Comunicado. Bayer y Puhe BioPharma, empresa de biotecnología en fase clínica, anunciaron la firma de un acuerdo de licencia global para el inhibidor oral de PRMT5 de Puhe BioPharma, una pequeña molécula que actúa selectivamente sobre tumores con deleción de MTAP.

En virtud del acuerdo, Bayer obtiene una licencia mundial exclusiva para desarrollar, fabricar y comercializar el inhibidor de PRMT5 cooperativo con MTA. Bayer ha inscrito al primer participante en un estudio de fase I, primero en humanos, de escalada de dosis que investiga el inhibidor de PRMT5 cooperativo con MTA, bajo el nombre de desarrollo BAY 3713372, para el tratamiento de tumores sólidos con deleción de MTAP.

“Estamos deseando explorar el potencial del inhibidor de PRMT5, que podría mejorar los resultados de los pacientes con tumores con deleción de MTAP, quienes a menudo presentan un pronóstico desfavorable. La alta selectividad en la acción sobre las células cancerosas, sin afectar a las células sanas, gracias a su innovador mecanismo de acción, es muy prometedora. Esto respaldará nuestra misión de construir una de las líneas de desarrollo de oncología de precisión más transformadoras y diferenciadas del sector”, afirmó Juergen Eckhardt, director de Desarrollo de Negocio y Licencias de la División Farmacéutica de Bayer.

“Vemos un gran potencial en los inhibidores de PRMT5 cooperativos con MTA para el tratamiento de tumores con deleción de MTAP. Nuestro inhibidor de PRMT5 cooperativo con MTA, PH020, ahora denominado BAY 3713372, ha demostrado selectividad competitiva para el PRMT5 unido a MTA y actividad en estudios preclínicos, así como capacidad de penetración cerebral. Nos entusiasma colaborar con Bayer, líder mundial en el campo de las ciencias de la vida, para llevar nuestro inhibidor de PRMT5 a la práctica clínica. Junto con Bayer, esperamos llevar esta opción terapéutica a pacientes de todo el mundo”, afirmó Yongqi Guo, director ejecutivo de Puhe BioPharma.La PRMT5 (proteína arginina metiltransferasa 5) y un gen específico llamado MTAP (enzima metabólica 5'-desoxi-5'-metiltioadenosina fosforilasa) desempeñan funciones importantes en el metabolismo celular y son cruciales para la supervivencia celular. Las deleciones de MTAP, presentes en aproximadamente entre el 10 % y el 30 % de todos los cánceres <sup>1</sup>, provocan niveles elevados de MTA en las células tumorales, y el BAY 3713372 está diseñado para unirse al complejo PRMT5-MTA, aprovechando así específicamente la vulnerabilidad tumoral.

“La pérdida del gen MTAP se produce en diversos tipos de tumores, incluyendo aquellos con pocas opciones de tratamiento y mal pronóstico, como el cáncer de páncreas y el glioblastoma. Esperamos impulsar este programa, impulsados ​​por nuestra ambición de desarrollar medicamentos innovadores que mejoren y prolonguen la vida de los pacientes con cáncer a los que atendemos, centrándonos en áreas con una alta necesidad médica no cubierta”, afirmó Yongqi Guo, director ejecutivo de Puhe BioPharma.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

¡Amplía hora de cierre Subasta Equipnet! No te la pierdas del 01 al 03 de abril

Presentan en México proyecto para posicionar biomarcador de referencia para tratar enfermedades gastrointestinales

Comunicado. La Embajada de España en México y su Consejería de Cultura y Ciencia, organizaron una Jornada de Ciencia e Innovación en Salud, en el recinto del Centro Cultural de España, situado en el centro capitalino.

Durante el evento, se presentó el proyecto MARKinPATH, cuyo objetivo es posicionar LacTEST como un innovador biomarcador para el diagnóstico y seguimiento de patologías gastrointestinales. Este desarrollo es resultado de una colaboración internacional entre el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" (INCMNSZ), el Instituto de Investigaciones Biológicas de Veracruz y la empresa Venter Pharma, con financiamiento del Gobierno de España.

El evento se estructuró en dos paneles principales y una charla magistral. La apertura estuvo a cargo de Xavi Rams, responsable de Relaciones Institucionales de Venter Pharma, quien en su introducción destacó cómo el conocimiento permite identificar necesidades no cubiertas y cómo la innovación surge para ofrecer soluciones efectivas a estos desafíos.

Sophia Martínez, investigadora del INCMNSZ, resaltó que este biomarcador optimiza la práctica médica al reducir el tiempo de diagnóstico y personalizar el tratamiento, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. En el mismo sentido, Carmen Hermida, directora médico-Científica de Venter Pharma, enfatizó la utilidad de LacTEST como una herramienta innovadora, sencilla y eficaz para el diagnóstico diferencial en pacientes con síntomas de malabsorción de lactosa.

María Fernanda García, colaboradora del INCMNSZ e investigadora del proyecto, destacó la importancia de evaluar la mucosa intestinal en pacientes con sobrecrecimiento bacteriano (SIBO), facilitando una dieta adecuada tras el tratamiento con antibióticos. Asimismo, la Nimbe Torres, del Departamento de Fisiología de la Nutrición del INCMNSZ, subrayó la relevancia de analizar los cambios en la microbiota intestinal en pacientes con intolerancia a la lactosa.

En el segundo panel “Retos de la innovación en salud”, la periodista especializada en salud pública y economía, Maribel Ramírez Coronel, se abordaron los desafíos que enfrentan las innovaciones médicas para su adopción en los sistemas de salud.

Rafael Gual Cosío, director general de la Canifarma, destacó la relevancia de la colaboración internacional en la investigación en salud y el papel de la industria privada en proporcionar tecnología y soporte al sector público. Enfatizó la necesidad de fomentar el diálogo con el gobierno para fortalecer la cooperación y establecer vínculos con instituciones académicas para avanzar en la investigación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer y Puhe BioPharma firman acuerdo de licencia global para tratamiento para cáncer

Cofepris simplifica y agiliza la autorización de protocolos de investigación clínica en México

Comunicado. La Secretaría de Salud de México, en un esfuerzo por optimizar los procesos regulatorios y fomentar la innovación en el sector de la investigación para la salud, ha emitido un Acuerdo a través de Cofepris. Este Acuerdo permite la aplicación de Prácticas Regulatorias de Confianza (Reliance), facilitando el reconocimiento de decisiones de autoridades regulatorias extranjeras que empleen estándares internacionales alineados con la regulación nacional en materia de investigación para la salud.

Este Acuerdo está en sintonía con las directrices y principios establecidos por la OMS y la OPS. Como parte de esta medida, la Cofepris reconocerá las evaluaciones realizadas por al menos una de las siguientes autoridades regulatorias extranjeras mediante el modelo de Reliance:

- Agencia Europea de Medicamentos (European Medicines Agency, EMA).

- Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA).

- Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (Medicines and Healthcare products Regulatory Agency, MHRA).

- Agencia Canadiense de Salud (Health Canada).

Objetivos del acuerdo:

- Agilizar la evaluación de protocolos de investigación, permitiendo un acceso más rápido a terapias médicas innovadoras y garantizando el cumplimiento de los estándares internacionales de Buenas Prácticas Clínicas.

- Promover un entorno regulatorio más eficiente, evitando la duplicidad de trabajo y fortaleciendo la confianza en las nuevas terapias en investigación.

- Fomentar la colaboración con agencias reguladoras de prestigio internacional, posicionando a México como un líder en investigación y desarrollo de medicamentos y tratamientos.

La Secretaría de Salud y la Cofepris reafirman su compromiso con la salud de la población mexicana y con el desarrollo de la investigación clínica de vanguardia, asegurando que las terapias innovadoras cumplan con los más altos estándares de calidad, seguridad y eficacia.

Este acuerdo representa un paso clave en la modernización de los procesos regulatorios de la Cofepris en materia de investigación para la salud, alineando la regulación mexicana con las mejores prácticas sanitarias internacionales y promoviendo el bienestar de la población.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presentan en México proyecto para posicionar biomarcador de referencia para tratar enfermedades gastrointestinales

Se prevé que la incidencia global de cáncer colorrectal crezca hasta en 63% para 2040

Comunicado. Cada año, miles de personas reciben un diagnóstico de cáncer colorrectal sin haber notado señales de advertencia previas. Este tipo de padecimiento, que a menudo se desarrolla de manera silenciosa, puede ser detectado y tratado de forma temprana con estudios como la colonoscopia, la cual resulta altamente eficaz para identificar anomalías en el colon, que, con el tiempo, podrían evolucionar en tumores malignos.

Este estudio ofrece una visión detallada del intestino grueso en tiempo real, permitiendo detectar y eliminar lesiones sospechosas. Aunque se realiza bajo sedación y dura entre 30 y 60 minutos, el mismo procedimiento es indoloro. "Si bien existen otras pruebas de detección, como los análisis de sangre oculta en heces o la colonografía por tomografía computarizada, ninguna ofrece el nivel de precisión ni la capacidad de intervenir de inmediato como lo hace la colonoscopia" explicó el médico oncólogo Stefan Zili Hernández.

Se recomienda realizar la colonoscopia a partir de los 50 años en personas sin factores de riesgo. Para quienes tienen antecedentes familiares de afecciones inflamatorias intestinales, síndromes genéticos o familiares directos con cáncer colorrectal, deben iniciar estas revisiones médicas al menos 10 años antes de la edad del familiar directo más joven que haya presentado este diagnóstico. Si bien los hombres son más propensos a presentar este tipo de cáncer, las mujeres no quedan exentas de esta revisión médica.

Aunque el riesgo de cáncer de colon y recto aumenta significativamente con la edad, se ha observado un incremento de casos en personas menores de 50 años. Aunque estos acontecimientos aún son minoritarios y sus causas aún están en estudio, esta tendencia resalta la importancia de prestar atención a la salud digestiva a cualquier edad.

“El cáncer colorrectal es uno de los cánceres que se diagnostican con más frecuencia en todo el mundo y se espera que la incidencia global crezca hasta en 63% para 2040, por eso es muy importante que las personas integren la colonoscopia dentro de sus chequeos de rutina. Esto ayudará a cambiar el panorama de las futuras generaciones, además de mejorar su calidad y expectativa de vida”, puntualizó el especialista.

Cuando el cáncer colorrectal se identifica en etapas iniciales, la tasa de supervivencia a cinco años supera el 90%. Sin embargo, si el cáncer se detecta en etapas avanzadas, la tasa de supervivencia disminuye significativamente, por ello es importante monitorear los cambios en el intestino y acudir al médico en caso de cambios en los hábitos intestinales como, disminución en el calibre de las heces fecales, sangrado rectal, dolor abdominal persistente, pérdida de peso inexplicada y fatiga.

A pesar de que existen factores de riesgo que no se pueden controlar, es posible tomar medidas para disminuir la probabilidad de que se presente el cáncer colorrectal: adoptar un estilo de vida equilibrado, evitar el consumo de alcohol y tabaco, así como controlar afecciones como la obesidad y la diabetes tipo 2, puede tener un impacto significativo.

En el Día Mundial del Cáncer de Colón, conmemorado cada 31 de marzo, la Fundación Banco de Tapitas y Merck se unen para visibilizar esta afección y fomentar la detección temprana. Juntos buscan empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su salud, mejorando así la calidad de vida y el impacto en la atención a este padecimiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris simplifica y agiliza la autorización de protocolos de investigación clínica en México

08 mayo: Curso “Sensibilización en Buenas Prácticas de Fabricación”

Cargar más

Noticias