada tumor.

“Los estudios han demostrado un aumento de la supervivencia, lo que también es muy importante, la vacuna está lista para su uso y que se está esperando que las autoridades sanitarias la aprueben”, indicó Skvortsova.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eurofarma lanza EurON Pro, una plataforma gratuita para revolucionar la práctica médica

Influencia digital incrementa casos de suicidio en México: experto

Comunicado. Gilead Sciences celebró la colocación de la primera piedra de su nuevo Centro de Desarrollo Técnico (NTDC) de Desarrollo y Fabricación Farmacéutica (PDM) en la sede de la compañía en Foster City. Este hito marca el impulso continuo de la estrategia plurianual de la compañía para impulsar el crecimiento y el liderazgo científico en virología, oncología e inflamación, basándose cada vez más en las crecientes capacidades en productos biológicos.

La inversión forma parte de la inversión planificada de Gilead de 32 mil mdd en innovación en Estados Unidos hasta 2030. Se prevé que esta inversión genere más de 43 mil mdd en valor económico a nivel nacional, fortaleciendo el liderazgo biofarmacéutico de Estados Unidos a la vez que impulsa empleos de alta calidad, la investigación y la fabricación nacional.

Esta nueva instalación forma parte de nuestra visión de ofrecer terapias de última generación y es un pilar fundamental del compromiso de inversión de 32 mil mdd de Gilead en Estados Unidos. Tenemos varios proyectos de construcción en marcha, todos los cuales generarán miles de empleos en Estados Unidos y contribuirán a impulsar el liderazgo de Estados Unidos en la innovación biofarmacéutica global”, declaró Daniel O'Day, presidente y director ejecutivo de Gilead Sciences.

Las instalaciones de cinco plantas y 180 mil pies cuadrados servirán como centro de innovación y colaboración entre los equipos de desarrollo técnico y fabricación. Diseñado con un espacio flexible para laboratorios piloto e infraestructura digital avanzada, el NTDC acelerará la transferencia de tecnología y apoyará el avance de los productos biológicos de última generación en toda la cartera de productos de Gilead. Incorporará sistemas digitales, robótica autónoma y monitorización digital en tiempo real, lo que lo convierte en uno de los centros con mayor capacidad de inteligencia artificial en la industria biofarmacéutica.

Las nuevas instalaciones fortalecerán la capacidad y las competencias de Gilead en el ámbito de los productos biológicos, un pilar fundamental de su estrategia de crecimiento. Esta inversión se suma a los esfuerzos más amplios de Gilead en Estados Unidos para expandir la investigación y la fabricación, crear más de 3,000 empleos directos e indirectos de alta calidad y promover el acceso equitativo a la atención médica en todo el país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tos persistente y falta de aire, podría tratarse de fibrosis pulmonar

Novartis presenta resultados de estudio sobre insuficiencia cardiaca enpacientes co n la enfermedad de Chagas

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Fibrosis Pulmonar, que se conmemoró el pasado 07 de septiembre, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) junto con Organizaciones de la Sociedad Civil como Pensemos en Cebras México, la Asociación Mexicana de Hipertensión Pulmonar (HAP México) y la Asociación Mexicana de Orientación, Apoyo y Lucha Contra la Esclerodermia (AMES), realizaron el Conversatorio “Unidos por la Salud Pulmonar: Estrategias para la Detección Temprana de la Fibrosis Pulmonar”, con el objetivo de hacer un llamado urgente a fortalecer el conocimiento de esta enfermedad y promover mecanismos que agilicen su diagnóstico y atención oportuna.

La fibrosis pulmonar se caracteriza por la inflamación de los pulmones y posterior cicatrización (fibrosis), condición que disminuye de manera gradual la capacidad respiratoria, provocando que los pacientes vivan con falta de aire constante, expresó Ivette Buendía Roldán, responsable del Laboratorio de Investigación Traslacional en Envejecimiento y Fibrosis Pulmonar del INER.

Si bien la fibrosis pulmonar es una enfermedad de baja prevalencia, cerca del 50% de los casos fallece de dos a tres años después de su diagnóstico, debido principalmente a la detección tardía, la cual limita la estrategia terapéutica y reduce el pronóstico de vida, aseveró la especialista.

Dada la complejidad de esta enfermedad, los pacientes suelen ser diagnosticados en estados avanzados, expuso Omar Barreto Rodríguez, coordinador de Atención Médica de Neumología adscrito a la Subdirección Médica del INER. “Por lo que, para revertir esta tendencia, hay dos señales clave para sospechar de la existencia de fibrosis pulmonar, que es la aparición de tos crónica que persiste por más de ocho semanas sin responder a tratamientos comunes; y la falta de aire que va empeorando con el tiempo, donde los pacientes comienzan a cansarse al subir escaleras, luego al caminar rápido, e incluso pueden llegar al punto donde respirar se dificulta en estado de reposo”.

Por su parte, Vijaya Rivera Terán, reumatóloga del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dr. Luis Guillermo Ibarra” y miembro del Colegio Mexicano de Reumatología, agregó que, en pacientes con enfermedades autoinmunes asociadas a fibrosis pulmonar como artritis reumatoide y esclerosis sistémica, los síntomas respiratorios pueden surgir después de las manifestaciones articulares o cutáneas, por lo que hay que estar atentos a su aparición para actuar a tiempo.

Ante este panorama, los especialistas coincidieron en la necesidad de fortalecer la estrategia de detección temprana y atención oportuna de la fibrosis pulmonar a través de cuatro frentes: primero, campañas informativas para que la población conozca la enfermedad; segundo, educación desde el primer nivel de atención para que todo médico identifique los síntomas clave de una EPI; tercero, crear protocolos de derivación rápida para que los pacientes con sospecha de FP puedan acceder directamente a niveles de atención especializada y estudios específicos; y cuarto, formar equipos médicos multidisciplinarios en los hospitales de referencia, para mejorar la precisión en el diagnóstico y abordaje terapéutico en cada paciente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más... 

Gilead Sciences inicia construcción de un nuevo centro de fabricación en Estados Unidos

Novartis presenta resultados de estudio sobre insuficiencia cardiaca enpacientes co n la enfermedad de Chagas

 

Cargar más

Noticias