Comunicado. Pierre Fabre Laboratories anunció el lanzamiento de una iniciativa mundial en colaboración con la Know Your Lemons Foundation, que coincide con el Mes de Concienciación sobre el Cáncer de Mamá (octubre). Esta alianza estratégica representa su firme compromiso con la prevención del cáncer de mama y apoya la misión global de detección temprana mediante una educación accesible e innovadora.

Fundada en 2014 por Corrine Ellsworth Beaumont, la Know Your Lemons Foundation se centra en la educación sobre el cáncer de mama. Inspirada en su experiencia personal y profesional en comunicación sanitaria, Corrine desarrolló un enfoque creativo utilizando limones como metáfora visual. Los 12 limones, cada uno de los cuales representan un posible síntoma de cáncer de mama, se han convertido en la pieza central de las herramientas educativas de la fundación, que incluyen una aplicación móvil galardonada, reconocida en los Premios Webby 2025 por su excelencia en internet.

Know Your Lemons se erige como la única organización internacional dedicada exclusivamente a la educación para la detección temprana. Sus herramientas han llegado a más de mil millones de personas en más de 100 países, con más de 800 educadores voluntarios apasionados, conocidos cariñosamente como "lemonistas", que ayudan a capacitar a más de 50 mil personas. Los recursos de la fundación están disponibles en más de 30 idiomas, lo que garantiza la inclusión y el impacto en diversas comunidades.

Para difundir este importante mensaje, los equipos internacionales de Pierre Fabre Laboratories organizarán una serie de eventos educativos a lo largo de octubre. Entre los eventos destacados se incluyen seminarios web interactivos, folletos multilingües adaptados al público local y la distribución de camisetas exclusivas con las 12 señales de advertencia del cáncer de mama. Se animará a los empleados a compartir el mensaje de la campaña vistiendo las camisetas y promoviendo la concienciación sobre la salud mamaria en redes sociales.

"En Pierre Fabre Laboratories, creemos firmemente que la educación para la salud puede transformar vidas. Nuestra colaboración con la Know Your Lemons Foundation refleja nuestro compromiso de apoyar a todas las personas, en todas partes, para comprender mejor los signos del cáncer de mama y actuar a tiempo. Al unir fuerzas, impulsamos la prevención y empoderamos a todos para que tomen las riendas de su salud", dijo Nuria Perez-Cullell, directora médica y de pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Oragenics y Receptor.AI desarrollarán fármacos neurológicos

ViiV Healthcare amplía su compromiso global contra el VIH

Agencias. ViiV Healthcare, farmacéutica global especializada en VIH, amplió el acuerdo de licencia voluntaria con Medicines Patent Pool (MPP) para cabotegravir inyectable. De esta forma, fabricantes de genéricos locales, que ya producían este fármaco en su modalidad de prevención de la transmisión del VIH, podrán desarrollarlo, producirlo y suministrarlo para su uso (en combinación con rilpivirina de acción prolongada) como tratamiento del VIH. Esto permitirá a 133 países acceder al único tratamiento frente al VIH de acción prolongada inyectable cada dos meses. Esto incluye todos los países de ingresos bajos, de ingresos medianos bajos y de África Subsahariana, así como los países donde ViiV no tiene derechos de patente sobre cabotegravir

Este anuncio pretende favorecer el acceso al fármaco y responde así a la recomendación de la OMS de incorporar cabotegravir inyectable de acción prolongada + rilpivirina como opción de tratamiento en personas que tienen una carga viral indetectable.

Charles Gore, director ejecutivo de MPP, indicó: “Estamos encantados con esta ampliación. Nuestro acuerdo previo con ViiV ya ha permitido el suministro de tratamientos genéricos en 129 países y esperamos que, con el tiempo, se logre una cobertura similar para la formulación inyectable de acción prolongada. Este antirretroviral es un complemento fundamental a las herramientas existentes de tratamiento del VIH, especialmente para personas que presentan desafíos de adherencia con regímenes orales. Ampliar el acceso a opciones de acción prolongada como ésta respalda un enfoque más centrado en la persona, basado en sus preferencias y necesidades, que es exactamente lo que requiere una respuesta equitativa y efectiva al VIH”.

Por su parte, Meg Doherty, directora del Programa Global de VIH, Hepatitis e ITS de la OMS, celebró la decisión: “Este paso está estrechamente alineado con la nueva recomendación de la OMS sobre antirretrovirales inyectables de acción prolongada como alternativa para personas con carga viral indetectable (es decir, que el virus no se detecta en su sangre) que presentan retos o dificultades de adherencia con regímenes orales diarios. Refleja nuestro compromiso de ampliar el acceso a opciones de tratamiento innovadoras y centradas en la persona que mejoran los resultados, especialmente en regiones menos favorecidas. Este acuerdo está alineado con nuestros objetivos globales de garantizar un acceso equitativo a medicamentos esenciales y mejorar los resultados de salud para todos. Estamos comprometidos a apoyar a los países en la implementación de estas nuevas directrices y garantizar que nadie quede atrás”.

Este acuerdo entre MPP y ViiV supone una extensión de la licencia voluntaria para cabotegravir como profilaxis pre-exposición al VIH (PrEP). ViiV Healthcare ya facilitaba conocimientos técnicos a los fabricantes genéricos para facilitar el desarrollo y acceso a este medicamento lo antes posible.

A través del acuerdo, los licenciatarios existentes, Aurobindo, Cipla y Viatris, podrán desarrollar, producir y suministrar versiones genéricas del fármaco inyectable, para su uso en combinación con rilpivirina de acción prolongada, para el tratamiento de la infección por VIH-1 en adultos y adolescentes que pesen al menos 35 kg, sujeto a la obtención de las aprobaciones regulatorias necesarias en estos países.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Oragenics y Receptor.AI desarrollarán fármacos neurológicos

Pierre Fabre y Know Your Lemons se alían para detectar precozmente el cáncer de mama

Comunicado. Como parte de su compromiso con el desarrollo sostenible, la salud y nutrición infantil, Novo Nordisk México, en alianza con UNICEF México, presenta el programa Nutrimóvil, cocinando aventuras, una iniciativa experiencial educativa que busca transformar los hábitos alimentarios de niñas y niños de 1º a 4º grado de primaria en 29 escuelas públicas de Mérida, Yucatán.

La alianza entre UNICEF y Novo Nordisk ha permitido la ejecución del Nutrimóvil: cocinando aventuras como uno de los proyectos más innovadores y transformadores para la nutrición de niñas y niños en México. El proyecto busca generar un modelo de intervención replicable que promueve que niños y niñas sean capaces de elegir y preparar alimentos saludables, tener interacción desde edades tempranas y disfrutar la experiencia.

La iniciativa responde a los hallazgos del diagnóstico regional de UNICEF sobre entornos alimentarios urbanos, que advierte sobre el incremento del sobrepeso y obesidad infantil. En México, más del 35% de niñas, niños y adolescentes entre cinco y 19 años viven con esta condición, lo que representa un desafío urgente de salud pública.  Además de implementarse en Mérida, el Nutrimóvil estará también presente en más de 60 escuelas de las zonas de mayor vulnerabilidad de la Ciudad de México durante el presente ciclo escolar.

En este contexto, Nutrimóvil se posiciona como una herramienta estratégica para impulsar la selección, preparación y consumo de alimentos frescos, de temporada y accesibles, al tiempo que fortalece el conocimiento culinario y los hábitos alimentarios en las comunidades escolares.

“Nutrimóvil es una plataforma de transformación social que impulsa el cambio desde las aulas, promoviendo el conocimiento, la participación de las y los estudiantes y el acceso a una alimentación más consciente y saludable. Esta iniciativa representa una apuesta firme por el bienestar, la equidad y el desarrollo sostenible, y reafirma nuestro compromiso de acompañar a las nuevas generaciones en la construcción de un futuro saludable”, señaló Emil Linnet, líder de sustentabilidad de Novo Nordisk México.

Durante el evento de lanzamiento, realizado en una escuela sede de Mérida, se llevó a cabo una demostración interactiva del programa, en la que los niños participaron en actividades de cocina saludable guiadas por expertos en nutrición. Además del programa Nutrimóvil, UNICEF, con el acompañamiento de Novo Nordisk, ha colaborado con el gobierno de Yucatán en el impulso de entornos saludables, no solo escolares, sino también en aquellos espacios donde crecen y viven las niñas y los niños. Esta colaboración reconoce el trabajo sostenido de años por parte del Estado de Yucatán para mejorar el bienestar infantil.

“En México, factores como la alta disponibilidad y publicidad agresiva de productos ultraprocesados, la falta de espacios públicos seguros y el acceso limitado a alimentos frescos están afectando el desarrollo saludable de niñas y niños. Iniciativas como Nutrimóvil nos permiten llevar soluciones concretas a las comunidades escolares, promoviendo entornos más equitativos y propicios para el bienestar infantil”, comentó Cecilia de Bustos, UNICEF México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacunación universal contra la influenza: protege, reduce riesgos y genera ahorros

Más allá de la báscula: la salud emocional en la obesidad

Comunicado. La influenza es una de las principales causas de enfermedad y muerte en México y el mundo. La vacunación universal además de proteger a quienes se vacunan, también reduce la transmisión comunitaria, protege a los grupos vulnerables y disminuye la carga hospitalaria y económica durante la temporada invernal.

De ahí la importancia del documento de posicionamiento en el que se solicita a las autoridades de salud, avanzar hacia una vacunación universal contra la influenza a partir de los seis meses de edad en toda la población mexicana. Avalado por la Asociación Mexicana de Vacunología, el Instituto Nacional de Educación Médica Continua, la Federación Mexicana de Diabetes, la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría, y el Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial México.

Modelaciones realizadas en México indican que incluir a los adultos de 50 a 59 años en el esquema nacional podría prevenir más de 199 mil casos y ahorrar hasta 50 mdd en costos de atención médica por temporada.

Otro ejemplo de los beneficios de la vacunación universal contra la influencia, de una forma gradual e incluyente se presenta en el grupo de adultos de 60 años o más, para quienes se recomienda adoptar la vacuna de alta dosis contra influenza, ya que ha demostrado una mayor eficacia en la prevención de neumonía, hospitalizaciones y complicaciones cardiorrespiratorias en este grupo de edad.

Estudios recientes muestran que la vacuna de alta dosis reduce en 24% el riesgo de influenza confirmada por laboratorio y disminuye en 28% las hospitalizaciones por neumonía en comparación con la vacuna convencional.

La vacunación contra influenza ofrece beneficios adicionales a la prevención de la infección respiratoria, se ha demostrado que reduce hasta en 45% el riesgo de infarto agudo al miocardio, en 20 a 30% el riesgo de accidente cerebrovascular y en más de 40% las hospitalizaciones por causas cardiorrespiratorias durante la temporada de influenza.

La protección indirecta que brinda la vacunación se debe a la prevención de la inflamación sistémica, la descompensación metabólica y la sobrecarga cardiovascular que puede desencadenar. Por ello, la vacunación anual, universal, gradual y/o de alta dosis, representa una estrategia integral de prevención cardiovascular y metabólica, especialmente en personas con enfermedades crónicas, como la gente de 50, 60 años o más.

“México puede dar un paso histórico para proteger a la población y así convertirse en referente regional en prevención y salud pública”, coincidieron Benjamín Madrigal Alonso, presidente de la AMV, y Rodrigo Romero Feregrino, coordinador general de dicha asociación.

La recomendación de este grupo de asociaciones médicas también se sustenta en evidencia nacional e internacional. Ya que la OMS estima que el 70–85% de las muertes relacionadas con influenza y el 50–70% de las hospitalizaciones ocurren en adultos mayores de 65 años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk México y UNICEF lanzan programa para promover hábitos alimentarios saludables en la infancia

Más allá de la báscula: la salud emocional en la obesidad

Comunicado. La psiquiatra Mónica Arienti dio a conocer que cuando hablamos de obesidad, lo primero que suele venir a la mente es la báscula, las dietas o el ejercicio, pero hay un aspecto que rara vez se visibiliza: el emocional. Vivir con obesidad no se limita a los cambios físicos, también implica lidiar con prejuicios, estigmas y una carga emocional que puede afectar profundamente la autoestima y la salud mental. De hecho, cuatro de cada 10 personas con esta condición presentan síntomas de depresión o ansiedad, lo que resalta la necesidad de abordar esta conexión invisible.

“Quien recibe un diagnóstico de sobrepeso u obesidad suele enfrentarse a comentarios sobre su apariencia, miradas críticas o juicios sobre su disciplina. Estas frases pueden parecer simples opiniones, pero en realidad son prejuicios que dejan huellas emocionales y afectan la calidad de vida de las personas”, explicó Arienti.

Los prejuicios y el estigma hacia las personas con obesidad provocan que muchas eviten o retrasen la atención médica por miedo a ser juzgadas. Estos estigmas pueden ser externos, provenientes de la sociedad o del personal de salud, o internos, cuando la persona los interioriza y desarrolla autoestigma, afectando su autoestima y su confianza en el sistema médico.

Además, los sesgos de algunos profesionales pueden llevar a diagnósticos simplificados o a un trato despersonalizado, centrado solo en el peso, lo que disminuye la calidad de la atención.

Como consecuencia, el estigma del peso empeora la salud física y mental, reduce la adherencia al tratamiento y agrava las enfermedades. Promover una atención libre de juicios, empática y centrada en la salud integral es clave para mejorar la búsqueda y continuidad del cuidado médico.

Las cifras muestran lo profundo de esta relación: las personas que viven con obesidad presentan entre un 18% y un 55% más de probabilidades de desarrollar depresión o ansiedad. Y no solo eso: quien inicia con depresión puede tener 58% más riesgo de convivir con obesidad.

 “Detrás de cada cifra hay experiencias humanas muy significativas. La tristeza, la frustración o la soledad pueden detonar lo que conocemos como hambre emocional. Comer no solo satisface el estómago, también ofrece un alivio momentáneo a las emociones, aunque después puedan aparecer sentimientos de culpa, aislamiento o desesperanza”, señaló la especialista.

El aumento de peso y los retos emocionales están estrechamente conectados y se retroalimentan: el rechazo social y la discriminación pueden generar ansiedad y desesperanza, y la depresión puede reducir la actividad física y fomentar hábitos poco saludables, incrementando el peso.

Emociones como la tristeza o el estrés pueden conducir tanto a comer compulsivamente como a restringir alimentos, reforzando un círculo de malestar emocional difícil de romper.

La evidencia lo confirma: hasta el 35% de las personas con obesidad presentan depresión o ansiedad, y alrededor del 25% puede desarrollar un trastorno por atracón, el más común dentro de los trastornos de la conducta alimentaria en esta población. “Cuatro de cada diez personas que viven con obesidad también presentan síntomas depresivos o ansiosos”, afirmó la especialista.

“La falta de atención a la salud mental en el tratamiento de la obesidad no solo genera frustración en quienes buscan perder peso, sino que también limita la eficacia de los tratamientos. Es necesario hablar de la obesidad y la salud mental sin prejuicios, y buscar acompañamiento profesional para ambas condiciones”, concluyó Arienti.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacunación universal contra la influenza: protege, reduce riesgos y genera ahorros

OPS impulsa la bioética de la investigación en Guatemala

Comunicado. La Conferencia-Taller sobre Bioética de la Investigación con Seres Humanos, realizada en Guatemala con la cooperación técnica de la OPS/OMS, se consolidó como un paso clave para fortalecer la gobernanza ética de la investigación en salud y proyectar al país dentro de la agenda regional. El evento se celebró en el marco del Congreso Internacional de Ética de la Investigación y fue organizado por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

La apertura reunió a autoridades nacionales y académicas, destacando la participación de la Dra. Alma Morales, representante de la OPS/OMS en Guatemala, quien expresó: “La pandemia de Covid-19 nos dejó una lección clara: los países en la Región de las Américas necesitan fortalecer su capacidad para realizar investigaciones éticas y científicamente sólidas, que impacten en la salud de nuestras poblaciones”.

El liderazgo técnico de OPS/OMS se reflejó en las conferencias centrales a cargo del Programa Regional de Bioética. Sarah Carracedo presentó los criterios fundamentales que deben guiar la labor de los Comités de Ética de la Investigación (CEI), mientras que la Dra. Carla Saenz expuso el tema “Sistemas Éticos de Información”, destacando la importancia de contar con marcos sólidos de gobernanza y transparencia para la investigación en salud.

Jorge Álvarez Díaz, conferencista invitado de la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM), compartió lineamientos prácticos para el funcionamiento eficaz de los CEI. Desde la academia nacional, la M.A. Sucelly Orozco de Morales, coordinadora del Programa Universitario Interdisciplinario en Salud (PUIIS DIGI-USAC), subrayó la relevancia de articular bioética, academia y salud pública como base de un ecosistema nacional de investigación responsable.

En su mensaje de cierre, Morales destacó la visión regional: “Desde la OPS estamos seguros que con un trabajo coordinado, transparente y sostenido entre todos los actores, Guatemala y la Región de las Américas podrán consolidarse en espacios con gran capacidad ética y científica para realizar investigaciones que respondan a los desafíos de la salud presente y futura”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Más allá de la báscula: la salud emocional en la obesidad

TecSalud recibe premio internacional por su programa de Oxigenación por Membrana Extracorpórea

Comunicado. TecSalud fue reconocido como centro de excelencia por la Organización de Soporte Vital Extracorpóreo (ELSO), al premiar su programa de ECMO con el Nivel Platino, máxima distinción que entrega este organismo internacional. Con este logro, TecSalud es la única institución médica en México y en Latinoamérica en tener este reconocimiento.

La ELSO es un consorcio internacional sin fines de lucro que reúne instituciones de salud, investigadores y socios de la industria. Administra el registro de pacientes con ECMO más grande del mundo, con más de mil centros participantes. Su labor incluye el desarrollo de guías, educación continua, investigación y publicaciones para mejorar el soporte vital extracorpóreo.

Este reconocimiento acredita al programa ECMO de TecSalud como referente internacional en el manejo de soporte vital extracorpóreo, valida que cumpla con los más altos estándares de calidad en el cuidado de los pacientes, incluyendo protocolos, entrenamiento del equipo, resultados clínicos y compromiso con la mejora continua, reconociendo su papel de investigación, formación y liderazgo en la comunidad médica.

Guillermo Torre, rector de TecSalud, destacó que este reconocimiento abrirá nuevas oportunidades para fortalecer la colaboración internacional, impulsar la investigación y garantizar que los pacientes tengan acceso a programas de atención con estándares globales. “Ser distinguidos por ELSO es una oportunidad para proyectar el trabajo de nuestro equipo, ampliar el intercambio académico y reafirmar el compromiso con la excelencia en la atención de pacientes”.

El reconocimiento otorgado a TecSalud se debe a la implementación del programa ECMO, una terapia de soporte vital que sustituye de manera temporal la función del corazón y los pulmones en pacientes con falla cardiopulmonar. Este procedimiento emplea una bomba y un circuito externo que oxigena la sangre y la devuelve al cuerpo, lo que permite contar con el tiempo necesario para que los órganos se recuperen o para que el paciente reciba un tratamiento definitivo.

Por su parte, René Gómez, director del programa de ECMO y terapias avanzadas de TecSalud, expresó lo que representa para la institución este reconocimiento. “Alcanzar el nivel más alto de ELSO ha requerido un proceso de preparación largo, educación médica continua y el desarrollo de guías de manejo basadas en evidencia. Es el resultado del compromiso de todo nuestro equipo multidisciplinario y de su trabajo para estandarizar prácticas y mejorar resultados en la atención de los pacientes. Nos da la oportunidad de salvar vidas de pacientes que no tienen otra opción, tanto en áreas pediátricas como en adultos, con problemas pulmonares o cardiológicos”.

Desde el inicio del programa en 2022, la institución ha atendido de manera anual entre 20 y 25 casos, con una tasa de supervivencia superior al 80%, cifra que destaca por ser mayor al promedio internacional de supervivencia que se ubica en un 57%. El equipo de ECMO de TecSalud está conformado por 43 profesionales de distintas áreas de la salud, entre médicos intensivistas, cirujanos cardiovasculares, perfusionistas y personal de enfermería especializado en cuidado intensivo y soporte extracorpóreo. Cada integrante cuenta con formación adicional para el manejo de pacientes en ECMO.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS impulsa la bioética de la investigación en Guatemala

Eden lanza inteligencia artificial para reducir tiempos de entrega de diagnósticos

Comunicado. Eden, el sistema operativo de radiología RIS/PACS nativo en la nube, anunció el lanzamiento de AI Report, una plataforma basada en el uso de inteligencia artificial (IA) colaborativa para la creación de reportes clínicos en radiología. Esta nueva herramienta permite a radiólogos dictar sus interpretaciones en voz alta mientras observan las imágenes médicas, y genera automáticamente reportes clínicos completos, precisos y adaptados al flujo de trabajo de cada especialista.

“La forma en que los radiólogos reportan no ha cambiado en décadas, con métodos que consumen hasta el 90% de su tiempo y se alejan de su labor principal. Con Eden AI Report estamos eliminando fricciones, acelerando tiempos y mejorando la calidad del diagnóstico, sin que el especialista tenga que quitar los ojos de la imagen”, explicó Julián Ríos Cantú, CEO y cofundador de Eden.

 Eden AI Report se diferencia de otras soluciones en el mercado por su capacidad de interpretar el habla natural del radiólogo, adaptándose a sus preferencias y aprendiendo de él para integrarse a su rutina de trabajo sin fricciones. Sus principales características incluyen:

- Integración total con Eden PACS: funciona directamente dentro del sistema, sin requerir plataformas externas ni flujos adicionales.

 - Inteligencia artificial colaborativa: escucha de forma continua la interpretación del radiólogo, sin comandos activadores, y aprende del contexto clínico y estilo individual del especialista.

 - Comandos de voz personalizados: permite utilizar frases propias del radiólogo para activar acciones.

 - Plantillas dinámicas y adaptables: genera reportes adaptados a las necesidades de cada institución o tipo de estudio.

- Sugerencias inteligentes: identifica errores de coherencia y propone ajustes con base en los datos clínicos del estudio.

- Precisión y seguridad: garantiza consistencia en los reportes, reduce errores de transcripción y mejora la validación clínica.

Con más de 2,200 instituciones en toda América Latina aliadas a Eden, AI Report tiene el potencial de transformar la práctica médica en hospitales, clínicas y centros de diagnóstico, haciendo que los procesos sean más ágiles, seguros y centrados en dar atención médica excepcional.

Este lanzamiento representa un paso más en la misión de Eden: asegurar atención médica de altos estándares con la tecnología más avanzada para empoderar a médicos radiólogos y potenciar su labor diagnóstica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS impulsa la bioética de la investigación en Guatemala

TecSalud recibe premio internacional por su programa de Oxigenación por Membrana Extracorpórea

Agencias. La Secretaría de Salud (SSa) de México informó que ya fue liberada la vacuna Bacilo de Calmette y Guérin (BCG), la cual es clave en la prevención de la tuberculosis, por lo que en breve se iniciará su distribución a nivel nacional, luego de que a mediados de este año se reportara un desabasto en diversos estados del país.

La SSa aseveró que la vacuna BCG es segura y eficaz, precisando que protege contra las formas graves de tuberculosis, como la meníngea (en el cerebro) y la miliar (en la sangre), además detalló que el biológico forma parte del Esquema Nacional de Vacunación, y su aplicación está recomendada idealmente en recién nacidos hasta los 30 días o bien hasta los 14 años en una sola dosis.

Cabe mencionar que la vacuna BCG es una preparación de bacterias vivas atenuadas derivadas de un cultivo de bacilos de Calmette y Guérin (Mycobacterium bovis). BCG significa Bacilo de Calmette y Guérin.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nuevo complejo industrial de Eurofarma en Montes Claros, Brasil, inicia operaciones

Exeltis lanza en México anticonceptivo oral de liberación prolongada

Comunicado. Eurofarma inició las operaciones de su nueva planta en Montes Claros, en Brasil, el mayor complejo industrial de la compañía y uno de los más grandes del sector farmacéutico en todo el hemisferio sur occidental. La nueva planta refuerza la estrategia de la empresa de mantenerse en la ruta del crecimiento y la expansión internacional. Para ello, además de aumentar sustancialmente la capacidad productiva de Eurofarma, también aporta inversiones sociales al municipio y una propuesta de impacto ambiental positivo que busca el equilibrio del triple eje de la sostenibilidad, uniendo los aspectos económicos y socioambientales al emprendimiento que deberá sustentar el crecimiento de la organización dentro y fuera de Brasil durante las próximas décadas.

“Montes Claros es un hito para el futuro de nuestra compañía. Estamos trayendo tecnología de punta en una planta de última generación, generando empleos y ofreciendo oportunidades de desarrollo. La expectativa es, como mínimo, duplicar nuestra producción global cuando hayamos concluido todas las fases de la operación. En 2024, nuestra producción superó los 600 millones de unidades. Con la contribución de la nueva planta, pretendemos ampliar aún más nuestro portafolio y producción para garantizar una mayor disponibilidad de productos, más acceso y para atender todas las oportunidades del mercado”, afirmó Roberta Costa, vicepresidenta de Operaciones de Grupo Eurofarma.

“La inversión en este nuevo emprendimiento y su magnitud reflejan la ambición, el crecimiento y la expansión geográfica que forman parte de nuestro plan estratégico a largo plazo. Con prácticas sostenibles, impacto social directo y tecnología de punta, estamos enfocados en obtener ganancias de escala, ecoeficiencia y certificaciones internacionales. Es un paso fundamental que prepara a la compañía para los desafíos y oportunidades futuras, una expresión de nuestra Visión 2072, que busca insertar a Eurofarma en los principales mercados farmacéuticos para ser cada vez más globales”, comentó María del Pilar Muñoz, vicepresidenta de Sostenibilidad y Nuevos Negocios del Grupo Eurofarma.

Con 515 mil metros cuadrados de área total y aproximadamente 250 mil metros cuadrados de área construida, el complejo fue concebido en módulos, lo que permite ampliaciones por etapas a lo largo de la próxima década. Cuando esté en plena capacidad, deberá generar más de 2 mil empleos directos y hasta mil indirectos, consolidando al municipio como uno de los principales polos de la industria farmacéutica. Durante la fase de construcción, el emprendimiento ya movilizó a más de mil quinientos trabajadores y decenas de proveedores locales, demostrando el efecto multiplicador inmediato en la economía.

La planta tendrá capacidad para producir diferentes formas farmacéuticas, atendiendo a las más diversas clases terapéuticas. Las primeras líneas en entrar en operación serán las de empaque, con una expansión gradual hacia la fabricación de medicamentos. La elección de Montes Claros está relacionada con su posición geográfica estratégica, que conecta el Sudeste y el Nordeste de Brasil, favoreciendo la logística nacional y creando condiciones competitivas para la exportación. El municipio, que ya ha atraído otras inversiones farmacéuticas, se ha consolidado como un polo industrial en ascenso.

El proyecto nació en sintonía con los planes de crecimiento y los compromisos ambientales de Eurofarma, que en 2024 alcanzó un 90% de uso de energía limpia en sus operaciones globales y neutralizó el 85% de sus emisiones directas. La nueva unidad, diseñada para operar con procesos modernos, eficientes y menos intensivos en recursos naturales, deberá contribuir positivamente a los indicadores de ecoeficiencia que distinguen a la empresa en el sector.

El impacto social de la nueva operación va mucho más allá de la contratación de mano de obra local: el Instituto Eurofarma, que en 20 años ya ha beneficiado a más de 180 mil jóvenes en programas de educación y formación para el mercado laboral, celebró la primera promoción de egresados de Montes Claros incluso antes del inicio de la nueva operación, con un total de 30 técnicos en enfermería. Además, la empresa ha apoyado a la Secretaría de Salud local con donaciones de medicamentos para reducir los costos públicos y ampliar el acceso de la población.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Secretaría de Salud de México inicia distribución de vacuna contra la tuberculosis

Exeltis lanza en México anticonceptivo oral de liberación prolongada

Comunicado. Datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señalan que cada día en países en desarrollo, alrededor de 20 mil niñas y adolescentes menores de 18 años tienen un parto; esto equivale a 7.3 millones de partos cada año. En México, durante el 2023, de las 5.3 millones de mujeres de 15 a 19 años, 10.4 % había tenido un embarazo en al menos una ocasión, de acuerdo con datos del Inegi.

Exeltis, laboratorio enfocado en la salud femenina y comprometido con la seguridad anticonceptiva, anunció el lanzamiento del único anticonceptivo oral de liberación prolongada que representa un hito en el área de anticonceptivos a nivel mundial. Desde hace 25 años no se tenían innovaciones relevantes dentro de la anticoncepción oral combinada; por ello, Exeltis ha revolucionado este campo con el uso de nuevas tecnologías e innovación en beneficio de las pacientes, teniendo siempre presente su seguridad anticonceptiva.

Además de un nivel de efectividad en anticoncepción muy alto con un índice de Pearl de sólo 0.2, este anticonceptivo oral se destaca por su capacidad para brindar un control eficaz del ciclo menstrual, con menor cantidad y días de sangrado programado, menos manchado intermenstrual y disminuyendo los calambres y dolor pélvico. Asimismo, ofrece beneficios como una mayor seguridad anticonceptiva con 24 horas de protección tras el olvido de la toma, situación que es frecuente en esta terapia, además de un efecto neutro de peso. Su liberación prolongada evita los picos o subidas hormonales que se producen con las pastillas tradicionales, y se logra mantener niveles hormonales más estables durante el día.

En el mercado farmacéutico no existía alguna píldora con la innovación tecnológica de liberación prolongada; por ello, este anticonceptivo provee que no haya picos de concentración del etinilestradiol (estrógeno sintético), ni del dienogest (progestina para disminuir la producción de estrógeno), lo que hace una liberación más pausada y ocasiona Y, en consecuencia, un mejor perfil del sangrado aun con solo una dosis de 0.02 mg de etinilestradiol y sin efectos negativos sobre la coagulación lo que resulta en una mayor seguridad cardiovascular. También reduce efectos secundarios como: náusea, vómito o cefalea. La nueva opción anticonceptiva también es un tratamiento eficaz el hiperandrogenismo, una afección caracterizada por niveles elevados de hormonas masculinas o andrógenos en el organismo de las mujeres que se manifiestan a través de exceso de vello, acné, irregularidades menstruales que se asocia con el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), por lo que es actualmente el anticonceptivo oral con más indicaciones terapéuticas aprobadas.

“En Exeltis trabajamos todos los días en beneficio de la salud de la mujer, buscamos el liderazgo mediante un intenso enfoque en nuestras áreas de Investigación y Desarrollo que nos permitan traer productos innovadores y diferenciados que hagan una mejora en la calidad de vida de todas las mujeres alrededor del mundo”, comentó Pedro Antonio Regidor, director médico en Exeltis Europa y Proyectos Globales.

Y agregó: “En México, gracias al apoyo de todos los médicos que confían en nuestros medicamentos, somos el laboratorio número uno en salud femenina y estamos ahora mismo incursionando en México en Sistema Nervioso Central”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nuevo complejo industrial de Eurofarma en Montes Claros, Brasil, inicia operaciones

México planea tener un sistema de salud unificado con credencial única en 2026

Cargar más

Noticias