Comunicado. Grifols presentó unos sólidos resultados financieros correspondientes al primer semestre de 2024, tras un segundo trimestre muy positivo.

Al respecto, Thomas Glanzmann, presidente ejecutivo de Grifols, indicó: “Estamos orgulloso de haber obtenido unos buenos resultados trimestrales y reafirmamos nuestras previsiones para el ejercicio 2024. Seguimos centrados en fortalecer nuestra gobernanza y en ejecutar la estrategia establecida, que incluye la gestión de deuda, tal y como pone de manifiesto el cierre de la operación con SRAAS. Además, esperamos que nuestra alianza estratégica con Haier impulse oportunidades en los mercados de plasma y diagnóstico en China”.

Nacho Abia, consejero delegado de Grifols, añadió: “Gracias al riguroso trabajo del equipo Grifols, en el segundo trimestre hemos logrado un flujo de caja libre positivo, una significativa expansión secuencial del EBITDA y un crecimiento de los ingresos casi de doble dígito. A medida que avancemos en la segunda mitad del año, seguiremos muy centrados en la excelencia operativa y en una gestión de costes disciplinada que nos permita seguir mejorando la generación de flujo de caja libre y ofrecer una rentabilidad sostenible”.

La compañía informó que en el primer semestre de 2024, los ingresos totales alcanzaron 3,444 mde, que representa un aumento interanual del +7.5% favorecido por una aceleración del +9.3% del crecimiento en todas las unidades de negocio en el segundo trimestre de 2024. Biopharma registró un incremento del +8.9% en el primer semestre y del +8.4% en el segundo trimestre del ejercicio en comparación con los mismos periodos del año anterior. La franquicia de inmunoglobulinas experimentó un crecimiento del +13.1% en los seis primeros meses del año y del +13.7% en el segundo trimestre. El aumento de la demanda en regiones clave y la consistente penetración de la inmunoglobulina subcutánea Xembify, que registró un incremento cercano al +60% en el primer semestre por el impulso de su despeño en Estados Unidos y su comercialización en Europa, han contribuido a esta positiva evolución.

Además, las ventas de albúmina incrementaron un +9.6% en el semestre (+11.9% en el segundo trimestre) por el aumento de la demanda en China. Por su parte, los ingresos de alfa-1 y otras proteínas especiales se mantuvieron estables, si bien hay que tener en cuenta que la compañía ha llevado a cabo en este periodo un cambio estratégico de distribuidor de alfa-1 en Estados Unidos para reforzar su propuesta de valor para los pacientes.

Los ingresos de Diagnostic se situaron en 322 mde en el primer semestre del año, con un aumento del +1.9% cc en términos comparables. Destaca la mejora del +1.2% registrada en el segundo trimestre gracias a la solidez de la línea de soluciones para tipaje sanguíneo (+14%) y de inmunoensayos para el cribado de donaciones (+7.6%).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de equipos y consumibles para procesamiento biofarmacéutico alcance los 75,720 mdd en 2031

Atención y diagnóstico del dolor mixto, clave para la prevención de su cronificación

 

Comunicado. con base en un nuevo informe de investigación de mercado titulado “Tamaño, participación, pronóstico y análisis de tendencias del mercado de equipos y consumibles de procesamiento biofarmacéutico por tipo de producto (filtración, cromatografía, biorreactores, medios de cultivo celular, agitadores, servicios), aplicación (vacuna, mAb, I+D) - Pronóstico hasta 2031”, publicado por Meticulous Research, este sector se valoró en 36,380 mdd en 2023 y se espera que alcance los 75,720 mdd en 2031 desde un estimado de 40,220 mdd en 2024, a una CAGR del 9.5% durante el periodo de pronóstico de 2024-2031.

El documento señala que el procesamiento biofarmacéutico implica el estudio del descubrimiento, desarrollo y procesamiento de medicamentos complejos utilizando células y organismos vivos. Los productos biofarmacéuticos incluyen vacunas, sangre y componentes sanguíneos, terapias genéticas, proteínas terapéuticas recombinantes y células somáticas.

El crecimiento de este mercado se debe principalmente al creciente interés de los gobiernos por la adopción de productos biológicos, al interés de los actores clave por aumentar la capacidad de fabricación de productos biofarmacéuticos y a la creciente adopción de equipos y consumibles de bioprocesamiento desechables. Otras posibilidades de expansión del mercado incluyen la transición al bioprocesamiento 4.0, el uso creciente de medicamentos personalizados y las economías emergentes.

La demanda del mercado de consumibles y equipos relacionados con el procesamiento biofarmacéutico se ha visto significativamente influenciada por las economías desarrolladas, como Estados Unidos y Europa. Los participantes de esta industria se están centrando progresivamente en las economías emergentes que aún están relativamente subdesarrolladas, ya que estos mercados tienen una penetración comparativamente más fuerte. La creciente demanda de suministros y equipos de procesamiento biofarmacéutico, una población que envejece con enfermedades infecciosas y crónicas, los crecientes costos de la I+D farmacéutica, la creciente necesidad de productos biológicos y el aumento de los ingresos disponibles apuntan a un alto potencial de crecimiento en las naciones emergentes de Asia y América Latina.

El informe indica que la industria biofarmacéutica se está expandiendo por toda China, India y los países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en la región de Asia y el Pacífico, así como Brasil y México en América Latina. Este crecimiento está siendo impulsado por el aumento de la financiación pública y privada para investigación y desarrollo, así como por el aumento de las actividades de investigación y fabricación por contrato. Las industrias biofarmacéuticas se ven obligadas a externalizar la investigación, el desarrollo y la fabricación para ahorrar dinero y tiempo debido a la creciente demanda de productos biofarmacéuticos y la creciente necesidad de reducir el costo excesivo del desarrollo. Como resultado, las CDMO en los países en desarrollo se están expandiendo rápidamente y participan activamente en la creación y el avance de los productos biofarmacéuticos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Atención y diagnóstico del dolor mixto, clave para la prevención de su cronificación

Virus del papiloma Humano, factor de riesgo alto en cáncer cervicouterino

 

Comunicado. Especialistas en dolor, medicina paliativa y de Laboratorios Silanes, coincidieron en que, entre los tipos de dolor lumbar o lumbalgia, la lumbociatalgia, es la forma más frecuente de dolor mixto, por lo que su atención y diagnóstico permitirán la prevención de su cronificación. Actualmente, el dolor lumbar representa uno de los principales problemas de salud en México al ocupar los primeros lugares de demanda de servicios médicos, pues tres de cada 100 consultas de atención primaria corresponden a lumbalgias.

María López-Collada, médico especialista en algología (ciencia que estudia el dolor) y medicina paliativa por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mencionó que “cuando se habla de un dolor mixto es porque coexisten dos tipos de dolor que pudieran ser generados por alguna lesión e inflamación en tejidos blandos como músculos, ligamentos, tendones e incluso huesos y al mismo tiempo, por un daño o enfermedad del sistema nervioso”.

Y agregó: “Por lo tanto, la lumbociatalgia cumple con los criterios del dolor mixto, pues es una dolencia que comienza en la parte baja de la espalda y se irradia hacia una o ambas piernas, con una sensación de calambre o choque eléctrico que puede llegar hasta el dedo gordo del pie”, puntualizó la especialista.

Entre los trastornos musculoesqueléticos, el dolor lumbar es el más frecuente. De acuerdo con la OMS, se estima que en 2050 afectará a más de 800 millones de individuos.

Este aumento se atribuye principalmente al envejecimiento de la población, pues con el paso de los años, las articulaciones tienden a desgastarse y lesionarse progresivamente.

“El dolor es una experiencia desagradable que, por su sola presencia, disminuye la calidad de vida. Cuando se trata de un dolor lumbar mixto como la lumbociatalgia, las personas ven reducida su capacidad de movimiento y limitan la realización de actividades cotidianas, por lo tanto, es fundamental su atención, diagnóstico y adecuado tratamiento”, dio a conocer Andrés Hernández, anestesiólogo con postgrado de Alta Especialidad en Algología por parte del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" (INCMNSZ).

De acuerdo con evidencia científica, el concepto de analgesia multimodal produce un óptimo alivio del dolor por múltiples vías. A decir de Hernández, “la combinación de fármacos que tienen distintos mecanismos de acción, trabaja de forma sinérgica, permitiendo una mayor capacidad de reacción cuando se habla de dolor mixto”.

“Para hacer de la vida una historia saludable, dicha combinación analgésica, además de favorecer el rápido alivio del dolor debido a su efecto antiinflamatorio y analgésico, es eficaz en escenarios de dolor mixto por su efecto antineurítico, que ayuda a aliviar el malestar asociado con problemas del sistema nervioso. Además brinda una mayor seguridad en relación con otros AINE”, comentó Nury Hernández, gerente médico de Laboratorios Silanes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Virus del papiloma Humano, factor de riesgo alto en cáncer cervicouterino

Novo Nordisk da a conocer sus resultados financieros

 

Comunicado. Especialistas dieron a conocer que la infección prolongada al virus del papiloma humano (VPH), es un factor de riesgo alto en casi todos los tipos de cáncer cervicouterino. Los tipos de VPH 16 y 18 pueden causar distintos tipos de cáncer, incluyendo el cérvicouterino.

Los últimos datos proporcionados por GLOBOCAN señalan que, durante el 2022, en México de registraron 10,348 nuevos casos de cáncer cervicouterino y cerca de 5,000 decesos por este tipo de cáncer, posicionándose el segundo cáncer que afecta más a las mujeres mexicanas.

De acuerdo a la OPS, el cáncer cervicouterino registra tasas de mortalidad tres veces más altas en América Latina y el Caribe que en Norteamérica. De mantener las tendencias actuales, el número de muertes en las Américas aumentará en un 45% en 2030.

A partir de una iniciativa presentada en conjunto por el Instituto Nacional de Cancerología, a través del programa MICAELA (Modelo integral para la atención del Cáncer Cervicouterino Localmente Avanzado) y la Sociedad Mexicana de Lucha contra el Cáncer, el gobierno de la Ciudad de México estipuló al 09 de agosto a partir del 2019 como el Día Nacional para hacer consciencia en contra del Cáncer Cervico-uterino.

El pasado 09 de agosto, distintos monumentos públicos e históricos de la Ciudad de México se iluminaron en color turquesa con motivo del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cervicouterino, buscando generar visibilidad y empatía hacia la comunidad de pacientes con cáncer cervicouterino a nivel nacional, destacando la importancia de la conmemoración y enfatizando en la importancia de la prevención primaria y de la detección oportuna, impactando en la vida de niñas, adolescentes y mujeres de México.

A nivel mundial, en 2022, el cáncer cervicouterino registró 662,301 nuevos casos y 348,874 decesos; sin embargo, este padecimiento podría prevenirse y erradicarse, por lo que sese exhorta a la población mexicana a crear consciencia en la prevención primaria y secundaria para evitar que las mujeres padezcan esta enfermedad, la cual puede ser prevenible.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk da a conocer sus resultados financieros

Nanoform y Takeda desarrollarán una terapia derivada del plasma

 

Comunicado. La compañía farmacéutica compaertió su informe financiero correspondiente al periodo comprendido entre el 01 de enero de 2024 y el 30 de junio de 2024, en el cual indicó que su beneficio operativo aumentó un 18% en coronas danesas y un 19% a tipos de cambio constantes (CER) hasta los 57,800 millones de coronas danesas. El beneficio operativo se ve afectado por la pérdida por deterioro relacionado con ocedurenona de 5,700 millones de coronas danesas.

Las ventas en las operaciones de América del Norte aumentaron un 36% en coronas danesas. El crecimiento de las ventas en Estados Unidos se vio afectado positivamente por los ajustes de ventas brutas a netas relacionadas con años anteriores. Las ventas en las operaciones internacionales aumentaron un 9% en coronas danesas. Las ventas en el área de atención de la diabetes y la obesidad aumentaron un 26% en coronas danesas hasta los 125 mil millones de coronas danesas, impulsadas principalmente por el crecimiento de las ventas de diabetes GLP-1 del 32% en coronas danesas y el crecimiento del 37% en coronas danesas en el área de atención de la obesidad hasta los 24 900 millones de coronas danesas. Las ventas en el área de enfermedades raras disminuyeron un 4% medido en coronas danesas.

Para 2024, se espera que el crecimiento de las ventas sea del 22-28%, y el crecimiento de las ganancias operativas del 20-28%. Se espera que el crecimiento informado en coronas danesas sea un punto porcentual menor que el crecimiento tanto para las ventas como para las ganancias operativas.

Lars Fruergaard Jørgensen, presidente y director ejecutivo, indicó: “Estamos satisfechos con el crecimiento de las ventas en el primer semestre de 2024, que nos ha permitido mejorar las perspectivas para todo el año. El crecimiento está impulsado por la mayor demanda de nuestros tratamientos para la diabetes y la obesidad basados ​​en GLP-1, y seguimos llegando a más pacientes con nuestros tratamientos innovadores. En cuanto a I+D, estamos muy satisfechos con los primeros resultados del ensayo de fase 3 con Mim8 y su potencial para las personas que viven con hemofilia A, y con la reciente recomendación de una ampliación de la etiqueta para la reducción del riesgo cardiovascular de Wegovy en la Unión Europea”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nanoform y Takeda desarrollarán una terapia derivada del plasma

Grifols anuncia sus resultados financieros del primer semestre

 

La feria internacional de proveedores de envases, empaques, embalajes, materia prima, maquinaria y equipos, Pack Perú Expo se llevará a cabo por quinta ocasión el 21, 22, 23 y 24 de agosto en su sede de Villa Complejo Ferial en Lima Perú, para reunir a empresarios nacionales e internacionales vinculados al sector del packaging en su máxima expresión. Es una ventana de oportunidades y la cita obligada para todos aquellos que buscan conocer las tendencias y el futuro de la industria del envase, así como para hacer negocios con proveedores de Perú, China, India, México, Ecuador, Chile, Brasil, Estados Unidos, Colombia, Alemania, Italia, entre otros.

La 5ta Pack Perú Expo se realizará en simultáneo con la 10ma Expo Plast Perú, feria internacional de la industria del plástico, Eco Perú Expo Feria y el 3er Congreso Internacional de Reciclaje y residuos para enriquecer el evento y generar más oportunidades para los visitantes nacionales e internacionales.

Compromiso, la responsabilidad y la sostenibilidad

Uno de los principales desafíos de esta edición, para las empresas expositoras, son el compromiso, la responsabilidad y la sostenibilidad, considerando que existe una mirada más responsable y comprometida de la industria del empaque, el plástico y otros materiales, para contribuir con la línea de la circularidad y la sostenibilidad como alternativa para el desarrollo de las industrias y los consumidores, así como las soluciones tecnológicas en líneas de producción, con procesos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente en el proceso y empaque.

Sobre la industria de maquinaria, los equipos responden a la automatización mejorada y la tecnología inteligente, esto es posible con la integración de inteligencia artificial y Machine Learning.

A la feria van a asistir más de 20 mil visitantes entre profesionales y empresarios de diversos países como Ecuador, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, México, Estados Unidos, países de Centroamérica y de Asia y Europa. Los visitantes son de nivel empresarial y gerencial; entre ellos, empresarios, gerentes generales, gerentes de investigación y desarrollo, compras, producción, logística, calidad, comerciales, marketing, entre otros, del sector de alimentos y bebidas, agroindustria, bakery, confitería, cosmética, farmacia, limpieza e higiene, textil, logística, gráficos, impresiones, entre muchos otros.

Entre las novedades de la feria están la tecnología e innovación para las industrias del processing & packaging, seminarios y exposiciones magistrales, materiales biodegradables, nanotecnología y envases inteligentes, packaging y su cadena de valor.

Comunicado. Sandoz anunció que la FDA aprobó el kit de viales y jeringa precargada de Enzeevu (aflibercept-abzv) de 2 mg para inyección intravítrea. Enzeevu está indicado para mejorar y mantener la agudeza visual en pacientes con degeneración macular neovascular relacionada con la edad (nAMD). Además, la FDA determinó provisionalmente que Enzeevu sería intercambiable con el medicamento de referencia, ya que actualmente está sujeto a una exclusividad vigente para los primeros productos biosimilares intercambiables.

Claire D'Abreu-Hayling, directora científica de Sandoz, afirmó: “La DMAE húmeda o DMAE no tratada sigue siendo una de las principales causas de deterioro de la visión en pacientes mayores de 50 años en Norteamérica. Esta afección afecta a millones de personas y supone importantes desafíos en su vida diaria debido a la pérdida progresiva de la visión central. La aprobación de Enzeevu en Estados Unidos es un hito clave en los esfuerzos de Sandoz por mejorar significativamente la vida de los pacientes afectados por esta enfermedad incurable”.

Enzeevu es un biosimilar clave para la empresa y esta aprobación es un paso importante en el avance de la estrategia de crecimiento de Sandoz al ampliar aún más su cartera líder en oftalmología en Estados Unidos. El momento del lanzamiento dependerá de varios factores, incluidos el progreso y el resultado de litigios pendientes o potenciales en el futuro relacionados o cualquier posible acuerdo.

La DMAE no humana, también conocida como DMAE húmeda, es un subtipo de degeneración macular relacionada con la edad (DMRE), que es una de las principales causas de deterioro de la visión en pacientes mayores de 50 años en América del Norte.

La FDA otorgó la aprobación basándose en la totalidad de la evidencia, incluidos datos exhaustivos de estudios analíticos y preclínicos in vitro, así como datos clínicos del estudio Mylight. Esta aprobación sigue a la adquisición del negocio de Cimerli (ranibizumab-eqrn) por parte de Sandoz en Estados Unidos a principios de 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eisai recibe aprobación de los Emiratos Árabes Unidos para su tratamiento para Alzheimer

AstraZeneca y Daiichi Sankyo reciben aprobación en China de su tratamiento para cáncer gástrico

 

Comunicado. Eisai anunció que el Ministerio de Salud y Prevención de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) aprobó el anticuerpo monoclonal humanizado antiamiloide-beta (Aβ) agregado soluble LEQEMBI (lecanemab) para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer (EA). El tratamiento con LEQEMBI debe iniciarse en pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) o en la etapa de demencia leve de la enfermedad (denominados colectivamente EA temprana), la población en la que se inició el tratamiento en ensayos clínicos.

LEQEMBI se une selectivamente a los agregados solubles de Aβ (protofibrillas), así como a los agregados insolubles de Aβ (fibrillas), que son un componente principal de las placas de Aβ, reduciendo así tanto las protofibrillas de Aβ como las placas de Aβ en el cerebro. LEQEMBI es el primer tratamiento aprobado que ha demostrado reducir la tasa de progresión de la enfermedad y ralentizar el deterioro cognitivo y funcional a través de este mecanismo. LEQEMBI también está aprobado en Estados Unidos, Japón, China, Corea del Sur, Hong Kong e Israel, y se comercializa en Estados Unidos, Japón y China.

La aprobación de LEQEMBI se basa en el gran estudio global de fase 3 Clarity AD. En el estudio Clarity AD, LEQEMBI cumplió su criterio de valoración principal y todos los criterios de valoración secundarios clave con resultados estadísticamente significativos. En los EAU, se informa que el 4.09% de las personas mayores de 60 años padecen demencia. La EA se considera la causa más común de demencia y suele representar entre el 60 y el 70% de los casos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca y Daiichi Sankyo reciben aprobación en China de su tratamiento para cáncer gástrico

Adium Pharma presenta inversión para ampliar planta de Fapasa en Paraguay

 

Comunicado. Enhertu (trastuzumab deruxtecan) de AstraZeneca y Daiichi Sankyo recibió aprobación condicional en China como monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica (UEG) HER2-positivo localmente avanzado o metastásico que hayan recibido dos o más regímenes de tratamiento previos.

La aprobación condicional por parte de la Administración Nacional de Productos Médicos (NMPA) se basó en los resultados positivos del ensayo de fase II DESTINY-Gastric06. La aprobación total para esta indicación dependerá de si un ensayo clínico aleatorizado, controlado y confirmatorio puede demostrar un beneficio clínico en esta población.

Enhertu es un conjugado de anticuerpo-fármaco dirigido a HER2 (ADC) específicamente diseñado, descubierto por Daiichi Sankyo y que está siendo desarrollado y comercializado conjuntamente por AstraZeneca y Daiichi Sankyo.

En el ensayo DESTINY-Gastric06, Enhertu demostró una eficacia clínicamente significativa en pacientes en China con adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroduodenal (GEJ) localmente avanzado o metastásico HER2 positivo tratados previamente con dos o más regímenes previos que incluían un agente de fluoropirimidina y un agente de platino.

Más de un tercio de los casos mundiales de cáncer gástrico se producen en China, y alrededor del 65% de los pacientes presentan una enfermedad avanzada en el momento del diagnóstico. Aproximadamente 359 mil nuevos casos de cáncer gástrico y 260 mil muertes se notificaron en China en 2022. Aproximadamente uno de cada cinco cánceres gástricos a nivel mundial son HER2 positivos.

Dave Fredrickson, vicepresidente ejecutivo de la unidad de negocios de oncología de AstraZeneca, afirmó: “China representa más de un tercio de los pacientes con cáncer gástrico a nivel mundial y la mayoría de los pacientes son diagnosticados con una enfermedad avanzada. Esta aprobación de Enhertu ofrece una nueva opción de tratamiento dirigida muy necesaria para los pacientes con cáncer gástrico metastásico HER2-positivo en China y subraya nuestro compromiso de llevar este medicamento innovador a más pacientes en todo el mundo que viven con cánceres que expresan HER2”.

Por su parte, Kiminori Nagao, director de la unidad de negocios de Asia, América del Sur y América Central de Daiichi Sankyo, afirmó: “Este hito marca la tercera aprobación en China para Enhertu en menos de dos años, tras las aprobaciones para el cáncer de mama metastásico con expresión de HER2 y el cáncer de mama metastásico con expresión de HER2 baja. Nuestro programa de ensayos clínicos DESTINY continúa reforzando a Enhertu como una opción de tratamiento que cambia la práctica para pacientes con cánceres que expresan HER2 y esta última aprobación en China ilustra aún más el impacto global de este innovador conjugado de anticuerpo y fármaco”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Adium Pharma presenta inversión para ampliar planta de Fapasa en Paraguay

Universidad colombiana realiza investigación sobre vacuna contra la viruela del mono

 

Comunicado. Patricio Rodríguez, CEO de Adium Pharma, llegó a Paraguay para recorrer la construcción de la ampliación de la planta productiva de Fapasa, situada en Fernando de la Mora.

Se trata de un ambicioso proyecto de inversión, de casi 50 mdd, que prevé aumentar la capacidad de producción de la compañía a más del doble. Actualmente, son fabricadas 33 millones de unidades (casi el 90% de la fabricación para el mercado de exportación en Paraguay) y se espera llegar a las 70 y 100 millones de unidades por año.

La renovada planta será un edificio de tres pisos, con más de 7,000 metros cuadrados adicionales a los más de 10,100 que actualmente ocupa la instalación, donde habrá áreas productivas, laboratorios de microbiología y fisicoquímica.

Se espera que a partir de la inversión se generen hasta incluso 200 puestos de trabajo para roles técnicos, terciarios y universitarios de calidad una vez finalizada la obra; así como también se crearán hasta 300 empleos de manera indirecta, alcanzando a electricistas, albañiles, plomeros, técnicos, ingenieros, arquitectos y otros rubros ligados a la construcción de una obra de gran envergadura.

El CEO también mantuvo una reunión estratégica con el presidente de la República, Santiago Peña, para presentar el proyecto que apunta a aumentar la producción, la capacitación y el desarrollo, al tiempo de conversar sobre cómo brindar valor agregado a Paraguay, potenciando la industria farmacéutica y posicionando al país positivamente, para atraer otras inversiones extranjeras.

Cabe mencionar que Fapasa es una empresa farmacéutica líder desde hace 49 años. Forma parte del Grupo Adium, que está presente en 18 países de América Latina y el Caribe y da empleo a más de 7.000 colaboradores. Localmente Fapasa, una empresa del Grupo Adium, exporta de Paraguay el 49.7% del total de productos farmacéuticos desarrollados en el país: la empresa brinda empleo a más de 800 personas actualmente y tiene un portafolio de 180 productos diversificados en áreas como Cardiología, Diabetes, Urología, Dolor, Sistema Nervioso Central, Oncología y Hematología. Además, representa en Paraguay a compañías multinacionales de innovación como Amgen, Astellas, BMS, Debiopharm, Moderna y otras.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Universidad colombiana realiza investigación sobre vacuna contra la viruela del mono

UNAM impulsa tratamiento de leucemia con inteligencia artificial

 

Agencias. La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) adelantó un estudio clínico que comenzó a principios de 2024 y se centra en la vacuna LC16, desarrollada por la empresa japonesa KM Biologics, una de las tres recomendadas por la OMS para prevenir la infección por Mpox (Viruela símica), que se transmite principalmente por contacto directo con sangre, fluidos corporales y lesiones cutáneas, o indirecto por superficies contaminadas. El objetivo de la investigación fue conocer el comportamiento de las vacunas y su eficacia.

Con base en información del médico infectólogo Carlos Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina de la UNAL y coordinador nacional de estudios sobre Covid-19, “el estudio recibió la aprobación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en diciembre de 2023, y la fase de vacunación se inició en febrero de 2024 en Bogotá”.

Aunque las vacunas recibidas por Colombia (como donación del gobierno de Japón) inicialmente fueron desarrolladas para tratar la viruela humana, se ajustaron para atenuar la virulencia de esta enfermedad contagiosa que según el reporte del Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) ha dejado 4.257 casos reportados en el país desde los inicios del brote en 2022.

Un aspecto fundamental del estudio en el que participan personas entre 18 a 50 años es la evaluación de la inmunogenicidad de la vacuna. Como explicó Álvarez: “Estamos haciendo el análisis de la información y de este componente de inmunogenicidad, siendo esta la capacidad para estimular una respuesta inmunitaria en el cuerpo”.

El seguimiento de los participantes, especialmente en cuanto a efectos adversos, se espera que concluya a finales de agosto de 2024. El profesor enfatiza en que “esperamos, antes de que se acabe el año, tener resultados de la vacuna especialmente en la población que se seleccionó”.

Lo que Colombia aportaría con los resultados de este estudio es evidenciar si esta vacuna es segura y eficaz en poblaciones con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y en aquellas con sistemas inmunológicos comprometidos. “Probablemente este sería el primer estudio en el mundo en evaluar la seguridad y eficacia de esta vacuna específica en esta población, lo que sería un aporte significativo a la investigación”, especificó Álvarez.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UNAM impulsa tratamiento de leucemia con inteligencia artificial

FDA aprueba tratamiento biosimilar de Sandoz para la degeneración macular neovascular

 

Cargar más

Noticias