Agencias. El gobierno federal de Brasil recibió el pasado viernes día 11 de julio el primer lote de insulinas producidas a través de la iniciativa Alianzas para el Desarrollo Productivo (PDP). Las unidades fueron entregadas al Ministro de Salud, Alexandre Padilha, en la fábrica de Biomm, en Nova Lima (MG). Gracias a la transferencia de tecnología de la farmacéutica india Wockhardt, Brasil volverá a fabricar el medicamento 100% a nivel nacional, gracias al laboratorio público Fundação Ezequiel Dias (Funed) y la empresa brasileña Biomm.

“Hoy es un día histórico para la salud pública brasileña. Tras más de dos décadas sin producir insulina humana, Brasil reanuda la producción para su entrega al Sistema Único de Salud (SUS) y contribuye a la salud de la población. Vivimos un momento de celebración con la entrega de insulina humana recombinante al Ministerio de Salud y al Sistema Único de Salud (SUS). Esto es el BRICS hecho realidad, cambiando la vida de la población brasileña y generando empleos, ingresos y tecnología aquí en Minas Gerais", declaró Alexandre Padilha, ministro de Salud.

En esa ocasión, se entregaron 207,385 unidades del medicamento: 67,317 viales de insulina regular y 140,068 de insulina NPH. Tras la transferencia completa de tecnología, Brasil producirá el 50% de la demanda de insulina NPH y regular del SUS (Sistema Único de Salud), lo que equivale a aproximadamente 45 millones de dosis al año.

Una iniciativa como esta brinda a los pacientes la seguridad de que, independientemente de cualquier crisis, como la que vivimos durante la pandemia, el país tiene soberanía en la producción de este importante medicamento. Alrededor del 10% de la población brasileña tiene diabetes, y algunas de estas personas necesitan usar insulina. Esto garantiza tranquilidad, seguridad y estabilidad tanto para el SUS (Sistema Único de Salud) como para los ciudadanos que dependen del medicamento, recalcó Padilha.

Con una inversión de 142 millones de reales brasileños en la adquisición de la tecnología, aproximadamente 350 mil personas con diabetes se beneficiarán. Los contratos prevén la entrega de 8.01 millones de unidades de insulina, incluyendo viales y plumas, al sistema público de salud en 2025 y 2026.

La iniciativa forma parte de la Estrategia Nacional para el Desarrollo del Complejo Económico-Industrial de la Salud. Esta medida es crucial para reducir la dependencia de fuentes externas en la adquisición de medicamentos esenciales para el tratamiento de pacientes con diabetes atendidos en el sistema público de salud.

Esta adquisición inicial inicia el proceso de transferencia de tecnología, según lo estipulado en las directrices del PDP. Una vez finalizada la transferencia, el medicamento se producirá íntegramente en Brasil, y Funed y Biomm tendrán plena capacidad para fabricarlo en Brasil y abastecer al SUS de forma independiente.

En los PDP, las instituciones públicas y las empresas privadas comparten la responsabilidad de la producción nacional del principio activo farmacéutico (IFA) y del producto sujeto al PDP, mediante un proceso de transferencia tecnológica inversa. La transferencia se implementa en etapas que incluyen el envasado, el control de calidad de los ingredientes y la producción del producto terminado y del principio activo farmacéutico en Brasil, lo que permite la producción local del medicamento para su suministro al SUS (Sistema Único de Salud).

Además de las insulinas NPH y regulares, el Ministerio de Salud aprobó un PDP para la producción nacional de insulina glargina a principios de 2025. El proyecto reúne a Bio-Manguinhos (Fiocruz), Biomm y la farmacéutica china Gan & Lee, con una previsión inicial de producción de 20 millones de viales para el SUS (Sistema Único de Salud). El fármaco se utilizará para tratar a pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2.

 

Perrigo anuncia acuerdo para desinvertir en su negocio de dermacosméticos

Comunicado. Perrigo Company anunció la firma de un acuerdo con Kairos Bidco AB, vehículo de inversión gestionado por KKR, firma mundial en inversión, para la venta de su negocio de marca Dermacosmetics por hasta 327 mde, incluyendo 300 mde en efectivo por adelantado y hasta 27 mde adicionales, sujetos al logro de hitos de ventas netas durante los próximos tres años.

Esta transacción impulsa el plan de las Tres S de la Compañía para Estabilizar, Optimizar y Fortalecer la organización, refinando su enfoque estratégico para invertir en sus oportunidades de alto crecimiento y alta rentabilidad. Entre las marcas de confianza incluidas en esta transacción propuesta se incluyen ACO, Biodermal, Emolium e Iwostin.

“Esta transacción marca otro hito importante en la ejecución de nuestro plan de las 'Tres S'. Al centrarnos en las categorías clave de autocuidado que se alinean con nuestro modelo One Perrigo, mejoramos nuestra capacidad para impulsar un crecimiento sostenible y ofrecer mayor valor a consumidores, clientes y accionistas. Creemos que estas marcas están bien posicionadas para prosperar con una nueva propiedad, donde podrán beneficiarse de un enfoque e inversión dedicados”, afirmó Patrick Lockwood-Taylor, presidente y director ejecutivo.

Inaki Cobo, socio de KKR, afirmó: “Nos complace anunciar la adquisición del negocio de Dermacosméticos de Perrigo, que alberga marcas de confianza y productos de alta calidad. Nos ha impresionado el talentoso equipo que ha impulsado su éxito y la sólida y leal reputación que han forjado en el mercado. Esta adquisición se alinea con la estrategia de KKR de invertir en plataformas de salud del consumidor resilientes y orientadas al crecimiento. Esperamos colaborar estrechamente con el equipo directivo para acelerar el crecimiento aprovechando nuestra red global, experiencia operativa y capital a largo plazo, generando valor duradero en este sector dinámico e importante”.

Se espera que esta transacción se cierre en el primer trimestre de 2026, sujeta a las condiciones de cierre habituales, incluyendo las aprobaciones regulatorias y la consulta con el comité de empresa. En 2024, el negocio de la marca Dermacosmetics de Perrigo generó aproximadamente 125 mde en ventas netas y aproximadamente el 5% de los ingresos operativos ajustados de Perrigo en dicho año.

 

Comunicado. Boehringer Ingelheim y LEO Pharma anunciaron un acuerdo de licencia y transferencia global exclusivo para comercializar y avanzar en el desarrollo de SPEVIGO (spesolimab).

SPEVIGO es un anticuerpo monoclonal innovador, humanizado y selectivo que ataca y bloquea la activación del receptor de interleucina-36 (IL-36), una vía de señalización clave en el sistema inmunológico implicada en la patogénesis de varias enfermedades autoinflamatorias, incluida la psoriasis pustulosa generalizada (GPP). Esta asociación se extiende más allá de la GPP, con una oportunidad para investigar el potencial de spesolimab en afecciones de la piel adicionales con una gran necesidad médica no satisfecha en las que está implicada la IL-36.

Con base en los términos del acuerdo, LEO Pharma será responsable de la comercialización y el desarrollo de SPEVIGO, aprovechando su plataforma comercial global en dermatología médica para concienciar sobre la enfermedad y asegurar el acceso a los pacientes con PPG. La incorporación de SPEVIGO, el producto dermatológico estrella de Boehringer Ingelheim, para el tratamiento de la PPG, complementa la cartera de productos dermatológicos estratégicos de LEO Pharma y refuerza su compromiso a largo plazo de ofrecer medicamentos innovadores a los pacientes.

“Estamos orgullosos de lo que SPEVIGO representa para las personas con GPP, y aportar innovación a esta comunidad de pacientes ha sido un reflejo contundente de nuestro propósito de transformar vidas. SPEVIGO es una promesa muy prometedora, y garantizar que alcance su máximo potencial requiere un enfoque continuo y experiencia en dermatología médica. Con más de seis décadas de dedicación singular a este campo, LEO Pharma se encuentra en una posición privilegiada para seguir construyendo sobre la sólida base que hemos establecido. Agradecemos profundamente a los pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios que nos han acompañado en este camino”, afirmó Shashank Deshpande, presidente del Consejo de Administración y director de Farmacia Humana de Boehringer Ingelheim.

SPEVIGO está disponible en más de 40 países, incluidos Estados Unidos, Japón, China y la mayoría de los países europeos, para tratar los brotes de PPG en adultos. 4Es el primer tratamiento aprobado para los brotes de PPG que se dirige específicamente a la vía IL-36 y que se ha evaluado en un ensayo aleatorizado, controlado con placebo y con potencia estadística. Además, SPEVIGO también ha sido aprobado para indicaciones ampliadas en psoriasis pustulosa generalizada en la Unión Europea, Estados Unidos y China. SPEVIGO también se está investigando para el tratamiento de otras enfermedades cutáneas mediadas por IL-36.  

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris avanza en la simplicación administrativa

Teva anuncia resultados positivos de su tratamiento para prevenir la migraña crónica y episódica

Comunicado. En un paso decisivo hacia la modernización y eficiencia en la regulación sanitaria, la Cofepris informó sobre la reciente publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del acuerdo que establece acciones en materia de simplificación de trámites.

El Acuerdo por el que se establecen acciones de simplificación para trámites que se realizan ante la Cofepris es una iniciativa en colaboración con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), la cual representa un avance sin precedentes en la transformación de esta autoridad sanitaria.

“Este es un paso firme hacia la simplificación y modernización de nuestros procesos, donde la protección contra riesgos sanitarios y la eficiencia son nuestras prioridades. Juntos, estamos construyendo un futuro más saludable y accesible para todos los mexicanos”, afirmó la titular de la Cofepris, Armida Zúñiga Estrada.

Dicho acuerdo establece medidas concretas, como la eliminación de 23 requisitos físicos, entre los que se encuentran, copia del Registro Federal de Contribuyentes (RFC), instructivo, si procede, para su uso o manual de operación en idioma español, y copia simple del registro sanitario del cual se pide la prórroga. Esta modificación promueve un entorno más ágil y accesible para todos los involucrados. Se fusionaron 32 homoclaves, que ahora quedan reducidas a sólo seis, lo que permite una mayor claridad y eficiencia en los procesos.

Asimismo, se implementará un esquema de resolución inmediata para siete homoclaves, de las cuales cinco son producto de fusiones. Esto permitirá a los usuarios recibir constancias de autorización que facilite los trámites y el cumplimiento normativo.

Respecto a las modificaciones administrativas de cesión de derechos en materia de plaguicidas, nutrientes vegetales y dispositivos médicos, tendrán un tiempo de respuesta de 15 días hábiles, lo que representa un impacto positivo para la operación de las empresas, como lo establece el Plan México.

Además, el Informe Anual de Precursores Químicos o Productos Químicos Esenciales; el Permiso del libro de registro que llevan el banco de sangre y servicio de transfusión sanguínea; y la Solicitud de Revocación del Registro Sanitario y otras autorizaciones, ahora se convierten en avisos e informes, respectivamente.

La implementación de estas medidas contribuirá a un entorno regulatorio más eficiente, ágil y enfocado en la protección contra riesgos sanitarios, asegurando que el pueblo de México se beneficie de acciones de gobierno humanista y responsable.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris avanza en la simplicación administrativa

Teva anuncia resultados positivos de su tratamiento para prevenir la migraña crónica y episódica

Comunicado. Teva Pharmaceutical anunció que el análisis final del estudio paneuropeo de prevención de la migraña de fase 4 PEARL mostró que AJOVY (fremanezumab), un anticuerpo monoclonal antipéptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), mostró una eficacia sostenida durante un período de dos años en la reducción de la frecuencia, duración y gravedad de los ataques de migraña en pacientes con migraña crónica y episódica.

Los datos finales se presentaron en el Congreso de la Academia Europea de Neurología (EAN 2025) en Helsinki, confirmando el cumplimiento de los criterios de valoración primarios y secundarios. Los investigadores concluyeron que los hallazgos subrayan la eficacia sostenida y las sólidas tasas de adherencia a las inyecciones de fremanezumab a largo plazo para la prevención de la migraña.

PEARL, un estudio observacional de 24 meses en el mundo real, evaluó el impacto de fremanezumab en la prevención de la migraña en 1140 pacientes, predominantemente mujeres (87.25%), de los cuales el 33.1 % padecía migraña episódica (ME) y el 66.9% migraña crónica (MC). El estudio final mostró más del 66% de los pacientes con EM y el 51.6 % con MC que alcanzaron el criterio de valoración principal de una reducción ≥50% en los días mensuales de migraña (DMM) durante los primeros 6 meses de tratamiento se beneficiaron de la prevención sostenida de la migraña durante más de 24 meses. Las tasas de adherencia a las inyecciones se mantuvieron altas durante todo el estudio (~90%), con más del 75% (854/1129) de los participantes completando el estudio.

Los investigadores también observaron la seguridad y tolerabilidad favorables a largo plazo del fremanezumab, que era consistente con su perfil de seguridad conocido de análisis provisionales PEARL anteriores y ensayos controlados aleatorios, lo que respalda su uso clínico continuo para la prevención de la migraña.

“El análisis final del estudio PEARL en la práctica clínica reafirma la eficacia a largo plazo y el perfil de seguridad de fremanezumab en el tratamiento preventivo de la migraña crónica y episódica. Estos datos proporcionan valiosa evidencia clínica que respalda el beneficio clínico sostenido de fremanezumab, especialmente en una población con un alto impacto de la enfermedad y la necesidad de terapia preventiva. Dado que la migraña es la segunda causa principal de discapacidad a nivel mundial, el reconocimiento de las terapias basadas en la vía CGRP por parte de las autoridades sanitarias es crucial para mejorar los resultados de los pacientes”, afirmó Pinar Kokturk, vicepresidenta y directora de Asuntos Médicos de Teva en Europa.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris avanza en la simplicación administrativa

WLS presentará sistemas de inserción de vástagos PR-12 y PR-24 con etiquetado integrado

Comunicado. WLS, marca de productos de ProMach, presentará los sistemas de inserción de vástagos PR-12 y PR-24 con etiquetado para jeringas en el stand W-1152 de Pack Expo Las Vegas. Estos sistemas, pioneros en su tipo, incorporan la nueva tecnología patentada pendiente de aprobación ATR (Regulación Automática de Torque) de WLS, combinando una inserción precisa de vástagos con etiquetado a alta velocidad en una unidad compacta y rentable.

Al mejorar la confiabilidad y optimizar la producción, los modelos PR-12 y PR-24 ayudan a los fabricantes farmacéuticos y maquiladores a proteger la calidad del producto, reducir el desperdicio y maximizar la eficiencia operativa.

“Nuestro objetivo inicial era simplemente consolidar la inserción y el etiquetado en una sola unidad, pero al hablar con nuestros clientes, quedó claro que los diseños tradicionales de inserción de vástagos no cumplían con nuestros altos estándares debido a problemas con el posicionamiento del vástago, el control de torque y la integridad del sello. Gracias a la experiencia de nuestro equipo de ingeniería interna, sabíamos que podíamos mejorar el proceso y crear algo significativamente superior. Nuestros sistemas PR de nueva generación no solo combinan dos operaciones, sino que también introducen una forma más inteligente y controlada de insertar vástagos”, explicó Adam Rosenthal, director de Ventas y Marketing de WLS.

La tecnología ATR de WLS adapta automáticamente el torque según cada jeringa para evitar rotaciones excesivas o insuficientes. Además, los sistemas compensan la tolerancia de colocación del émbolo de +/- 5 mm para garantizar que el vástago se inserte correctamente sin alterar la altura del émbolo ni el sello durante la inserción. Estas características únicas permiten un control superior que protege mejor el sello aséptico creado por el émbolo.

Los sistemas PR están diseñados para jeringas precargadas de líquidos inyectables que van de 0.5 a 5 mL y pueden trabajar con una variedad de materiales de etiquetas autoadhesivas. El modelo PR-12 opera a velocidades de hasta 300 jeringas por minuto, mientras que el PR-24 alcanza hasta 600.

Los modelos PR-12 y PR-24 son compatibles con diferentes métodos de impresión de códigos, sistemas de inspección y opciones de rechazo. Son capaces de imprimir números de lote, fechas de caducidad y códigos 2D, con o sin datos serializados. El sistema patentado Reconciler de WLS rastrea y elimina automáticamente las etiquetas fuera de tolerancia del tambor de vacío antes de su aplicación en la jeringa.

WLS ofrece soporte postventa de clase mundial. Su equipo especializado de técnicos de campo brinda instalación en persona, asistencia de arranque, modificaciones en equipos existentes y servicio de emergencia para resolver problemas rápidamente y mantener los sistemas operando al máximo rendimiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Teva anuncia resultados positivos de su tratamiento para prevenir la migraña crónica y episódica

Las enfermedades no transmisibles y los problemas de salud mental costarán billones a los países de Sudamérica para 2050: OPS

Comunicado. Las enfermedades no transmisibles (ENT) y los trastornos de salud mental costarán a Sudamérica más de 7.3 bdd en pérdida de productividad y gasto en atención médica entre 2020 y 2050, según las estimaciones de un nuevo informe de la OPS. Esta cifra, equivalente al producto interno bruto (PIB) anual total de toda América Latina y el Caribe, subraya una emergencia económica y de salud urgente, y la necesidad de actuar ahora para prevenir enfermedades y proteger el desarrollo.

“Estas no son sólo estadísticas de salud, son señales de alerta fiscal. La creciente carga de ENT y las condiciones de salud mental se ha convertido en una emergencia económica, quizás el mayor desastre económico vinculado a la salud”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la OPS.

El informe, titulado “Una gran tormenta acecha en el horizonte: Las cargas macroeconómicas y de salud de las enfermedades no transmisibles y los problemas de salud mental en America del Sur”, fue encargado por la OPS y desarrollado con el apoyo analítico de investigadores de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard. Presenta proyecciones macroeconómicas detalladas para diez países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Las ENT son la principal causa de muerte en el continente americano, cobrándose seis millones de vidas en 2021, de las cuales casi el 40% ocurrieron prematuramente en personas menores de 70 años. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer por sí solos representan más de la mitad de estas muertes. La diabetes también está aumentando rápidamente, con un estimado de 43 millones de personas que no pueden acceder al tratamiento. Los problemas de salud mental también están aumentando, lo que ejerce una mayor presión sobre los ya sobrecargados sistemas de salud y la productividad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

WLS presentará sistemas de inserción de vástagos PR-12 y PR-24 con etiquetado integrado

Eisai recibe premio de bioindustria por su investigación sobre Alzheimer

Comunicado. Eisai dio a conocer que recibió el 9º Premio de Bioindustria por su investigación y desarrollo del anticuerpo monoclonal anti-amiloide β lecanemab, utilizado para tratar la enfermedad de Alzheimer en etapas tempranas. Este premio reconoce la innovación de la compañía en el descubrimiento de fármacos y su impacto en el tratamiento de esta enfermedad.

El lecanemab, también conocido como Leqembi, es un anticuerpo monoclonal humanizado que se dirige a las formas agregadas de la proteína beta-amiloide, una característica clave de la enfermedad de Alzheimer. Su aprobación acelerada por la FDA en enero de 2023 marcó un hito como el primer tratamiento contra el Alzheimer que demostró reducir el deterioro cognitivo en ensayos clínicos.

El premio subraya el compromiso de Eisai con la investigación y desarrollo de tratamientos innovadores para enfermedades neurológicas, como el Alzheimer. Leqembi representa una nueva esperanza para pacientes y sus familias, ofreciendo la posibilidad de ralentizar la progresión de la enfermedad en sus etapas iniciales.

Además de su valor científico, el premio también reconoce el impacto social de Leqembi. La aprobación de este fármaco ha generado interés y debate sobre el futuro del tratamiento del Alzheimer, así como la necesidad de seguir investigando y desarrollando nuevas opciones terapéuticas.

En resumen, el 9º Premio de Bioindustria otorgado a Eisai por su trabajo en lecanemab destaca su liderazgo en la investigación del Alzheimer y su contribución al desarrollo de una nueva generación de tratamientos para esta enfermedad devastadora.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

WLS presentará sistemas de inserción de vástagos PR-12 y PR-24 con etiquetado integrado

Las enfermedades no transmisibles y los problemas de salud mental costarán billones a los países de Sudamérica para 2050: OPS

Comunicado. La OMS publicó unas nuevas directrices en las que recomienda la administración inyectable de lenacapavir, dos veces al año, como opción adicional de profilaxis previa a la exposición frente a la infección por el VIH. Se trata de una importante recomendación normativa que podría redefinir la acción mundial frente a esta infección.

Al ser la primera terapia preventiva autorizada con esta indicación que se puede administrar cada seis meses, el lenacapavir de acción prolongada es una alternativa muy eficaz a los comprimidos orales diarios y a otras opciones de corta duración. Gracias a que se inyecta solo dos veces al año, puede ser un gran avance para proteger a las personas expuestas al riesgo de infectarse por el VIH, sobre todo si tienen dificultades para seguir un tratamiento diario, están estigmatizadas o carecen de acceso a servicios de salud.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, declaró: “Aunque aún no disponemos de una vacuna contra el VIH, el lenacapavir es una muy buena opción: se trata de un antirretrovírico de acción prolongada que, según los ensayos, previene la infección en casi todas las personas de riesgo. La publicación de las nuevas directrices de la OMS, junto con la reciente aprobación del tratamiento por parte de la FDA, permite dar un gran paso adelante para ampliar el acceso a esta poderosa herramienta. La OMS está comprometida a colaborar con los países y los asociados para que esta nueva terapia se administre con la mayor rapidez y seguridad posibles”.

Las nuevas directrices se publican en un momento crítico en que los avances por prevenir la infección por el VIH se han estancado. En 2024 se registraron 1.3 millones de nuevas infecciones, que afectaron sobre todo a grupos clave y prioritarios, como los profesionales del sexo, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas transgénero, los consumidores de drogas inyectables, las personas privadas de libertad y los niños y adolescentes. La recomendación de la OMS sobre el lenacapavir es una apuesta firme por la ampliación y diversificación de las medidas de prevención, ya que ofrece una nueva opción para que cada persona cuide de su salud conforme a sus circunstancias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

MSD en México anuncia a Elena Dorokhova como su nueva directora médica

Alcon adquirirá a LumiThera

Comunicado. Tras seis años en MSD, Elena Dorokhova tiene una sólida carrera de 17 años en la industria farmacéutica que abarca posiciones de liderazgo en investigación clínica y asuntos médicos, en mercados como Rusia y México, así como en roles regionales en Europa del Este, África, Medio Oriente e India, América Latina y global.

La nueva directiva también lidera en MéxicoWomen’s Network, un grupo de colegas que buscan empoderar y apoyar a las mujeres para que alcancen su máximo potencial profesional y se logre la equidad de género en todos los niveles de la organización.

Su vasta experiencia internacional, combinada con su profundo conocimiento científico y su compromisopor promover temas de diversidad y equidad de género, serán fundamentales para fortalecer nuestro propósito de salvar y mejorar vidas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS recomienda lenacapavir inyectable para prevenir infección por el VIH

Alcon adquirirá a LumiThera

 

 

Comunicado. Alcon, compañía mundial enfocada en el cuidado oftalmológico, anunció su intención de adquirir LumiThera, firma especializada en innovaciones basadas en luz para oftalmología, y su dispositivo PBM para el tratamiento de la DMAE seca temprana e intermedia. El PBM de LumiThera es el único dispositivo que ha demostrado una mejora significativa de la visión en comparación con el valor inicial para personas que viven con DMAE seca temprana a intermedia. La DMAE seca es una enfermedad progresiva que generalmente se trata en una etapa avanzada, con opciones de tratamiento limitadas.

“Durante más de 25 años, Alcon ha sido líder en cirugía vítreorretiniana, y nos entusiasma ampliar nuestra oferta clínica para ayudar a millones de personas con DMAE seca a recuperar la visión. La DMAE seca es un área con una importante necesidad insatisfecha, y la PBM es una terapia de luz eficaz y no invasiva que puede proporcionar una mejora visual a pacientes con enfermedad en etapas tempranas e intermedias. Gracias a la experiencia comercial y clínica global de Alcon, tenemos el potencial de ampliar la disponibilidad de esta terapia para los profesionales de la visión y sus pacientes, a la vez que continuamos fortaleciendo su base de evidencia clínica”, afirmó Sean Clark, vicepresidente y director general de la Franquicia Quirúrgica Global de Alcon.

En la DMAE seca, la pérdida de visión es el resultado de la disfunción y el deterioro de las células de la retina dentro de la mácula, la parte de la retina que permite la nitidez y los detalles finos al ver lo que está directamente frente al espectador. En las primeras etapas, la visión central se distorsiona y puede progresar en última instancia a una pérdida total, lo que dificulta las actividades cotidianas, como leer, conducir e incluso reconocer rostros.

“En LumiThera, nos hemos comprometido a desarrollar nuevas tecnologías de terapia de luz que aborden la DMAE seca. Nuestro dispositivo PBM ofrece un tratamiento no invasivo para pacientes con DMAE seca que puede mejorar la visión y abordar la enfermedad de forma temprana, antes de la pérdida permanente de la visión. Nos complace que Alcon concuerde con el potencial que este dispositivo tiene para cambiar la vida de millones de personas con DMAE seca, y confiamos en que Alcon tenga la capacidad de comercializarlo ampliamente”, dijo Clark Tedford, presidente y director ejecutivo de LumiThera.

Cabe mencionar que la transacción no incluye la adquisición de los dispositivos de diagnóstico AdaptDx y Nova/Diopsys, que se separarán y se transferirán a los accionistas de LumiThera antes de la adquisición de Alcon y continuarán siendo comercializados y vendidos por la empresa escindida de LumiThera. Sujeto a las condiciones de cierre habituales y al voto de los accionistas de LumiThera, Alcon y LumiThera prevén que la adquisición se complete en el tercer trimestre de 2025.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

MSD en México anuncia a Elena Dorokhova como su nueva directora médica

FDA aprueba finerenona de Bayer para una nueva indicación: insuficiencia cardiaca

Cargar más

Noticias