Comunicado. Osivax, compañía biofarmacéutica que desarrolla vacunas para brindar protección de amplio espectro contra virus infecciosos altamente mutantes, anunció la publicación de resultados positivos de su estudio de Fase 2a, OVX836-004, en la revista Vaccines.

El estudio evaluó la seguridad e inmunogenicidad de la coadministración de OVX836, la vacuna candidata contra la influenza de amplio espectro de Osivax, con la vacuna inactivada contra la influenza basada en el antígeno de hemaglutinina (HA) Fluarix Tetra. El artículo completo “Seguridad e inmunogenicidad de OVX836, una vacuna universal contra la influenza basada en nucleoproteínas, coadministrada con Fluarix Tetra, una vacuna estacional basada en hemaglutinina” ahora está disponible en línea.

En el estudio OVX836-004 (NCT05284799), 180 adultos sanos de entre 18 y 55 años fueron asignados aleatoriamente para recibir dos inyecciones intramusculares concomitantes de Fluarix ® Tetra y placebo, Fluarix ® Tetra y OVX836 (480 µg), u OVX836 y placebo, ambas administradas en el músculo deltoides del brazo no dominante.

Los hallazgos clave incluyen:

- Perfil favorable de seguridad y tolerabilidad de OVX836 cuando se administra solo o en combinación con Fluarix Tetra; no se informaron eventos adversos graves o no solicitados.

- Reacciones locales y sistémicas comparables en todos los grupos de tratamiento.

- Se observaron fuertes respuestas de anticuerpos específicos de HA en todos los grupos inmunizados con Fluarix Tetra, ya sea coadministrado con OVX836 o como vacuna independiente, con títulos de HAI similares en las cuatro cepas de influenza.

- Se midieron respuestas inmunes robustas específicas de NP, tanto humorales como mediadas por células, en todos los grupos que recibieron OVX836, ya sea coadministrado con Fluarix Tetra o como un medicamento independiente.

“El perfil de seguridad favorable y la sólida respuesta inmunitaria observados en este estudio constituyen evidencia alentadora de que OVX836 puede administrarse conjuntamente con una vacuna estándar contra la gripe estacional. Estos hallazgos respaldan el potencial de OVX836 para lograr una mayor eficacia gracias a los efectos sinérgicos de la respuesta inmunitaria al combinarse con la vacuna estándar contra la gripe estacional y para reforzar aún más la versatilidad de nuestra vacuna candidata, lo que marca un hito importante en nuestros esfuerzos por ampliar la protección contra la gripe en años de desajustes de cepas”, comentó Nicola Groth, directora médica de Osivax.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie e Ichnos Glenmark Innovation anuncian acuerdo exclusivo para anticuerpo triespecífico para oncología y enfermedades autoinmunes

Merck otorga el Premio Future Insight 2025 por avances en la regeneración cerebral

Comunicado. Merck otorgó el Premio Future Insight 2025 a Magdalena Götz, representante del Centro Helmholtz de Múnich. El premio, una beca de investigación de 250 mil euros, reconoce el trabajo pionero de Götz en el campo de la neurobiología regenerativa, en particular el descubrimiento de cómo reprogramar células gliales para convertirlas en neuronas funcionales, abriendo nuevas vías terapéuticas para la reparación cerebral.

Cabe mencionar que Götz es directora del Instituto de Investigación de Células Madre del Centro Helmholtz de Múnich y catedrática de Genómica Fisiológica del Centro Biomédico de la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich (Alemania).

“El trabajo de la profesora Götz ejemplifica la ambición del Premio Future Insight de acelerar el desarrollo de descubrimientos científicos con un enorme potencial para impulsar a la humanidad. Su investigación pionera acerca a la comunidad científica al sueño de regenerar el tejido cerebral dañado y restaurar la función cognitiva en pacientes que padecen enfermedades neurológicas devastadoras”, afirmó Belén Garijo, presidenta del Consejo Ejecutivo y directora ejecutiva de Merck.

La investigación de Götz ha transformado radicalmente la comprensión del desarrollo y la reparación cerebral. Su equipo demostró que las células gliales, tradicionalmente consideradas células de soporte, pueden actuar como células madre neurales y reprogramarse para convertirse en neuronas. Este descubrimiento abre el camino a terapias regenerativas dirigidas a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

Desde 2018, el Premio Future Insight reconoce a científicos destacados cuyo trabajo tiene el potencial de impulsar innovaciones revolucionarias para la humanidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Osivax publica resultados fase 2 de vacuna contra gripe estacional

FDA aprueba etiqueta actualizada para Kisunla de Lilly con una nueva dosis para Alzheimer sintomática temprana

Comunicado. Eli Lilly anunció que la FDA aprobó una actualización de la etiqueta con un nuevo esquema de dosificación de titulación recomendado para Kisunla (donanemab-azbt), la terapia dirigida a amiloide una vez al mes para adultos con enfermedad de Alzheimer (EA) sintomática temprana, que incluye a personas con deterioro cognitivo leve (DCL), así como a personas en la etapa de demencia leve de la EA, con patología amiloide confirmada.

En el estudio TRAILBLAZER-ALZ 6, el esquema de titulación modificado redujo significativamente la incidencia de anomalías en las imágenes relacionadas con amiloide con edema/derrame (ARIA-E) en comparación con el esquema de dosificación original a las 24 y 52 semanas, al mismo tiempo que se logran niveles similares de eliminación de placa amiloide y reducción de P-tau217.

“Estamos seguros de que esta actualización de la etiqueta de Kisunla ayudará significativamente a los profesionales de la salud a evaluar las opciones de tratamiento adecuadas para sus pacientes. Esta actualización subraya nuestro firme compromiso con la seguridad del paciente y el avance del tratamiento de la enfermedad de Alzheimer al mitigar potencialmente el riesgo de ARIA-E”, afirmó Brandy Matthews, vicepresidente de Asuntos Médicos Globales y de Estados Unidos de Lilly para la Enfermedad de Alzheimer.

La nueva pauta posológica recomendada implica un ajuste más gradual de la dosis, y el estudio TRAILBLAZER-ALZ 6 redujo significativamente la incidencia de ARIA-E en un 41% a las 24 semanas y en un 35% a las 52 semanas, en comparación con la pauta posológica original. ARIA-E es un efecto secundario de las terapias dirigidas a la placa amiloide, como Kisunla. ARIA-E suele ser asintomática, aunque pueden presentarse eventos graves e incluso mortales.

La nueva recomendación posológica difiere de la pauta posológica original al cambiar un solo vial de la primera dosis a la tercera, administrando la misma cantidad de Kisunla en la semana 24. Esto resultó en tasas más bajas de ARIA-E sin comprometer la capacidad de Kisunla para reducir la placa amiloide ni su dosificación mensual, con la posibilidad de un tratamiento de duración limitada basado en la eliminación de la placa amiloide a niveles mínimos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Osivax publica resultados fase 2 de vacuna contra gripe estacional

Merck otorga el Premio Future Insight 2025 por avances en la regeneración cerebral

Comunicado. La Cofepris y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) informaron sobre la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de dos acuerdos clave para la modernización del marco regulatorio sanitario: el primero, en materia de simplificación de trámites y el segundo, relacionado con la reclasificación de dispositivos médicos considerados de bajo riesgo.

En cumplimiento con lo establecido en el Plan México, ambas instituciones implementan acciones decisivas para eficientar procesos, fortalecer la transparencia y optimizar el marco regulatorio, permitiendo agilizar los tiempos de respuesta.

En el primer caso, se publicó el Acuerdo por el que se establecen acciones de simplificación para trámites que se realizan ante esta autoridad sanitaria, que elimina la obligación de presentar de manera física un total de 86 requisitos entre los que se encuentran: comprobante de domicilio, título profesional, carta de designación, entre otros.

Asimismo, se fusionan 44 homoclaves, por ejemplo, COFEPRIS-05-036 y COFEPRIS-05-056, ahora son un mismo trámite, el cual recibe el nombre de "Aviso de funcionamiento, modificación o baja de responsable sanitario del establecimiento de servicios de salud".

Por su parte, en el trámite Aviso de calendario anual de lotes de productos biológicos o hemoderivados que serán objeto de permiso de venta y distribución también se verán reducidos sus plazos, pues para sus modalidades A (Calendario anual) y B (Modificación al calendario anual), el tiempo de resolución pasa de tres meses a ser inmediato. Asimismo, a través de este acuerdo se elimina la homoclave COFEPRIS-05-013, correspondiente al Aviso temporal de responsable sanitario de insumos para la salud.

Mientras que, el Acuerdo por el que se dan a conocer los listados de dispositivos médicos considerados como de bajo riesgo que requieren registro sanitario, los que no requieren registro sanitario, y de aquellos productos que, por su naturaleza, características propias y uso no se consideran como insumos para la salud y por ende no requieren registro sanitario, es relevante mencionar que abroga a los Acuerdos publicados el 31 de diciembre del 2011 y 22 de diciembre del 2014.

Este nuevo Acuerdo de reclasificación de dispositivos médicos, actualiza los listados de Dispositivos médicos considerados de bajo riesgo, que sí requieren registro sanitario, incluido como anexo uno; incorpora un nuevo listado, correspondiente a Dispositivos médicos de bajo riesgo, que no requieren registro sanitario, incluido como anexo dos y el de Productos que por su naturaleza, características propias y uso no se consideran como insumos para la salud y por ende no requieren registro sanitario, como anexo tres.

El anexo uno contiene 93 insumos de bajo riesgo que requieren registro sanitario. El anexo dos presenta un listado de 104 dispositivos médicos también clasificados como de bajo riesgo, pero que no requieren registro sanitario. El anexo tres incluye mil 984 productos que, por sus características, no se consideran dispositivos médicos y, por tanto, no requieren registro sanitario. Con esta medida, un total de 2,088 insumos ya no necesitarán registro, y a los 93 insumos mencionados en el anexo uno, solo se les solicitarán requisitos administrativos.

El acuerdo se actualiza en función del Apéndice II Criterios para la clasificación de dispositivos médicos con base en su nivel de riesgo sanitario incluido en el Suplemento para Dispositivos Médicos versión 5.0 de la FEUM y del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, publicado en el DOF el 10 de mayo de 2023, mediante el que se enuncia a los dispositivos médicos como un conjunto específico de los insumos para la salud.

Ambos acuerdos representan un hito en la modernización de los procesos y optimiza el marco normativo nacional, sin comprometer el rigor técnico-científico que caracteriza la labor de esta autoridad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AMIIF realiza la 10a. Semana de la Innovación Farmacéutica

México registra más de 1.9 millones de casos de enfermedades infecciosas intestinales en lo que va del año

Comunicado. Durante la 10a. Semana de Innovación Farmacéutica realizada por la AMIIF, su director ejecutivo, Larry Rubín, indicó que el sector farmacéutico mexicano podría atraer hasta 2,000 mdd en inversión extranjera directa si el país logra un entorno regulatorio y jurídico confiable para el desarrollo de investigación clínica.

Y agregó: “Hoy México capta cerca de 200 mdd al año en investigación clínica, pero si se genera un entorno favorable, esa cifra podría multiplicarse hasta los 2,000 mdd. Estamos hablando de empleos de calidad, transferencia de conocimiento, acceso más rápido a tratamientos innovadores y una posición de liderazgo en América Latina”.

Rubin indicó que actualmente, más del 90% de los ensayos clínicos en México son impulsados por capital extranjero, pero su potencial está limitado por una falta de articulación efectiva entre dependencias, trámites burocráticos, demoras regulatorias y falta de certidumbre legal. “Se están agilizando los procesos dentro de la Cofepris y modernizando sus operaciones para responder con mayor rapidez a los desafíos del sector. El país necesita enviar una señal clara de que la inversión en salud e innovación tiene reglas del juego estables y confiables. El discurso del nuevo gobierno sobre fortalecer la investigación clínica es positivo, pero ahora toca transformar ese discurso en hechos concretos: normas claras, tiempos razonables y procesos eficientes”.

Y advirtió que México invierte apenas el 2.5% de su PIB en salud, muy por debajo del promedio regional y lejos del seis por ciento recomendado por la OMS. “Invertir en salud no debe verse como gasto, sino como una apuesta estratégica por el bienestar, la productividad y la soberanía médica del país. Si no lo hacemos ahora, perderemos oportunidades históricas de posicionamiento global”.

Por su parte, Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior, dijo que el gobierno federal ya trabaja en una estrategia nacional para el sector farmacéutico, que se pondrá en marcha en los próximos meses. “Estamos desarrollando un plan farmacéutico nacional que prioriza la seguridad económica y el desarrollo de capacidades internas. Queremos que México deje de depender de insumos críticos importados y se convierta en una base regional de producción”.

Uno de los ejes clave del plan será atraer inversión para producir medicamentos desde México para toda Norteamérica, lo cual incluye desde las fórmulas finales hasta los ingredientes farmacéuticos activos y también se busca establecer alianzas estratégicas con Estados Unidos y otros países clave como Asia, y acelerar la modernización de la Cofepris, la mejora del sistema de patentes, y un mayor estímulo a la innovación local.

En su participación, el secretario de Salud, David Kershenobich, reconoció que la AMIIF representa “importantes inversiones dedicadas a alcanzar un futuro más saludable para todas las poblaciones”, respaldó la visión de transformar a México en un referente en innovación farmacéutica y destacó que lograrlo requiere de “marcos regulatorios sólidos, políticas públicas visionarias y protección a la propiedad intelectual que incentive el desarrollo farmacéutico”, así como una “intención decidida en la investigación”.

Además, aseguró que la Secretaría de Salud impulsará un ecosistema que “equilibre eficiencia y seguridad, y fomente la innovación responsable”, con un diálogo fluido entre industria y gobierno para garantizar el acceso a medicamentos de calidad, mejorar los resultados en salud pública y atraer inversión de largo plazo. “Esta colaboración es fundamental para posicionar al país como destino atractivo para la inversión en producción farmacéutica e investigación clínica. Eso no sólo beneficia a la industria, sino que permite a la población acceder temprano a terapias innovadoras a través de ensayos clínicos de clase mundial”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris impulsa simplificación de trámites mediante la transformación digital

México registra más de 1.9 millones de casos de enfermedades infecciosas intestinales en lo que va del año

Comunicado. En México, más de 1.9 millones de casos de enfermedades infecciosas intestinales se han registrado hasta la semana epidemiológica 16 de 2025, según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). Esta cifra expone un problema estructural que exige medidas urgentes en prevención, saneamiento y educación en autocuidado.

Erika Cabrera, directora de Asuntos Científicos de Opella México, indicó: “En plena temporada de calor, cuando los casos de malestar gastrointestinal se disparan, es momento de replantear prioridades: una digestión saludable no es un tema menor. Tan sólo en lo que va del año, el Estado de México y la Ciudad de México acumulan más de 117 mil casos de enfermedades digestivas. Desde Opella, apostamos por la innovación y la investigación científica para ofrecer soluciones confiables que ayuden a restaurar el equilibrio intestinal y mejorar la calidad de vida de las personas”.

La microbiota es una de las comunidades de microorganismos más pobladas que existen, incluso más que muchos ecosistemas naturales como el suelo o los océanos. Este ecosistema microscópico, compuesto por billones de bacterias y otros microorganismos, es responsable de tareas como la producción de vitaminas, la defensa inmunológica e incluso la regulación del estado de ánimo a través de la serotonina; de hecho, más del 90% de este neurotransmisor se produce en el intestino.

Sin embargo, este equilibrio puede alterarse con facilidad por factores comunes: dietas ultra procesadas, bajo consumo de fibra, estrés crónico, uso frecuente de antibióticos, sedentarismo y desórdenes hormonales. Cuando esto ocurre, se produce un desequilibrio conocido como disbiosis intestinal, que reduce la diversidad bacteriana y debilita la capacidad del organismo para defenderse de infecciones, provocando inflamación y malestares digestivos persistentes.

Ignorar los síntomas digestivos no sólo tiene consecuencias clínicas, también genera un costo económico silencioso pero significativo. Las molestias gastrointestinales, desde infecciones leves hasta padecimientos funcionales, aumentan la baja productividad, incremento en consultas médicas, uso de medicamentos y hospitalizaciones. De acuerdo con diversos estudios, los trastornos digestivos están entre las principales causas de visitas al médico en adultos en edad productiva, lo que representa una alerta constante sobre los sistemas de salud y las empresas.

Hablar de salud digestiva es una necesidad urgente en un país donde los trastornos gastrointestinales afectan a millones de personas cada año. Entender cómo funciona la microbiota y promover su equilibrio contribuye a prevenir complicaciones mayores y mantener el bienestar a largo plazo. Hoy, con información, prevención y herramientas accesibles, poner la salud en tus manos es más posible que nunca.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AMIIF realiza la 10a. Semana de la Innovación Farmacéutica

Del 07 al 10 septiembre: XXVI Convención Nacional de Responsables Sanitarios de la Industria Químico Farmacéutica y Profesionales de la Ciencia Regulatoria

Comunicado. El Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos México, A. C. realizará la XXVI Convención Nacional de Responsables Sanitarios de la Industria Químico Farmacéutica y Profesionales de la Ciencia Regulatoria del 07 al 10 de septiembre de 2025 en la ciudad de San Miguel Allende, Guanajuato.

Con el objetivo de capacitar y actualizar a los profesionales de la industria farmacéutica y de dispositivos médicos proporcionando información relevante sobre los cambios en la regulación sanitaria y buenas prácticas de fabricación enfocadas a los diversos insumos para la salud, cuyo impacto es de suma importancia para los fabricantes y distribuidores en sus actividades diarias; además de ofrecer un foro de análisis y discusión que permita el intercambio de ideas entre los expertos y los profesionales asistentes.

El evento contará con sesiones técnicas y conferencias especializadas que ofrecerán un espacio de diálogo y discusión profesional, donde se fomentará el intercambio de ideas, experiencias y propuestas entre expertos del ámbito regulatorio y los participantes.

Más información: https://colegioqfb.org.mx/eventos/

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México registra más de 1.9 millones de casos de enfermedades infecciosas intestinales en lo que va del año

Baxter nombra a Andrew Hider CEO global

Comunicado. Baxter International anunció el nombramiento de Andrew Hider como presidente y director ejecutivo (CEO) y miembro de su Junta Directiva. Hider asumirá sus responsabilidades en Baxter a más tardar el 03 de septiembre de 2025, o en una fecha anterior, a la espera de que cumpla con sus compromisos laborales actuales. Brent Shafer, quien se ha desempeñado como presidente y director ejecutivo interino desde febrero de 2025, pasará entonces a ser presidente independiente de la Junta Directiva de la compañía.

Desde 2017, Hider se ha desempeñado como CEO de ATS Corporation, proveedor en la industria de soluciones de automatización avanzadas para empresas en las industrias de ciencias de la vida, alimentos y bebidas, transporte, productos de consumo y energía. Bajo su liderazgo, ATS ha optimizado su cartera al cambiar estratégicamente las inversiones hacia mercados finales de mayor crecimiento, al mismo tiempo que ofrece una mejora significativa del margen. Durante un periodo de cinco años que finalizó con el último año fiscal de la compañía, los ingresos ajustados de ATS casi se han duplicado, lo que representa una CAGR (tasa de crecimiento anual compuesta) baja a media y una CAGR de EBITDA ajustada similar durante el mismo periodo.

Al igual que Baxter, ATS es una empresa global, diversificada y centrada en el cliente, con una amplia escala y una amplia gama de capacidades. A partir de 2025, ATS opera más de 65 plantas de fabricación en todo el mundo. Su principal mercado final es ahora el segmento de ciencias de la vida, donde sus equipos desempeñan un papel fundamental al facilitar el desarrollo de soluciones de automatización para dispositivos médicos, diagnósticos, productos farmacéuticos y operaciones de laboratorio.

“Andrew es un líder excepcional con una sólida trayectoria de excelencia operativa, ejecución disciplinada e innovación. Nos entusiasma que sea el próximo CEO de Baxter. El liderazgo de Andrew en empresas globales y diversificadas subraya su capacidad para gestionar operaciones complejas y generar valor para los accionistas, manteniendo un enfoque en la calidad y en importantes misiones centradas en el cliente. Confiamos en que es el ejecutivo ideal para liderar a Baxter en su siguiente etapa”, declaró Shafer.

“Me entusiasma la cultura de Baxter, impulsada por su misión, y su sólido legado en la creación de productos médicos esenciales que ayudan a abordar las necesidades más urgentes de pacientes y clientes. Baxter ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, reorientando la empresa y posicionándola mejor para el futuro. Espero colaborar con la Junta Directiva y trabajar junto a mis futuros colegas con talento para impulsar la innovación, mejorar aún más nuestro rendimiento y redefinir la prestación de servicios de salud, impulsando a la vez un crecimiento sostenible a largo plazo”, afirmó Hider.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Del 07 al 10 septiembre: XXVI Convención Nacional de Responsables Sanitarios de la Industria Químico Farmacéutica y Profesionales de la Ciencia Regulatoria

Abren en México convocatoria 2025 del Premio a la Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz

Comunicado. Con el objetivo de seguir impulsando el conocimiento científico y su aplicación en beneficio de la salud en México, Roche México, en alianza con la Fundación Mexicana para la Salud A.C. (FUNSALUD), la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina A.C. (AMFEM), anunció la apertura de la convocatoria 2025 del Premio a la Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz, una distinción que desde hace más de 40 años reconoce a quienes, desde la investigación, contribuyen a mejorar la atención médica en el país.

Desde su creación en 1984, el Premio Rosenkranz ha reconocido más de 182 proyectos científicos desarrollados en instituciones públicas y privadas a lo largo de toda la República, enfocados en áreas clave como cáncer, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, enfermedades raras, salud pública y enfermedades infecciosas.

La edición 2025 contempla cinco categorías:

- Investigación clínica.

- Investigación básica.

- Investigación biotecnológica

- Epidemiología y salud pública.

- Diagnóstico molecular.

Esta última categoría fue incorporada recientemente, en reconocimiento al papel fundamental que juega el diagnóstico en la sustentabilidad de los sistemas de salud y en la calidad de vida de los pacientes: “El diagnóstico molecular transforma la manera en que entendemos y tratamos las enfermedades. Reconocer a quienes contribuyen a su desarrollo es parte de nuestro compromiso con una medicina más precisa, oportuna y centrada en las personas”, añadió Javier Luna, director de Asuntos Médicos y Acceso al Mercado de Roche Diagnóstica México.

Los proyectos serán evaluados por un comité académico independiente, con base en criterios como originalidad, rigor metodológico y aplicabilidad clínica. Cada categoría premiará un proyecto con un estímulo económico de 250,000 pesos mexicanos.

Además, el premio mantiene su beca internacional para médicas y médicos residentes que cursan especialidades en oncología, neurología, hematología, hemato-oncología, reumatología, infectología, oftalmología, biología molecular, neumología y medicina interna. Esta beca otorga 110,000 pesos mexicanos para realizar una estancia académica de corta duración en el extranjero.

“Con el Premio Rosenkranz buscamos reconocer a quienes, desde la ciencia y la investigación, están contribuyendo de manera decisiva a mejorar la atención médica en México. Porque sabemos que los hospitales, las universidades y los centros de investigación del país son un semillero de talento e innovación”, señaló Maryet Pérez Barahona, directora Médica de Roche Pharma México.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de julio de 2025 (18:00 horas), y las bases de participación están disponibles en el sitio oficial del premio: www.premiorosenkranzmexico.com

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Del 07 al 10 septiembre: XXVI Convención Nacional de Responsables Sanitarios de la Industria Químico Farmacéutica y Profesionales de la Ciencia Regulatoria

Baxter nombra a Andrew Hider CEO global

Comunicado. Medsi AI, cuya plataforma tecnológica de salud preventiva cuenta con la primera aprobación de Software como Dispositivo Médico (SaMD) Clase II en el Hemisferio Occidental, anunció el lanzamiento de su nueva capacidad de análisis de voz que transforma cualquier micrófono de smartphone en una herramienta sofisticada de detección de condiciones de salud mental y cognitiva. Esta innovación llega en un contexto crítico para la salud mental en México, donde los trastornos de ansiedad afectan a casi uno de cada cinco adultos jóvenes (fuente); y, en la Ciudad de México, un estudio estimó que 21.7% de los adultos mayores presentan síntomas depresivos significativos.

La nueva tecnología analiza tanto características acústicas como lingüísticas a partir de una sola grabación de voz de 40 segundos, con el objetivo de detectar señales potenciales de depresión, ansiedad, deterioro cognitivo y condiciones neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson y enfermedad de Huntington en etapas tempranas. El sistema no analiza el contenido hablado, lo que garantiza total privacidad, mientras mide siete parámetros acústicos clave, incluyendo potencia de voz, control, fluidez, desviaciones de tono y patrones de habla que reflejan el estado de salud mental y cognitivo.

“Estamos siendo testigos de una emergencia de salud mental en México, en la que un porcentaje inaceptablemente alto de la población con trastornos mentales no recibe el tratamiento necesario, principalmente por falta de acceso a atención de salud mental. Nuestra nueva tecnología de análisis de voz democratiza el acceso a la detección de trastornos de salud mental o cognitiva al convertir el smartphone, que la gente ya tiene en su bolsillo, en una herramienta de diagnóstico de grado clínico que puede detectar problemas antes de que aparezcan los síntomas tradicionales”, dijo Manuel Villalvazo, CEO y cofundador de Medsi AI.

“La detección temprana y el monitoreo continuo de estas condiciones de salud mental son vitales, ya que la depresión y la ansiedad no tratadas se asocian con una menor adherencia a los regímenes de tratamiento para otras ENT y pueden empeorar los resultados de salud física”, explicó Antonio Merchant, director médico de Medsi AI.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris alerta sobre jeringa para insulina en comercio ilegal

Alrededor de 40% de los mexicanos presentan algún tipo de alergia

Comunicado. La Cofepris emitió una alerta sanitaria para informar a los profesionales de la salud y a la población en general sobre la comercialización ilegal del producto Jeringa para insulina 0.3, 0.5, 1 mL marca Pishguin, en presentación caja con cinco jeringas, en la que se identificaron las siguientes anomalías:

- El producto no fue autorizado por esta comisión federal para su comercialización.

- Ostenta un registro sanitario que pertenece a otro producto y empresa.

- Dentro de las cajas se encuentran jeringas de otros fabricantes.

La alerta sanitaria se emitió como resultado del análisis documental técnico de las denuncias presentadas y de la comparecencia ante la autoridad sanitaria federal de las empresas Embecta México, que identificó la comercialización ilegal de la jeringa para insulina 0.3 mL en tiendas de autoservicio, y de la empresa Nipro Medical, la cual informó que no tienen ninguna relación con la marca Pishguin, la cual está ocupando el registro sanitario 02273C2000 SSA de Nipro en el empaque de dichos productos.

“La comercialización de estas jeringas ilegales representan un riesgo potencial a la salud debido a que se desconocen las condiciones en que fueron fabricados, la procedencia, manipulación, almacenamiento y distribución, por lo que no se garantiza la calidad y seguridad”, por eso la recomendación es no adquirirlas y en caso de localizarlas en alguna tienda hacerla denuncia sanitaria correspondiente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presentan en México tecnología de análisis de voz capaz de detectar condiciones de salud mental y cognitiva

Alrededor de 40% de los mexicanos presentan algún tipo de alergia

Cargar más

Noticias