Comunicado. La Cofepris informó que otorgó a PTC Therapeutics en México el aval para la introducción en el mercado de una terapia innovadora para el tratamiento de la almiloidosis hereditaria por transtiretina con polineuropatía.

Esta aprobación representa un avance importante en el manejo de esta enfermedad rara para la que hasta hoy había pocas opciones terapéuticas que representarán una mejora en la calidad de vida del paciente.

La amiloidosis hereditaria por transtiretina con polineuropatia (hATTR-PN) se caracteriza por el depósito de una proteína anormal, llamada amiloide, en diversos órganos como el hígado, riñones, sistema nervioso y tracto digestivo, lo que provoca alteraciones en su función. En México se calcula que su prevalencia es de 0.89 casos por cada 100 mil habitantes y entre las principales zonas endémicas se encuentran: Morelos (36%), Guerrero (41%), CDMX (11%) y Guanajuato (11%).

Esta terapia innovadora de PTC Therapeutics está indicada para el tratamiento de polineuropatía en estadio 1 o 2 en pacientes adultos con amiloidosis hereditaria por transtiretina (hATTR-PN). Es un oligonucleótido antisentido de fosforotioato de 2'-O-2-metoxietilo nuevo y sin precedentes con un mecanismo de acción diferente a todos los tratamientos anteriores para esto tipo de la amiloidosis hATTR. Fue el primer medicamento en el mundo en ser aprobado por Canadá, la Unión Europea y Estados Unidos, en América Latina fue aprobado en Brasil, Colombia, Chile, y ahora en México.

El tratamiento con este fármaco ralentiza el avance de la enfermedad y la progresión de la polineuropatía, conservando o incluso mejorando la calidad de vida del paciente.

“Es importante destacar que la progresión de la hATTR-PN, una vez que aparece la neuropatía es rápida y sin un manejo adecuado el paciente puede perder la marcha 6, por ello es fundamental generar conciencia y visibilidad sobre la enfermedad, ya que entre más oportuno sea el diagnóstico y el inicio del tratamiento óptimo, mejores serán los resultados para el paciente” comentó Pilar Pichardo, directora médica de PTC Therapeutics en México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biogen anuncia sus resultados del segundo trimestre

FDA aprueba tratamiento de Novartis para nefropatía primaria

 

Comunicado. Biogen anunció sus resultados financieros del segundo trimestre de 2024, con unos sólidos resultados y un aumento de las previsiones para todo el año. La empresa registró ingresos totales de 2,500 mdd, con un crecimiento del 5% en ingresos farmacéuticos básicos. El BPA diluido no-GAAP de Biogen creció un 31%, y la compañía elevó sus previsiones de BPA diluido no-GAAP para todo el año a un rango de 15,75 a 16,25 dólares.

En la presentación de resultados se destacaron los exitosos lanzamientos de LEQEMBI, SKYCLARYS y ZURZUVAE, así como la adquisición de HI-Bio, que se espera refuerce la posición de Biogen en el mercado de la inmunología. La empresa cerró el trimestre con 1.900 millones de dólares en efectivo y valores negociables, y 4,400 millones en deuda neta.

Cabe mencionar que la empresa elevó su previsión de beneficio por acción diluido no-GAAP para todo el año 2024 de 15 a 16 dólares a 15.75 a 16.25 dólares.

LEQEMBI, SKYCLARYS y ZURZUVAE han cumplido o superado las expectativas, con LEQEMBI mostrando un crecimiento sostenido de nuevos pacientes. La adquisición de HI-Bio por parte de Biogen brinda oportunidades en inmunología, con el felzartamab como prometedor activo principal. El balance de la empresa muestra 1,900 mdd en efectivo y valores negociables y 4,400 millones en deuda neta. La priorización de la I+D de Biogen y las iniciativas de "preparación para el crecimiento" han mejorado la rentabilidad y reducido los gastos.

Con respecto al año anterior, Biogen espera que los ingresos totales de todo el año disminuyan en un porcentaje de un solo dígito. Se prevé que los ingresos farmacéuticos básicos se mantengan prácticamente estables año tras año. La firma tiene previsto seguir invirtiendo en oportunidades de crecimiento internas y externas. La compañía gastará aproximadamente 4.300 millones de dólares en gastos combinados de I+D y SG&A no-GAAP para todo el año.

Biogen informó que enfrenta a amenazas competitivas para su franquicia de EM, como la competencia de los biosimilares y los litigios sobre patentes. Se espera que los ingresos totales de todo el año disminuyan ligeramente en comparación con el año anterior.

Chris Viehbacher, consejero delegado, habló de la estrategia de adquisiciones de la empresa, haciendo hincapié en la neurociencia, la inmunología y las enfermedades raras.

Los ejecutivos destacaron las capacidades científicas y médicas de la empresa y el potencial de futuras transacciones similares a la adquisición de Reata.

Biogen está trabajando con la FDA en las presentaciones para LEQEMBI y espera un resultado para el primer trimestre de 2026. La empresa habló de la experiencia positiva en el mundo real con LEQEMBI y de la falta de oposición de los médicos a la relación coste/beneficio. Biogen está dando prioridad al desarrollo en fases medias y avanzadas y está interesada en colaboraciones en fases tempranas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba tratamiento de Novartis para nefropatía primaria

OPS intensifica su apoyo a Centroamérica para enfrentar el dengue

 

Comunicado. Novartis anunció que la FDA otorgó la aprobación acelerada para Fabhalta (iptacopan), un inhibidor del complemento de primera clase para la reducción de la proteinuria en adultos con nefropatía por inmunoglobulina A primaria (IgAN) con riesgo de progresión rápida de la enfermedad. Esto generalmente se define como una relación proteína-creatinina en orina (UPCR) ≥1.5 g/g. Fabhalta se dirige específicamente a la vía alternativa del complemento del sistema inmunológico. Cuando se activa excesivamente en los riñones, se cree que el sistema del complemento contribuye a la patogénesis de la IgAN.

Esta indicación se concede bajo aprobación acelerada basada en el análisis provisional preespecificado del estudio APPLAUSE-IgAN de fase III que mide la reducción de la proteinuria a los 9 meses en comparación con placebo. No se ha establecido si Fabhalta retrasa el deterioro de la función renal en pacientes con IgAN. La aprobación continua de Fabhalta puede depender de la verificación y descripción del beneficio clínico del estudio APPLAUSE-IgAN de fase III en curso, que evalúa si

Fabhalta retrasa la progresión de la enfermedad medida por la disminución de la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) a lo largo de 24 meses. Se espera que los datos de la TFGe se obtengan al finalizar el estudio en 2025 y tienen como objetivo respaldar la aprobación tradicional de la FDA.

La IgAN es una enfermedad progresiva y poco frecuente en la que el sistema inmunitario ataca los riñones, lo que a menudo provoca inflamación glomerular y proteinuria. Aproximadamente 25 personas por millón en todo el mundo reciben un diagnóstico nuevo de IgAN cada año. La evolución de la enfermedad de cada persona es única, ya que la IgAN progresa de forma diferente y las respuestas al tratamiento también varían.

A pesar de los estándares actuales de atención, hasta el 50% de los pacientes con IgAN y proteinuria persistente progresan a insuficiencia renal dentro de los 10 a 20 años posteriores al diagnóstico. Estos pacientes a menudo requieren diálisis de mantenimiento y/o trasplante de riñón. Las terapias dirigidas y efectivas con diferentes mecanismos de acción pueden ayudar a los médicos a seleccionar el tratamiento más apropiado para los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS intensifica su apoyo a Centroamérica para enfrentar el dengue

El melanoma representa cerca del 1% de los cánceres que se producen en la piel: especialistas

 

Comunicado. La OPS informó que ha redoblado sus esfuerzos para ayudar a Centroamérica a enfrentar un incremento significativo en los casos de dengue. Este año, la subregión ha experimentado un aumento del 98% en comparación con el año anterior. A nivel de las Américas, 2024 se ha convertido en un año récord, con más de 11 millones de casos reportados y más de 5,900 muertes relacionadas.

En respuesta a esta epidemia, la OPS ha desplegado una serie de medidas estratégicas. Desde 2023, en colaboración con la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, se ha implementado un plan integral que incluye capacitaciones en gestión, diagnóstico, manejo clínico y control de vectores.

Esta iniciativa incluyó la actualización de protocolos y la provisión de reactivos para mejorar la vigilancia epidemiológica y laboratorial, además de la creación de una sala de situación accesible en todo momento para los equipos técnicos de los países centroamericanos, lo que apoya la toma de decisiones en prevención y control.

Luis Gerardo Castellanos, jefe de la Unidad de Enfermedades Desatendidas, Tropicales y Transmitidas por Vectores de la OPS, subrayó que “nuestros esfuerzos se centran en fortalecer la capacidad de los países para enfrentar la epidemia de dengue. Esto incluye no solo la detección y el diagnóstico rápido de los casos, sino también un manejo adecuado y oportuno de los pacientes, lo que es crucial para reducir la gravedad de los casos y salvar vidas”.

La OPS también ha reforzado la vigilancia entomológica para identificar y controlar la población de mosquitos transmisores del dengue. Además, ha facilitado la adquisición de insecticidas y y apoyado la evaluación operativa del uso de tecnologías innovadoras, como la liberación de mosquitos infectados con Wolbachia, para favorecer el control vectorial. También se ha fortalecido la vigilancia en la resistencia a insecticidas, para garantizar que sigan siendo eficaces o reemplazados cuando sea necesario.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El melanoma representa cerca del 1% de los cánceres que se producen en la piel: especialistas

22 agosto: Subasta en línea de Equipnet

 

Cargar más

Noticias