Comunicado. AstraZeneca, en colaboración con la empresa de tecnología de la salud Qure.ai, anunció la finalización exitosa de cinco millones de radiografías de tórax (CXR) analizadas por inteligencia artificial (IA) en más de 20 países de América Latina, Asia, Medio Oriente y África.

Este hito demuestra el potencial de la IA para mejorar la detección del cáncer de pulmón y forma parte del compromiso que tiene la biofarmacéutica con el Desafío de 1 Billón de Vidas de la Alianza EDISON del Foro Económico Mundial, que tiene como meta mejorar la vida de mil millones de personas en diferentes regiones, incluida Latinoamérica, mediante el acceso digital a servicios de salud, educación y financieros.

Según los datos de la OMS, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte relacionada con el cáncer en todo el mundo y la tasa de mortalidad está aumentando en los países de ingresos bajos y medianos (PIBM). Por ello, la detección oportuna juega un papel fundamental en la reducción de las muertes al diagnosticar la afección en una etapa en la que aún es curable.

El trabajo colaborativo de AstraZeneca con Qure.ai ha permitido que las radiografías de tórax analizadas por IA revelen hallazgos significativos. Entre ellos, se identificaron nódulos pulmonares con alto riesgo de cáncer en cerca de 50 mil personas, lo que ha facilitado su derivación oportuna para estudios adicionales y posible diagnóstico. Específicamente en Latinoamérica, se han analizado más de 500 mil escaneos, lo que representan un esfuerzo continuo en la detección temprana en la región.

Carlos Sanchez, vicepresidente de Área para América Latina de AstraZeneca, comentó que, gracias a esta alianza, se han detectado más de 43 mil nódulos pulmonares en Perú, Colombia, México, Brasil, Costa Rica y Argentina desde el 2023.Aseguró que este logro fortalece las políticas públicas de salud, promueve los programas nacionales de tamizaje e integra soluciones transformadoras.

“Estos resultados son reflejo de nuestro compromiso con la Alianza EDISON, a la cual nos hemos sumado desde el lanzamiento de nuestra red A.Catalyst que une a empresarios, start-ups, academia, gobiernos, instituciones de salud y otras industrias para acelerar la innovación y brindar mejores y más equitativos resultados para los pacientes a nivel regional”, comentó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México 21.7 millones de adultos, a partir de los 20 años en adelante, tienen prediabetes

Niveles irregulares de glucosa pueden dañar el oído interno y provocar pérdida auditiva irreversible

Comunicado. La pérdida auditiva es una condición que afecta la calidad de vida de millones de personas en México y en el mundo. A menudo se subestima, se detecta tarde o se confunde con el envejecimiento natural. Sin embargo, existen otras causas que pueden dañar el oído, entre ellas la diabetes. Esta enfermedad, además de su conocido impacto en órganos vitales como el corazón, los riñones y los ojos, también representa una amenaza significativa para la salud auditiva.

 MED-EL, proveedor de soluciones auditivas, indicó que esta afección crónica, caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre, podría dañar progresivamente los nervios y vasos sanguíneos del oído interno, provocando pérdida de audición, una complicación poco conocida por muchos, pero cada vez más frecuente.

Los niveles elevados y bajos del azúcar en sangre pueden afectar la capacidad del oído para transmitir señales sonoras al cerebro. ¿Cómo afecta la diabetes al oído? La hiperglucemia prolongada deteriora los pequeños vasos sanguíneos que nutren el oído interno, mientras que la hipoglucemia altera la transmisión de los impulsos nerviosos, comprometiendo la audición. Si no se detectan y tratan a tiempo, estos daños tienden a volverse irreversibles.

¿Por qué es importante cuidar la salud auditiva? El oído es un órgano complejo y extremadamente sensible al flujo sanguíneo y al equilibrio neurológico. Diversos factores, como la edad, la exposición al ruido, infecciones, tratamientos farmacológicos y enfermedades crónicas como la diabetes, pueden dañar progresivamente el oído interno, generando pérdida auditiva neurosensorial, la forma más común y persistente de esta afección.

Los adultos mayores son, en general, la población más afectada cuando se trata de complicaciones auditivas relacionadas con la diabetes, ya que esta etapa de la vida conlleva una mayor vulnerabilidad a los efectos del daño neurosensorial. Sin embargo, los más jóvenes no están exentos, especialmente si presentan un mal control de este padecimiento. La hipoacusia asociada a la diabetes suele desarrollarse de manera lenta y silenciosa, lo que dificulta su detección temprana.

En México, la diabetes se ha convertido en uno de los problemas de salud pública más frecuentes. Según datos de la Ensanut, cerca del 18.3 % de la población a nivel nacional, aproximadamente 14.6 millones de personas, vive con esta enfermedad, ya sea con diagnóstico previo o sin diagnosticar.

“El oído es altamente sensible al flujo sanguíneo. Cuando este se ve comprometido, como ocurre con frecuencia en personas con diabetes, el oído interno puede comenzar a deteriorarse sin generar síntomas evidentes. Los signos de alerta más comunes incluyen: dificultad para seguir conversaciones, necesidad de subir el volumen de los dispositivos, mareos, náuseas, dolores de cabeza o problemas para oír en entornos ruidosos. Una vez que se detecta alguna anomalía auditiva, existen soluciones que van desde el uso de audífonos hasta, en casos más severos, implantes cocleares, como los desarrollados en Austria, capaces de ayudar a recuperar la capacidad auditiva una vez que se pierde”, destacó Fernando Díaz, médico y gerente de MED-EL México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca detecta riesgo de cáncer de pulmón utilizando la inteligencia artificial

Novartis completa la adquisición de Regulus Therapeutics

Comunicado. Novartis anunció la adquisición de Regulus Therapeutics. Con la adquisición, las acciones ordinarias de Regulus, con un valor nominal de 0.001 dólares por acción (las “acciones”), dejaron de cotizar en el Nasdaq Stock Market LLC y Regulus pasó a ser una filial indirecta de propiedad absoluta de Novartis.

“Nos complace completar esta transacción y dar el siguiente paso en el desarrollo clínico de un posible medicamento pionero que puede ayudar a tratar a pacientes con PQRAD (enfermedad renal poliquística autosómica dominante), la causa genética más común de insuficiencia renal en todo el mundo”, declaró Shreeram Aradhye, presidente de Desarrollo y director médico de Novartis.

Y agregó: “Nos entusiasma dar la bienvenida al talentoso equipo de Regulus a Novartis mientras continuamos desarrollando nuestra cartera de productos en enfermedades renales con una alta necesidad médica no cubierta”.

Farabursen es un oligonucleótido de nueva generación en investigación dirigido al miR-17 con exposición renal preferente. Su objetivo es reducir el crecimiento de quistes y el tamaño renal, así como retrasar la progresión de la enfermedad en la PQRAD. En marzo de 2025, Regulus anunció la finalización exitosa de su ensayo clínico de fase 1b con dosis múltiples ascendentes para farabursen. Los datos del ensayo de fase 1b mostraron una eficacia y seguridad clínica prometedoras, incluyendo un impacto consistente en la policistina urinaria (PC), un biomarcador de la respuesta mecanística, y en el volumen renal total ajustado a la altura (htTKV), una medida clínica significativa y establecida de la progresión de la enfermedad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Niveles irregulares de glucosa pueden dañar el oído interno y provocar pérdida auditiva irreversible

Abren en Nuevo León centro especializado en neurodesarrollo infantil

Comunicado. Clínica Órbita en colaboración con las Clínicas de Atención Primaria TecSalud inauguraron su primer centro de atención transdisciplinario en San Pedro Garza García, Nuevo León, para atender a niños y adolescentes con condiciones de neurodesarrollo o de comportamiento, como autismo, TDAH, así como dificultades en el aprendizaje como dislexia, discalculia, problemas cognitivos o intelectuales.

La clínica atenderá la necesidad de que las familias encuentren en un mismo lugar atención médica integral como valoraciones médicas, evaluaciones de diagnóstico con pruebas de desarrollo y de comportamiento, así como los diferentes tipos de tamizajes, auditivo y visual, y programas terapéuticos.

En México, alrededor del 10% de los menores presentan alguna condición relacionada con el neurodesarrollo, como parte de la diversidad en su desarrollo cognitivo, emocional o conductual, de acuerdo con datos publicados por el Inegi en el Censo de Población y Vivienda 2020.

Dentro de una primera fase, la clínica, que estará ubicada en las instalaciones de la Clínica de Atención Primaria Gómez Morín de TecSalud, contará con especialistas en pediatría del desarrollo y comportamiento, psicología clínica, psicología diagnóstica o neuropsicología y terapia del lenguaje para atender a pacientes de 0 a 21 años.

“Este centro integral es único en su tipo en el norte del país. Buscamos atender completamente los requerimientos de los pacientes y ofrecer una atención médica y terapéutica guiada, que los lleve por el camino adecuado dentro de su apoyo y seguimiento”, afirmó Juan Francisco Lozano Ramírez, pediatra del Desarrollo y Comportamiento de TecSalud y director del Centro.

Ante la posibilidad de detectar condiciones del neurodesarrollo en los primeros años de vida, Lozano recomendó el monitoreo del desarrollo en cada área con algunos datos específicos, siendo en el área motriz la falta de fuerza al sostener la cabeza, el retraso al gatear o caminar; en relación al lenguaje, presentar dificultades para hablar o que tarden en hacerlo; además presentar comportamientos repetitivos, dificultades en interacciones sociales, problemas de aprendizaje o para comprender indicaciones son considerados como algunas señales que requieren valoración.

Órbita sigue la línea de atención, investigación y educación que rige a TecSalud, con estudiantes de medicina y psicología en sus instalaciones, donde se impulsarán también los cursos de alta especialidad.

Para una segunda y tercera fase, la clínica incluirá por la parte médica a pediatría del desarrollo y comportamiento, neurología pediátrica, psiquiatría del niño y adolescente y medicina de rehabilitación. Por el lado terapéutico, contará con terapia de lenguaje, ocupacional y física, psicología clínica, neuropsicología y psicopedagogía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis completa la adquisición de Regulus Therapeutics

OPS fortalece vigilancia de defectos congénitos con repositorio interactivo regional

Comunicado. La OPS presentó el Repositorio de Defectos Congénitos en las Américas, una plataforma interactiva que consolida datos en tiempo real sobre anomalías congénitas reportadas por los sistemas nacionales de vigilancia epidemiológica de América Latina y el Caribe. Esta herramienta busca fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia, apoyando la formulación de políticas y estrategias para mejorar la salud maternoinfantil.

En el continente americano nacen cada año unos 15 millones de niños, 10 millones de ellos en América Latina y el Caribe. Más de la mitad de las muertes en menores de 5 años ocurren en el primer mes de vida, principalmente por prematuridad, defectos congénitos, sepsis o asfixia. Las anomalías al nacer son una de las principales causas de mortalidad neonatal y discapacidad infantil, afectando a miles de familias.

Estas condiciones están asociadas a factores genéticos y hereditarios, anomalías cromosómicas, exposiciones ambientales, deficiencias nutricionales, exposición a sustancias tóxicas o enfermedades crónicas o infecciosas durante el embarazo. “La emergencia por el virus del Zika en 2016, que puede transmitirse de madre a hijo, y la reciente evidencia de transmisión vertical del virus Oropouche han puesto de relieve la urgencia de disponer de información oportuna y comparable para prevenir y abordar estas anomalías”, dijo James Fitzgerald, Director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS.

Para responder a esta situación, el repositorio ofrece paneles interactivos que muestran tendencias, distribución geográfica y patrones demográficos de los defectos congénitos, facilitando el diseño de estrategias de prevención e intervenciones sanitarias. Aunque la plataforma presenta actualmente datos preliminares de algunos países, su cobertura se ampliará a medida que más autoridades nacionales incorporen sus registros, con el apoyo técnico de la OPS.

Actualmente, catorce países de la Región cuentan con programas nacionales de vigilancia de anomalías congénitas, en distintos niveles de desarrollo. Durante el seminario virtual de presentación de la nueva herramienta, cuatro de ellos, Argentina, Brasil, Costa Rica y Cuba, compartieron sus experiencias, así como los desafíos clave en la implementación de estos sistemas.

Desarrollada conjuntamente por los Departamentos de Sistemas y Servicios de Salud y de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud, esta iniciativa reafirma el compromiso de la OPS con sistemas de salud más inclusivos y efectivos. Al identificar disparidades en la vigilancia, el repositorio también promueve la equidad en salud.

La OPS invita a los países de la región a unirse a esta plataforma colaborativa, fortaleciendo la vigilancia epidemiológica y avanzando hacia un futuro donde cada niño tenga la oportunidad de un comienzo saludable.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis completa la adquisición de Regulus Therapeutics

Abren en Nuevo León centro especializado en neurodesarrollo infantil

Comunicado. El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) de la Secretaría de Salud de México incorporó un nuevo equipo de terapia superficial que permitirá otorgar tratamiento de calidad a pacientes con cáncer de piel no melanoma, un tipo de tumor que se forma en las capas más externas de la piel.

Este nuevo sistema permitirá contar con una unidad exclusiva para terapias superficiales, lo que implica una mejor distribución de los recursos tecnológicos y humanos dentro del área de radioterapia. Además, se logrará una optimización del uso de los aceleradores lineales, que ahora podrán destinarse prioritariamente a casos más complejos y profundos, incrementando así la eficiencia del servicio.

Este equipo permite aplicar dosis más altas de radiación de forma segura y además se podrán atender a 60 personas por día con esquemas de tratamiento más breves, gracias a una estrategia conocida como hipofraccionamiento moderado. Esta técnica permite reducir el número de sesiones sin disminuir la eficacia ni comprometer la seguridad del tratamiento.

Cabe mencionar que el INCan continúa consolidándose como una institución de referencia en México y América Latina, con personal altamente capacitado y tecnología de punta al servicio de la vida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UCB anuncia inversión en Estados Unidos para ampliar su capacidad de fabricación de productos biológicos

África lista para investigación y fabricación de vacunas

Comunicado. UCB anunció sus planes de invertir significativamente en una nueva planta de fabricación de productos biológicos de vanguardia en Estados Unidos. Se espera que el proyecto atienda al creciente número de pacientes de UCB en Estados Unidos, con un impacto económico total estimado de aproximadamente 5,000 mdd. La compañía también continúa ampliando sus alianzas con las empresas de marketing certificadas (CMO) estadounidenses para garantizar el apoyo a la producción de sus motores de crecimiento y su futura cartera de productos.

La creciente presencia de UCB en Estados Unidos refleja nuestro compromiso a largo plazo con la innovación científica, el impacto económico y el valor sostenible de la atención médica. Desde 2017, nuestra plantilla en Estados Unidos ha crecido un 73%, alcanzando aproximadamente 2,000 empleados, gracias a adquisiciones e inversiones de capital por valor de 4,500 mdd que han fortalecido nuestra capacidad e infraestructura de innovación. Durante este tiempo, hemos logrado 15 aprobaciones de la FDA o ampliaciones de indicaciones, ocho de ellas en tan solo los últimos dos años, lo que ha generado avances significativos en la atención a personas con enfermedades graves.

La planta de fabricación planificada en Estados Unidos marca un avance clave en la ambición estratégica de UCB: nos acerca a uno de nuestros mercados de más rápido crecimiento y respalda una cadena de suministro más resistente y sostenible, al tiempo que garantiza que nuestra capacidad de fabricación global siga el ritmo de nuestra línea de innovación y se prepare para el crecimiento que se avecina.

“En UCB, nos guía un propósito claro: generar valor para los pacientes ahora y en el futuro. Esta inversión refleja nuestro creciente impacto en Estados Unidos y nuestra ambición de llevar nuestra próxima línea de productos a pacientes de todo el mundo. Al ampliar nuestra presencia en la fabricación de productos biológicos, no solo reforzamos nuestra cadena de suministro global, sino que también contribuimos a la vitalidad de la innovación biomédica, la creación de empleos altamente cualificados y el impacto económico a largo plazo en Estados Unidos”, afirmó Jean-Christophe Tellier, director ejecutivo de UCB.

Se espera que la nueva planta genere alrededor de 300 empleos directos permanentes y altamente cualificados en la fabricación de productos biológicos y más de 500 empleos durante la construcción. UCB está llevando a cabo un estudio de viabilidad exhaustivo para determinar la ubicación ideal en Estados Unidos, centrándose en regiones que ofrecen una sólida cartera de talento y ecosistemas de innovación.

Esta última inversión no sólo respaldará la distribución futura de medicamentos, sino que también generará un valor significativo en las comunidades a través de una mayor actividad económica, asociaciones y creación de empleo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Instituto Nacional de Cancerología en México incorpora nuevo equipo de terapia superficial para cáncer de piel

África lista para investigación y fabricación de vacunas

Agencias. El presidente de Angola y titular en ejercicio de la Unión Africana (UA), João Lourenço, afirmó que África está lista para participar de la investigación y la fabricación de vacunas.

Al intervenir en una reunión de alto nivel de la Alianza Mundial para las Vacunas (GAVI) en Bruselas, Bélgica, el mandatario remarcó que el continente no es solo un beneficiario, sino que está preparado para ser coautor de la nueva era de la inmunización mundial.

“Queremos más equidad, más voz, más autonomía. La pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto la dolorosa dependencia del continente de las cadenas externas de suministro de vacunas. No podemos permitir que esta situación continúe”, subrayó Lourenço.

Al respecto, expresó el apoyo a la iniciativa de Gavi para fortalecer la producción regional de vacunas en África, y significó el papel que la Alianza puede desempeñar en la introducción de nuevas vacunas, especialmente contra enfermedades que afectan desproporcionadamente a los países africanos y a las poblaciones más vulnerables a nivel mundial.

“La innovación debe ir de la mano con la equidad. África está lista para ser un socio activo en la investigación e implementación de estas soluciones de última generación”, insistió el jefe de Estado y pidió transferencia de tecnología y alianzas bilaterales estratégicas para el desarrollo de la capacidad científica de la juventud africana, lo que permitirá contar con vacunas asequibles fabricadas por africanos, para sí mismos y para el mundo.

Además, enfatizó en que la inmunización es un pilar central de las aspiraciones de desarrollo, pues además de salud implican estabilidad social y crecimiento económico. “Un niño sano aprende mejor, se convierte en un adulto productivo y contribuye al desarrollo y la paz social. Por lo tanto, invertir en vacunas es invertir en el futuro de nuestras sociedades”, apuntó y añadió que la inmunización debe ser una prioridad continental y mundial, y exhortó a todos los países y actores internacionales a contribuir para movilizar nueve mil millones de dólares estadounidenses para el período 2026-2030.

“Con esta financiación, Gavi podrá apoyar la vacunación de 500 millones de niños y salvar entre ocho y nueve millones de vidas. No se trata solo de una inversión, sino sobre todo de una decisión estratégica, un deber moral, un pacto con las generaciones futuras”, sostuvo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UCB anuncia inversión en Estados Unidos para ampliar su capacidad de fabricación de productos biológicos

Medtronic se une a EuroHeartPath, proyecto europeo que revolucionará la atención cardiovascular

Agencias. El proyecto EuroHeartPath, financiado por la Unión Europea a través del programa IHI, cuenta con la participación de 35 socios del ámbito académico, sanitario, industrial innovadora y de la sociedad en toda Europa. Con un presupuesto de 27 millones de euros y una duración prevista de cinco años, EuroHeartPath se propone transformar la atención cardiovascular mediante la planificación, evaluación y optimización de los procesos asistenciales en todo el espectro de las enfermedades cardíacas.

A pesar de los avances en el área de la salud, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte y discapacidad en Europa. El proyecto aborda este desafío mediante un enfoque innovador a escala europea, fomentando el aprendizaje, la colaboración y la integración entre fronteras. Comprende 18 estudios organizados en torno a cuatro áreas clave, inteligencia artificial (IA) y machine learning, integración digital, diagnóstico en el punto de atención y robótica avanzada.

Entre los estudios piloto destaca la mejora en la gestión de CIEDs para arritmias e insuficiencia cardíaca, así como el uso del potencial de la IA para interpretar ECG, superando las limitaciones de las herramientas actuales y ampliando su utilidad clínica.

En este sentido, EuroHeartPath apuesta por la atención centrada en el paciente y la equidad, con foco en mejorar los resultados en grupos desatendidos y en promover una asistencia personalizada basada en el valor.

“EuroHeartPath representa una oportunidad única no sólo para analizar la atención cardiovascular en Europa, sino para rediseñarla de forma integral. Este proyecto aprovecha los datos, la tecnología y la colaboración internacional para crear un sistema de salud dinámico que puede mejorar la calidad de la atención, los resultados y la resiliencia del sistema sanitario", explicó Pim van der Harst, coordinador del Centro Médico Universitario de Utrecht.

Además, EuroHeartPath colaborará con otros proyectos cardiovasculares europeos como GRACE, donde también participa Medtronic. Esta conexión busca generar sinergias, compartir aprendizajes y reforzar el impacto colectivo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

África lista para investigación y fabricación de vacunas

OMS aboga por la ampliación a escala mundial de los modelos de atención de partería

Comunicado. La OMS presentó nuevas orientaciones para ayudar a los países a adoptar y ampliar los modelos de atención de partería, en los que el personal de partería es el principal proveedor de atención para las mujeres y los lactantes durante el embarazo, el parto y el periodo posnatal.

Las orientaciones promueven una comunicación y unas alianzas robustas entre las mujeres y el personal de partería, y ofrecen beneficios de eficacia probada para la salud, tanto para las mujeres como para los lactantes. Las mujeres atendidas por personal de partería fiable son estadísticamente más propensas a dar a luz mediante partos vaginales saludables y dicen estar más satisfechas con los servicios que reciben.

“Ampliar los modelos de atención de partería e invertir en ellos es una de las estrategias más eficaces para mejorar la salud materna y neonatal en todo el mundo. Estos enfoques mejoran los resultados, maximizan los recursos y pueden adaptarse a cualquier país. Y lo que es más importante: también mejoran la vivencia de la atención entre las mujeres y sus familias, forjando así unas alianzas en materia de salud en esta etapa crucial de la vida marcadas por la confianza”, declaró Anshu Banerjee, director de Salud de la Madre, el Recién Nacido, el Niño y el Adolescente, y Envejecimiento, en la OMS.

A pesar de los avances realizados, la mortalidad materna y neonatal sigue siendo inaceptablemente elevada, especialmente en entornos frágiles y de ingreso bajo. Distintos modelos recientes indican que el acceso universal a personal de partería capacitado podría prevenir más del 60% de estas defunciones, lo que equivale a salvar 4.3 millones de vidas cada año de aquí a 2035.

Los modelos de atención de partería hacen hincapié en la elección informada, así como en la comunicación y en las técnicas no invasivas, como la movilidad durante el trabajo de parto, las orientaciones sobre la respiración, las distintas posiciones para el parto y el apoyo emocional, que tienen como objetivo empoderar a las mujeres y reducir la probabilidad de que se deba recurrir a procedimientos invasivos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Medtronic se une a EuroHeartPath, proyecto europeo que revolucionará la atención cardiovascular

Abordaje multidisciplinario de esclerosis lateral amiotrófica mejora calidad de vida de pacientes

Comunicado. El abordaje multidisciplinario de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) ha demostrado mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas a través de la colaboración entre especialistas en neurología, neumología, gastroenterología, rehabilitación, nutrición, terapia respiratoria y salud mental. Esto permite alcanzar mejores resultados en el pronóstico de supervivencia y calidad de vida del paciente, destacó Héctor Ramón Martínez, director del Instituto de Neurología y Neurocirugía de TecSalud.

La ELA es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que daña las neuronas motoras en el cerebro y la médula espinal, lo que provoca la pérdida de fuerza de los músculos y extremidades, y de algunas funciones vitales, e impide que los pacientes ya no puedan moverse, comunicarse, ni respirar por sí mismos.

En el estado de Nuevo León, se estima una incidencia de 245 a 250 casos de ELA, mientras que, en todo el país, podrían registrarse entre 7,000 y 7,500 casos. Los registros indican que de tres a cinco personas por cada 100 mil habitantes desarrollan esta enfermedad, señaló Martínez.

Uno de los principales desafíos en el manejo de la enfermedad es el tiempo que transcurre entre los primeros síntomas y la confirmación del diagnóstico, retrasando el tratamiento para una atención temprana. “En promedio, pueden pasar 12 meses desde la aparición de las primeras señales de alerta hasta que se confirma el diagnóstico. Esta cifra coincide con el promedio reportado en otros países, donde el tiempo estimado para establecer el diagnóstico es de 11 meses”, alertó el especialista.

Un desafío adicional es la diversidad de síntomas con los que puede manifestarse la enfermedad. Puede comenzar con problemas para caminar, comer y respirar, además de debilidad muscular y calambres, lo que puede llevar a los pacientes a confundirla con otras condiciones médicas.

El 90% de los casos de ELA se consideran idiopáticos, es decir, por causas desconocidas, sin embargo, del 5 al 10% restante están relacionados con antecedentes familiares. Además de la genética, otros factores se han asociado para desencadenar la enfermedad como la actividad motora intensa, traumatismos craneales y la exposición a sustancias tóxicas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Medtronic se une a EuroHeartPath, proyecto europeo que revolucionará la atención cardiovascular

OMS aboga por la ampliación a escala mundial de los modelos de atención de partería

Cargar más

Noticias