Comunicado. El cáncer es una de las principales causas de muerte en México. Con base en las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2023, se reportaron 91,562 fallecimientos, cifra que representa aproximadamente el 11.4% del total de 799,869 muertes en el país durante ese año.

En este contexto, existen compañías como QIAGEN, multinacional alemana especializada en soluciones de diagnóstico molecular, presenta el panel QIAseq Pan Cancer Multimodal, una solución capaz de analizar simultáneamente alteraciones en el ADN y ARN de tumores a partir de una sola muestra.

El panel también reduce hasta 50% el trabajo manual, minimizando errores y el riesgo de asignación incorrecta de muestras. Esta eficiencia operativa acelera el análisis, optimiza recursos y ofrece a los investigadores una visión más completa de las alteraciones genéticas, lo que facilita el descubrimiento de biomarcadores importantes para el diagnóstico y tratamiento.

Adriana Vega, Gerente de Producto Life Science en QIAGEN, informó que la detección precisa y eficiente de alteraciones genéticas es esencial para el avance de la investigación y el tratamiento del cáncer. “El panel QIAseq Pan Cancer Multimodal fue desarrollado para responder a esta necesidad, ofreciendo una solución integrada que combina el análisis de ADN y ARN en un único flujo de trabajo. Esto permite a los investigadores interpretar de forma más completa las alteraciones presentes en los tumores, identificar variantes raras con mayor confiabilidad y acelerar el descubrimiento de nuevos biomarcadores, contribuyendo directamente a diagnósticos más rápidos y precisos y al desarrollo de terapias personalizadas”.

El panel ofrece un flujo de trabajo innovador e integrado, lo que permite identificar variantes de ADN, fusiones de ARN e inestabilidad de microsatélites (MSI) a partir de una única muestra. El uso de Índices Moleculares Únicos (UMIs) garantiza la detección confiable de alteraciones raras, aumentando la precisión de los resultados y proporcionando datos detallados sobre los cambios genéticos en los tumores.

“Con QIAseq Pan Cancer Multimodal, investigadores y profesionales de la salud tienen acceso a una herramienta que acelera la comprensión de las bases moleculares del cáncer y mejora la investigación oncológica. La solución representa un avance significativo en la lucha contra el cáncer en México y en otras regiones, al impulsar la medicina de precisión y el desarrollo de terapias más eficaces”, concluyó Vega.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eli Lilly adquiere a Adverum

Sony revoluciona la medicina en México con tecnología quirúrgica

Comunicado. Johnson & Johnson México fue reconocida por el Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (CETIFARMA) con el Certificado de Empresa con Prácticas Transparentes (EPT) por tercera ocasión. Esto tras un riguroso proceso de evaluación realizado por ETHOS Innovación en Políticas Públicas, organismo independiente que valida el cumplimiento de los más altos estándares de ética y transparencia en la industria.

El distintivo distingue a las organizaciones que demuestran con evidencias su actuación de manera responsable y en apego a los principios del Código de Integridad, Ética y Transparencia de Empresas de Insumos para la Salud (CIETEMIS). Para Johnson & Johnson México, este reconocimiento refuerza su compromiso con la transparencia, el bienestar de los pacientes, el acompañamiento a los profesionales de la salud y la construcción de relaciones basadas en la confianza y la integridad.

“Recibir este reconocimiento del CETIFARMA es un reflejo del compromiso de Johnson & Johnson de actuar con integridad y de priorizar el bienestar de los pacientes, los profesionales de la salud y la sociedad en general. Este logro refuerza la determinación de seguir promoviendo la transparencia como parte esencial de nuestra cultura corporativa”, señaló Jorge Luis Caridad, presidente y director general de Johnson & Johnson Innovative Medicine México.

La certificación, con vigencia de tres años, avala a la compañía como referente en prácticas éticas y transparentes. El proceso incluyó una revisión documental y una evaluación in situ, mediante las cuales se demostró con evidencia el cumplimiento de los lineamientos establecidos por CETIFARMA. Este reconocimiento fue posible gracias al compromiso de los colaboradores de Johnson & Johnson México, quienes con su actuar ético y responsable fortalecen cada día el liderazgo de la compañía en la industria farmacéutica.

Con más de 80 años de presencia en México, Johnson & Johnson se ha consolidado como líder en innovación farmacéutica y aliado estratégico para la salud de los mexicanos, facilitando el acceso de millones de pacientes a tratamientos transformacionales y al desarrollo de terapias avanzadas que cambian vidas. La combinación de innovación, sólidas prácticas corporativas, ética y transparencia posiciona a Johnson & Johnson México como un socio confiable en el cuidado de la salud, reafirmando su propósito de construir un futuro más saludable y transparente para todos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Instituto Nacional de Cardiología obtiene certificación internacional por excelencia en atención a la insuficiencia cardiaca

Teva y Prestige Biopharma comercializarán su tratamiento para cáncer de mama y gástrico en Europa

Comunicado. El Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (INC) de la Secretaría de Salud de México se convirtió en el primer centro fuera de Estados Unidos en recibir la Certificación como Centro Integral para la Insuficiencia Cardíaca, otorgada por la American Heart Association (AHA), una de las organizaciones más reconocidas a nivel mundial en el ámbito cardiovascular.

Este reconocimiento avala los más altos estándares de calidad, seguridad y valor en la atención a pacientes que viven con insuficiencia cardíaca aguda y crónica. La distinción se concede únicamente a instituciones que cumplen con rigurosos criterios internacionales y que demuestran resultados sobresalientes en el tratamiento integral de esta enfermedad.

Para obtener la certificación, el instituto acreditó el cumplimiento de protocolos estandarizados de atención al paciente, la organización de equipos multidisciplinarios, la promoción del apego terapéutico, el seguimiento clínico continuo y la implementación de programas de mejora permanente en áreas clave como urgencias, terapia intensiva, hospitalización, consulta externa y la Clínica de Insuficiencia Cardiaca.

El proceso de certificación permitió consolidar y mejorar un modelo integral de atención hospitalaria que involucra la colaboración de diversas áreas, entre ellas consulta externa, farmacia, nutrición, enfermería, rehabilitación física y cardíaca, así como los gabinetes de diagnóstico de imagen cardiovascular. Este esquema garantiza una atención continua y coordinada que abarca desde el ingreso hospitalario hasta el seguimiento ambulatorio, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las y los pacientes.

La certificación también refuerza el compromiso del instituto con la atención centrada en la persona, al asegurar que cada paciente reciba un tratamiento integral que incluye acompañamiento terapéutico, orientación nutricional y rehabilitación física y cardíaca. Estos elementos se traducen en mejores resultados a largo plazo, menor número de hospitalizaciones y una reducción en la mortalidad asociada a la insuficiencia cardíaca.

Alexandra Arias, jefa del Departamento de Urgencias y Unidad Coronaria, encabezó el proceso de acreditación con el apoyo de la Clínica de Insuficiencia Cardíaca y el Comité Multidisciplinario del Instituto, quienes trabajaron de forma coordinada para cumplir con los exigentes criterios establecidos por la AHA.

Este logro reafirma el liderazgo del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez como referente internacional en investigación, innovación y atención de alta especialidad para las enfermedades cardiovasculares. Asimismo, refleja su compromiso permanente con la excelencia médica y la mejora continua de los servicios de salud en beneficio de la población mexicana.

La insuficiencia cardiaca es una de las principales causas de hospitalización en personas adultas y afecta a aproximadamente 750 mil mexicanas y mexicanos, cifra que continúa en aumento debido al envejecimiento poblacional y otros factores de riesgo. Certificaciones internacionales como esta fortalecen la capacidad del país para enfrentar este desafío de salud pública y mejorar la atención médica de las personas que viven con enfermedades del corazón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson México recibe por tercera ocasión el Certificado de Empresa con Prácticas Transparentes

Teva y Prestige Biopharma comercializarán su tratamiento para cáncer de mama y gástrico en Europa

Comunicado. Teva Pharmaceuticals International celebró un acuerdo de licencia con Prestige Biopharma, para la comercialización de Tuznue (trastuzumab), un biosimilar de Herceptin en la mayoría de los mercados europeos.

Tuznue está aprobado para el tratamiento del cáncer de mama y el cáncer gástrico metastásico. Prestige Biopharma recibió la autorización de comercialización de la Comisión Europea (CE) para Tuznue en septiembre de 2024.

Según los términos del acuerdo de licencia y suministro, Teva obtuvo los derechos para comercializar y distribuir Tuznue en la mayoría de los mercados europeos, aprovechando su extensa red comercial y su probada experiencia en biosimilares. Prestige Biopharma se encargará de la producción y el suministro a través de sus instalaciones de alta tecnología, con certificación EU-GMP y equipadas con tecnología avanzada de un solo uso.

“Nos apasiona el futuro de los biosimilares y el valor que aportan a los pacientes y a los sistemas sanitarios. Nuestra amplia experiencia comercial en biosimilares y nuestro amplio alcance de ventas y marketing en toda Europa nos permiten llevar medicamentos esenciales a los pacientes. Esperamos colaborar con Prestige para que Tuznue® sea un éxito comercial en Europa”, afirmó Richard Daniell, vicepresidente ejecutivo de Comercialización Europea de Teva.

Por su parte, declaró Lisa Park, directora ejecutiva de Prestige Biopharma, indicó: "Nos entusiasma colaborar con Teva, líder biofarmacéutico mundial, para llevar Tuznue a pacientes de toda Europa. Esta colaboración supone un paso significativo para consolidar a Prestige Biopharma como líder biofarmacéutico mundial. La amplia presencia de mercado de Teva impulsará el exitoso lanzamiento de Tuznue, a la vez que acelerará el desarrollo de nuestra cartera de biosimilares más amplia, que incluye bevacizumab y 14 candidatos adicionales”.

La aprobación marca un hito importante para la cartera de biosimilares de Prestige, lo que indica un progreso en la expansión del acceso a tratamientos rentables en toda Europa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Instituto Nacional de Cardiología obtiene certificación internacional por excelencia en atención a la insuficiencia cardiaca

Moderna es nombrada una de las mejores empresas para trabajar por undécimo año consecutivo

Comunicado. Moderna anunció que fue clasificada como una de las mejores empresas para trabajar en la industria biofarmacéutica global en la Encuesta de Mejores Empleadores 2025 de Science and Science Careers por undécimo año consecutivo. La compañía fue reconocida por su compromiso con la innovación continua y una cultura que refleja los valores de sus empleados.

"Nos honra ser reconocidos por Science como uno de los mejores empleadores. Este año marca el undécimo año consecutivo en que figuramos en esta importante lista. Nuestro equipo continúa ejecutando su estrategia, impulsando nuestra cartera de medicamentos de ARNm y manteniéndonos enfocados en nuestro compromiso con los pacientes. Me enorgullece que Moderna siga siendo una empresa donde nuestros empleados puedan desarrollar carreras profesionales con propósito", declaró Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna.

En 2025, Moderna recibió la aprobación para su tercer producto, mNEXSPIKE, una nueva vacuna contra Covid-19 para su uso en todos los adultos mayores de 65 años y en personas de 12 a 64 años con al menos uno o más factores de riesgo subyacentes. A medida que crece su cartera de productos, Moderna ha seguido invirtiendo en su red global de centros de fabricación avanzada en Australia, Canadá y el Reino Unido, que refuerzan la preparación ante pandemias al maximizar la cobertura geográfica y minimizar los tiempos de respuesta. Como parte del compromiso continuo de Moderna con la responsabilidad social, la compañía también celebró el tercer aniversario de la Fundación Benéfica Moderna y publicó su cuarto Informe Anual de Impacto en la Salud Humana.

"En Moderna, unimos a las personas y la tecnología para transformar las posibilidades de la medicina. Nuestros equipos se adaptan, aprenden y aplican constantemente nuevas herramientas, como la IA y la robótica, para impulsar la innovación y generar un impacto significativo en los años venideros", afirmó Tracey Franklin, directora de Recursos Humanos y Tecnología Digital de Moderna.

Durante más de 20 años, Science ha encuestado a sus lectores para identificar y destacar a las 20 empresas farmacéuticas y biotecnológicas con mejor reputación como empleadores. Los resultados de la encuesta de 2025 se basan en aproximadamente 5500 encuestas completadas por lectores de Science y otros participantes. La gran mayoría de los encuestados provenía de Norteamérica (66%), Europa (20%) y Asia/Cuenca del Pacífico (9%). La mayoría (97%) de los encuestados trabajaba en empresas biotecnológicas, biofarmacéuticas y farmacéuticas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Teva y Prestige Biopharma comercializarán su tratamiento para cáncer de mama y gástrico en Europa

Novartis adquirirá a Avidity Biosciences para fortalecer su cartera de productos en neurociencia

Comunicado. Novartis anunció la firma de un acuerdo para adquirir Avidity Biosciences, una compañía biofarmacéutica con sede en San Diego, California, centrada en una nueva clase de terapias que permiten la administración de ARN. La adquisición se producirá tras la separación de los programas de cardiología de precisión en fase inicial de Avidity.

Avidity se compromete a ofrecer una nueva clase de terapias pioneras de ARN, denominadas Conjugados de Oligonucleótidos de Anticuerpos (AOC), para enfermedades neuromusculares genéticas graves. La adquisición propuesta incorporará los programas de neurociencia de Avidity en fase avanzada a Novartis y le brindará acceso a una plataforma diferenciada de administración dirigida por ARN. Se espera que estos programas impulsen la estrategia de neurociencia de la compañía y complementen la cartera actual de productos con posibles candidatos terapéuticos de primera clase que abordan los factores genéticos de las enfermedades que dañan los músculos.

“La plataforma pionera AOC de Avidity para terapias de ARN y sus activos en fase avanzada refuerzan nuestro compromiso de ofrecer medicamentos innovadores, específicos y potencialmente pioneros en su clase para tratar enfermedades neuromusculares devastadoras y progresivas. El equipo de Avidity ha desarrollado programas robustos con una administración líder en la industria de terapias de ARN al tejido muscular. Esperamos desarrollar estos programas para cambiar significativamente la trayectoria de las enfermedades en los pacientes”, afirmó Vas Narasimhan, director ejecutivo de Novartis.

La adquisición propuesta eleva la CAGR de ventas esperada para Novartis entre 2024 y 2029 del +5% al +6%, lo que representa una oportunidad significativa para ofrecer retornos sustanciales a los accionistas a lo largo del tiempo.

La adquisición propuesta se alinea con la estrategia de neurociencia a largo plazo de Novartis, expandiendo la cartera de productos de la compañía con posibles lanzamientos a corto plazo en enfermedades genéticamente definidas con una gran necesidad insatisfecha. Los programas Avidity presentan posibles terapias modificadoras de la enfermedad, primeras en su clase y en etapa tardía, en distrofia miotónica tipo 1 (DM1), un trastorno neuromuscular progresivo poco común con mal pronóstico y sin terapias modificadoras de la enfermedad; distrofia muscular facioescapulohumeral (FSHD), un trastorno hereditario poco común que causa una pérdida implacable de la función muscular y discapacidad progresiva; y distrofia muscular de Duchenne (DMD), una enfermedad grave de inicio temprano marcada por daño muscular progresivo y reducción de la esperanza de vida.

Se espera que la adquisición propuesta cree una cartera de productos líder en la industria, aprovechando la experiencia de Novartis en atrofia muscular espinal y su capacidad de comercialización en enfermedades neuromusculares genéticas. Avidity busca brindar beneficios significativos a los pacientes abordando las causas genéticas subyacentes, restaurando la función muscular y potencialmente ralentizando la progresión de la enfermedad. Su plataforma AOC combina la especificidad tisular de los anticuerpos monoclonales con la precisión de los oligonucleótidos, lo que permite la administración dirigida a células musculares previamente difíciles de alcanzar. Los AOC contienen cargas útiles de oligonucleótidos específicos para cada enfermedad, diseñadas para corregir los mecanismos genéticos subyacentes y permitir terapias dirigidas y modificadoras de la enfermedad con el potencial de tener un impacto significativo en la vida de los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Moderna es nombrada una de las mejores empresas para trabajar por undécimo año consecutivo

Roche anuncia crecimiento de ventas en los primeros nueve meses de 2025

Comunicado. La compañía farmacéutica dio a conocer que sus ventas crecieron 7% en los primeros nueve meses de 2025, impulsadas por la alta demanda de sus medicamentos y diagnósticos innovadores.

Las ventas de la División Farmacéutica aumentaron 9% debido al continuo y alto crecimiento en las ventas de medicamentos para el tratamiento de enfermedades graves; Phesgo (cáncer de mama), Xolair (alergias alimentarias), Hemlibra (hemofilia A), Vabysmo (enfermedades oculares graves) y Ocrevus (esclerosis múltiple) fueron los principales impulsores del crecimiento. Mientras que las ventas de la División de Diagnóstico aumentaron 1% ya que la demanda de soluciones de patología y diagnóstico molecular compensó con creces el impacto de las reformas de precios de la atención médica en China.

Thomas Schinecker, director ejecutivo de Roche¸informó: “Seguimos aprovechando nuestro impulso positivo con un fuerte crecimiento de las ventas del 7% a tipos de cambio constantes. Nuestro impulso se refleja aún más en nuestra cartera de productos, con numerosos resultados clínicos positivos y un récord de diez medicamentos potencialmente transformadores que avanzan hacia la fase final de desarrollo para enfermedades con importantes necesidades no cubiertas. Para finales de la década, esperamos resultados clínicos de fase III para hasta 19 nuevos medicamentos. Nuestra innovadora tecnología de secuenciación de próxima generación, cuyo lanzamiento está previsto para el año próximo, ha logrado un nuevo récord al decodificar un genoma humano completo en menos de cuatro horas. Basándonos en nuestros sólidos resultados, estamos elevando nuestras perspectivas de ganancias para todo el año”.

Además, la compañía indicó que sus ventas en la región de Europa, Oriente Medio y África (EMEA) aumentaron 6%, impulsadas por mayores ventas de productos de química clínica e inmunodiagnóstico. En Norteamérica, las ventas aumentaron 7%, con un crecimiento en todas las áreas de clientes. Las ventas en Asia-Pacífico disminuyeron 15% debido a la reforma de precios de la atención médica en China. Las ventas en Latinoamérica crecieron 14%.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Moderna es nombrada una de las mejores empresas para trabajar por undécimo año consecutivo

Novartis adquirirá a Avidity Biosciences para fortalecer su cartera de productos en neurociencia

Comunicado. Expertos de distintos países de América Latina hicieron un llamado urgente a atender la creciente carga de trastornos mentales de la región, donde millones de personas enfrentan barreras de acceso al tratamiento, discriminación, estigmas persistentes y falta de políticas públicas integrales

De acuerdo con la OPS, a pesar de que más de 160 millones de personas en la región viven con un trastorno mental, sólo una de cada cinco recibe tratamiento. A esta preocupante realidad, se suma el fuerte vínculo de la ansiedad y la depresión con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como cardiovasculares, cáncer, diabetes o respiratorias, lo que convierte a estos trastornos mentales en comorbilidades frecuentes y de alto impacto.  Este panorama pone en evidencia que los trastornos mentales, a pesar de su prevalencia y carga económica, quedan relegados en la agenda sanitaria.

“A nivel regional, las principales barreras en salud mental siguen siendo la desinformación, los prejuicios y la falta de recursos específicos. Mientras que la salud física cuenta con presupuestos y estrategias claras, la salud mental sigue siendo un tema subatendido.  Necesitamos voluntad política y esfuerzo colectivo para que pacientes con trastornos mentales reciban la misma atención que otras condiciones de salud pública”, señaló Ricardo Corral, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras.

En México, las cifras reflejan realidades igualmente complejas. En 2024, ansiedad y depresión concentraron casi ocho de cada diez atenciones en salud mental (77.9%). El resto de los trastornos apenas alcanzó entre 1 y 7% de los casos. Estas cifras reflejan solo una parte del problema ya que en la práctica clínica los pacientes se debaten en silencio para reconocer una condición mental. Edilberto Peña de León, director del Centro de Investigación del Sistema Nervioso (CISNE), advierte: “la gran dificultad para un paciente reside en distinguir si lo que vive es tristeza o depresión, si es estrés o trastorno de ansiedad. No existe un examen de laboratorio que lo aclare. Cuando la enfermedad avanza, se afecta la cognición y la capacidad de comprender lo que sucede, lo que complica aún más reconocer la necesidad de ayuda”.

La evidencia también muestra que la salud mental no solo debe verse desde la óptica clínica, sino también desde la perspectiva social y económica. En los países de ingresos bajos y medios como México, entre el 76 y el 85% de las personas con trastornos mentales graves no reciben tratamiento, principalmente por falta de recursos, infraestructura deficiente y persistencia de la discriminación.

En este sentido, Malgorzata Rozycka, directora médica de Viatris México & CCS, destacó el esfuerzo continuo de la compañía con este tema global: “En Viatris trabajamos para cerrar la brecha de atención en salud mental. Nos enfocamos en ampliar el acceso a tratamientos innovadores, combatir el estigma y colaborar con profesionales de la salud y organizaciones de la sociedad civil para que el bienestar mental tenga la misma urgencia que la salud física”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Samsung Bioepis y Phrontline desarrollarán dos fármacos para cáncer

Hasta 69% de los casos de muerte súbita inesperada en la epilepsia ocurren durante el sueño: UCB

Comunicado. Samsung Bioepis anunció que firmó un acuerdo de asociación de investigación conjunta con la compañía biotecnológica china Phrontline Biopharma para el desarrollo, fabricación y comercialización de candidatos a conjugados anticuerpo-fármaco (ADC).

Un ADC es una tecnología de tratamiento que une un fármaco a un anticuerpo para administrarlo con precisión únicamente a las células cancerosas. Dado que reduce el daño a las células normales y maximiza el efecto terapéutico, se le denomina "misil guiado que ataca a las células cancerosas".

Un ADC consta de un anticuerpo que se dirige a las células cancerosas, un fármaco llamado carga útil que las destruye y un enlazador que los conecta. Phrontline, en China, está desarrollando una tecnología biespecífica y de carga útil dual, considerada una plataforma prometedora de ADC.

En virtud del acuerdo, Samsung Bioepis obtuvo los derechos de desarrollo conjunto para dos de los proyectos candidatos de Phrontline. Asimismo, obtuvo una licencia exclusiva para aplicar una carga útil a otros programas de desarrollo de Samsung Bioepis.

El proyecto de desarrollo conjunto confirmado es TJ108. Se trata de una terapia basada en un inhibidor de la topoisomerasa-1, que bloquea las enzimas necesarias para la división y el crecimiento de las células cancerosas, y un inhibidor de la tubulina, que bloquea las proteínas implicadas en la división y la migración de las células cancerosas para dificultar dicha división y migración. Actúa tanto sobre el EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico), sobreexpresado en diversos tipos de cáncer, como sobre el HER3 (receptor 3 del factor de crecimiento epidérmico humano).

Samsung Bioepis planea realizar un pago inicial y un pago por hitos a Phrontline según el acuerdo. Las compañías no revelaron los detalles ni el tamaño por mutuo acuerdo. La compañía afirmó que se identificarán nuevas líneas de desarrollo mediante consultas futuras.

Kim Kyung-ah, presidente de Samsung Bioepis, afirmó: “Esperamos colaborar con Phrontline, que cuenta con una tecnología ADC diferenciada dirigida a diversas indicaciones”, y agregó: “Seguiremos buscando nuevas oportunidades comerciales para abordar las necesidades no satisfechas de los pacientes”.

Por su parte, Zhaoyuan Qian, director de Phrontline, dijo: "Esta asociación acelerará la visión de Phrontline de establecer ADC biespecíficos de doble carga como terapias contra el cáncer de próxima generación. Trabajaremos para superar las limitaciones de los ADC de carga única y objetivo único".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ansiedad y depresión, principales rostros de la salud mental en México

Hasta 69% de los casos de muerte súbita inesperada en la epilepsia ocurren durante el sueño: UCB

Comunicado. El hecho de dormir para miles de personas que viven con epilepsia puede convertirse en el momento de mayor riesgo. La muerte súbita inesperada en la epilepsia, conocida como SUDEP, por sus siglas en inglés, ocurre con mayor frecuencia durante la noche, cuando las crisis pasan inadvertidas y la capacidad de respuesta se reduce. Estudios señalan que hasta 69% de los casos de SUDEP suceden durante el sueño y que 87.5% de las muertes registradas en unidades de monitoreo epiléptico se producen de noche.

Aunque poco conocido, la muerte súbita inesperada en la epilepsia representa una amenaza real que merece mayor visibilidad y comprensión, afectando a uno de cada 1,000 personas con epilepsia, y en quienes tienen crisis tónico-clónicas no controladas, el riesgo aumenta hasta uno de cada 150. En síndromes epilépticos graves como el Dravet, las tasas son de hasta cuatro veces más frecuentes.

Además, el factor nocturno es determinante. Dormir boca abajo después de una crisis, la falta de personas que puedan auxiliar al paciente y los cambios fisiológicos ligados al sueño y al ritmo circadiano son elementos que incrementan el riesgo. Sin embargo, hay medidas que pueden marcar la diferencia: desde evitar dormir boca abajo hasta mantener rutinas de descanso saludable y adherirse estrictamente al tratamiento médico.

En el marco del Día de Acción de SUDEP, a conmemorarse anualmente el tercer miércoles de octubre, UCB México se suma al llamado internacional para visibilizar esta condición, reforzar la importancia de la prevención y acompañar a pacientes y familias en la reducción de riesgos.

“Hablar de SUDEP implica enfrentar un tema sensible pero necesario. Pacientes, familias y profesionales de la salud podemos reducir significativamente el riesgo con prevención, control adecuado de las crisis y acompañamiento cercano”, señaló Mariana Arzate, Medical Strategy & Field Lead de UCB México.

Además de hábitos de autocuidado como ejercicio, descanso adecuado y alimentación saludable, especialistas recomiendan llevar un diario de crisis para identificar desencadenantes y fortalecer la comunicación médico-paciente. Incluso medidas sencillas, como evitar dormir boca abajo, pueden convertirse en herramientas de protección clave.

El acceso a tratamientos innovadores y la atención especializada también son claves. Cuando las crisis no logran ser controladas con la primera línea de tratamiento, es fundamental acudir a un especialista y explorar opciones terapéuticas adicionales.

“En UCB creemos que la ciencia tiene el poder de transformar la vida de las personas. Nuestro compromiso es impulsar la investigación y acceso a terapias innovadoras que reduzcan riesgos como la muerte súbita inesperada en la epilepsia, y permitan que cada persona con epilepsia tenga la oportunidad de dormir con tranquilidad, sin que el sueño represente una amenaza”, añadió Arzate.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Samsung Bioepis y Phrontline desarrollarán dos fármacos para cáncer

Sólo cuatro de cada 10 mexicanas se realizan mamografías: especialistas alertan sobre detección tardía

Comunicado. Cada año, el cáncer de mama continúa siendo uno de los mayores desafíos de salud pública para las mujeres. De acuerdo con datos del Inegi y la Secretaría de Salud, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas, con más de 7,000 fallecimientos al año y cerca de 30,000 nuevos casos diagnosticados anualmente. De allí la importancia de la mamografía para una detección oportuna, ya que permite identificar alteraciones en etapas tempranas, cuando las posibilidades de tratamiento y supervivencia son mucho mayores.

La mamografía es una imagen de rayos X de las mamas que permite detectar anomalías antes de que puedan sentirse o causar síntomas. Sharon Jelena Phillips, médica de medicina familiar de Mass General Brigham, explicó que este examen puede resultar incómodo, pero dura apenas unos segundos y puede marcar la diferencia entre un diagnóstico temprano y uno tardío. “Es incómodo, pero es bastante rápido. La compresión solo dura unos 15 segundos”.

Las recomendaciones internacionales varían ligeramente. La Sociedad Americana contra el Cáncer sugiere iniciar las mamografías a los 40 años, mientras que el Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de Estados Unidos (American Cancer Society) aconseja comenzar los exámenes regulares a esa misma edad, debido al aumento de casos en mujeres jóvenes.

En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011 recomienda que las mujeres de 40 a 69 años se realicen una mamografía cada dos años, o con mayor frecuencia si existen antecedentes familiares o factores de riesgo. Aun así, muchas mujeres no siguen este esquema. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), sólo cuatro de cada 10 mujeres mexicanas de 40 a 69 años se han realizado una mamografía en los últimos dos años.

Phillips señaló que detectar el cáncer de mama a tiempo puede marcar la diferencia, al ofrecer múltiples beneficios para las pacientes, ya que las mamografías regulares pueden:

  • Detectar el cáncer en etapas iniciales, cuando el tratamiento es más efectivo.
  • Reducir significativamente el riesgo de muerte por cáncer de mama.
  • Permitir tratamientos menos invasivos y conservar tejido mamario.
  • Brindar tranquilidad y control sobre la salud personal.

En México, el IMSS estima que más del 90% de los casos detectados en etapas tempranas tienen una tasa de supervivencia superior al 80%. Sin embargo, la mayoría de los diagnósticos aún se realiza en etapas avanzadas, lo que reduce drásticamente las probabilidades de recuperación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hasta 69% de los casos de muerte súbita inesperada en la epilepsia ocurren durante el sueño: UCB

10 millones de mexicanos viven con osteoporosis

Cargar más

Noticias