Comunicado. Cada año, ocurren 2.5 millones de heridas crónicas que consumen casi el 8% del presupuesto de salud de México. Para afrontar este desafío, DEBx Medical anunció que Debrichem recibió la aprobación de comercialización de la Cofepris. En alianza con Biotechlives SAPI, la empresa ahora presenta este tratamiento avanzado en México, una herramienta diseñada exclusivamente para reabrir el camino para curar heridas crónicas.

Debrichem es un dispositivo médico de clase IIb con marcado CE diseñado para el desbridamiento químico de heridas crónicas. En sólo 60 segundos, elimina la biopelícula, la infección y el tejido desvitalizado para crear de forma rápida un lecho de herida listo para cicatrizar. Como herramienta de preparación avanzada del lecho de la herida, permite que las terapias posteriores, como injertos, apósitos avanzados y terapia de presión negativa para heridas (NPWT), funcionen de manera más eficaz.

Los estudios clínicos demuestran que Debrichem puede erradicar las biopelículas y la carga microbiana en 60 segundos, acelerar la granulación en múltiples tipos de heridas. reducir la necesidad de repetir los desbridamientos y apoyar la administración de antimicrobianos, ya que reduce el uso innecesario de antibióticos

Bert J. Quint, director ejecutivo de DEBx Medical, indicó: "La aprobación de COFEPRIS marca un hito importante para DEBx Medical. Con Debrichem, no solo presentamos una solución innovadora, sino que también reafirmamos nuestro compromiso a largo plazo de avanzar en el cuidado de heridas en México".

En palabras de Antonio Naim Soto, director ejecutivo de Biotechlives: “La llegada de Debrichem a México trae una nueva esperanza a los pacientes y sus familias, ya que ofrece un camino más rápido hacia la curación y la recuperación. En Biotechlives, creemos que esta innovación revolucionará las prácticas de cuidado de heridas, ya que empodera a los médicos para restaurar la salud, la dignidad y la calidad de vida de quienes más lo necesitan”.

La comercialización estará dirigida por Biotechlives y el lanzamiento comenzará en el 4° trimestre de 2025. Con el respaldo de la aprobación y una sólida colaboración, DEBx Medical espera aliviar la presión sobre el sistema de salud de México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS pone en marcha modificaciones del Reglamento Sanitario Internacional

GEMA Biotech distribuirá productos de plasma de Grifols en Argentina

Agencias. GEMA Biotech, compañía Megalabs, anunció la firma de un acuerdo con Grifols, compañía global especializada en medicamentos plasmáticos, para distribuir sus productos.

El acuerdo, que cubre terapias que incluyen alfa-1 antitripsina, factores de la coagulación, inmunoglobulinas y albúmina, será efectivo una vez concluidas las fases regulatorias. Con un portafolio de medicamentos biotecnológicos con marca propia, la creciente incorporación de medicamentos no biológicos y una fuerza de ventas consolidada, GEMA Biotech se prepara para expandir las opciones de tratamiento continuando con su misión para que cada vez más pacientes puedan tener acceso a productos farmacéuticos de alta complejidad.

Los tratamientos de Grifols cubren una amplia gama de áreas terapéuticas como inmunología, hepatología, cuidados intensivos, neumología, hematología, neurología y enfermedades infecciosas.

Grifols, compañía con sede en Barcelona, España, cuenta con la mayor red de centros de donación del mundo, con más de 390 centros distribuídos por Norteamérica, Europa, África, Orientge Medio y China.

GEMA Biotech está dedicada al desarrollo, producción y comercialización de proteínas recombinantes, medicamentos de origen biotecnológico desarrollados íntegramente en Argentina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris aprueba a DEBx Medical comercializar Debrichem en México

Natura vende operaciones de Avon en Centroamérica y República Dominicana

Agencias. La empresa brasileña Natura Cosméticos anunció la firma de un acuerdo con el Grupo PDC para la venta de las operaciones de Avon en Centroamérica y República Dominicana. La transacción se realizará por un valor simbólico de un dólar, más el pago de un crédito de 22 mdd que Avon Guatemala mantiene con la filial mexicana de Natura, según un comunicado enviado al mercado.

Como parte del acuerdo, Natura continuará suministrando productos terminados a Avon CARD, nombre de la empresa en Centroamérica y República Dominicana, y actuará como licenciadora de la marca en la región, lo que le permite seguir generando ingresos.

El cierre de la operación está previsto para el 30 de octubre de 2025, aunque podría concretarse antes, pues depende de una reorganización societaria de las entidades jurídicas involucradas. Natura reiteró que sigue evaluando «alternativas estratégicas» para la venta de Avon Internacional, clasificado como activo disponible para la venta desde el segundo trimestre de este año.

Avon CARD reúne las operaciones de Avon en Guatemala, Nicaragua, Panamá, Honduras, El Salvador y República Dominicana. El Grupo PDC es una empresa de productos de consumo con presencia en Centroamérica y Perú.

Gracias a su proceso de simplificación y reestructuración, Natura obtuvo un beneficio neto de 44.4 millones de reales (8.2 mdd) en el primer semestre del año, con lo que revirtió las pérdidas por 1.793.8 millones de reales (322 mdd) del mismo periodo de 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GEMA Biotech distribuirá productos de plasma de Grifols en Argentina

Pérdidas económicas y riesgos sanitarios, el costo de fallar en la logística de frío farmacéutica

Comunicado. En la industria farmacéutica, el control estricto de la temperatura durante el transporte de productos farmacéuticos perecederos, tal como medicamentos, vacunas y biológicos, es una condición para garantizar su eficacia y seguridad. Y es que no se trata únicamente de trasladar una carga, sino de asegurar que los productos mantengan sus propiedades desde el laboratorio hasta el hospital, la clínica o la farmacia. Una desviación mínima puede significar la pérdida total de un lote, con consecuencias económicas, regulatorias y, lo más grave, para la salud de los pacientes.

Según el Instituto IQVIA para la Ciencia de Datos Humanos, la industria biofarmacéutica enfrenta pérdidas de alrededor de 35 mil mdd al año debido a fallos en la logística de control de temperatura. Las variaciones térmicas o el incumplimiento de las condiciones de almacenamiento exigidas representan un riesgo creciente para los fabricantes farmacéuticos, que requieren garantizar la eficacia y seguridad de sus productos.

El origen de estas pérdidas suele estar en varios factores críticos, entre ellos la fiabilidad de las unidades de refrigeración, pues basta con que un equipo presente una falla para que, lo que parecía un traslado rutinario, se transforme en un problema operativo, económico y reputacional.

Cuando se trata del transporte de productos perecederos, en especial de ciertos medicamentos y productos biológicos, se requiere una cadena de frío sin interrupciones. Sin embargo, una falla en la unidad de refrigeración puede comprometer la seguridad de la carga y poner en riesgo tratamientos completos.

“Dimensionar este riesgo es fundamental para los operadores logísticos y distribuidores de medicamentos, pues una avería en sus sistemas de refrigeración representa una amenaza directa a la rentabilidad de la empresa y, en muchos casos, a la seguridad de los pacientes”, señaló Vinilton Souza, Líder de servicios para América Latina en Thermo King.

De acuerdo con el ejecutivo, identificar las fallas más comunes en un sistema de refrigeración es el primer paso para que los encargados de logística puedan mitigar sus efectos.

  • Problemas eléctricos: Los cortocircuitos, fallas en los fusibles, problemas con el alternador o baterías descargadas pueden provocar un fallo total del equipo.
  • Fugas de refrigerante: La pérdida de refrigerante es una de las causas más comunes de una refrigeración ineficaz, que impide mantener la temperatura requerida.
  • Problemas del termostato y sensores de temperatura: Una lectura incorrecta puede sacar al producto del rango adecuado y comprometer su calidad.

Si algo ha quedado claro en la logística de frío es que reaccionar siempre cuesta más que prevenir. Corregir una avería sobre la marcha puede resolver el problema técnico, pero el daño en la calidad e integridad del medicamento, o el incumplimiento en los tiempos de entrega son, en la práctica, irreversibles. De ahí la importancia de anticiparse.

“Prevenir fallas es una obligación regulatoria y ética, que requiere un enfoque proactivo y multifacético que combine tecnología, disciplina operativa y estrategia. Esto implica, por un lado, conocer las fallas más comunes en un sistema de refrigeración para reconocer sus primeras señales; por otro, fortalecer la disciplina en el mantenimiento preventivo, capacitar a los operadores y aprovechar las herramientas digitales de monitoreo en tiempo real, consideradas hoy en día parte de las mejores prácticas en el transporte de productos perecederos”, subrayó Souza.

Entre los aspectos críticos a considerar para evitar fallas en los equipos de control de temperatura, el directivo de Thermo King señala:

  • Adoptar soluciones de refrigeración de vanguardia, diseñadas para mantener la cadena de frío farmacéutica, y ofrecer eficiencia energética y confiabilidad.
  • Establecer programas de mantenimiento preventivo, con revisiones calendarizadas que eviten que pequeños fallos se conviertan en averías críticas.
  • Implementar monitoreo y diagnóstico remoto, lo que permite detectar anomalías de temperatura o rendimiento en tiempo real.
  • Capacitar al personal periódicamente, asegurando que conozcan los protocolos correctos de manipulación, arranque, apagado y revisión de equipos.
  • Seleccionar el equipo adecuado para cada tipo de producto, ya que no todas las cargas requieren la misma tecnología de refrigeración.
  • Contar con un proveedor de servicio técnico confiable para la cadena de frío, capaz de ofrecer reparaciones oportunas, soporte de mantenimiento y asistencia en emergencias.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Natura vende operaciones de Avon en Centroamérica y República Dominicana

HIPRA inaugura uno de los principales centros biotecnológicos de Europa

Comunicado. La farmacéutica biotecnológica HIPRA informó que inauguró oficialmente su nuevo campus HIPRA en Aiguaviva, Girona, España, que se proyecta como uno de los principales hubs biotecnológicos de Europa. El acto fue presidido por Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Catalunya, y contó con la presencia de Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo del Gobierno de España, así como de otras autoridades distinguidas.

El campus constituye el eje estratégico sobre el que se asentará el crecimiento y expansión de HIPRA en los próximos años. Se trata de un proyecto concebido para ser mucho más que una infraestructura: con el campus, HIPRA aspira a consolidar su posición como referente en el ámbito de la biotecnología, situándose entre las principales compañías del sector en Europa y proyectando su influencia a nivel mundial. Este espacio simboliza la visión de futuro de HIPRA y refuerza su compromiso con el desarrollo de soluciones innovadoras que den respuesta a los grandes retos globales de la salud.

El campus es una extensión de la sede central de HIPRA ubicada en Amer (Girona) y refuerza su capacidad productiva, científica y tecnológica, alineada con una estrategia de crecimiento sostenible e internacional. Con una inversión material prevista superior a los 500 mde y una superficie de 114 mil m² de nuevo suelo industrial (duplica la superficie de su sede central), el campus HIPRA tiene como objetivo consolidarse como un centro de excelencia internacional en la investigación y desarrollo de soluciones biotecnológicas de alto impacto en la salud global. La fase 1 del proyecto, ya completada, comprende 28.000 m² construidos, distribuidos en edificios destinados a producción, área corporativa e investigación y desarrollo. De este total, 7,500 m² se dedican específicamente a I+D en salud animal y humana, lo que supone triplicar la capacidad actual de la compañía en este ámbito.

El nuevo campus representa también un polo de atracción para perfiles científicos, tecnológicos e industriales, esenciales para impulsar la innovación que define el liderazgo de HIPRA en el sector biotecnológico. La compañía tiene el objetivo de atraer talento internacional, consolidar el local y nacional, abrir oportunidades tanto a jóvenes como a profesionales senior y seguir creciendo en diversidad.

"Para nosotros, el campus HIPRA no es sólo una infraestructura de última generación, es un ecosistema donde se integran ciencia, tecnología, estrategia y sostenibilidad. Tenemos claro nuestro objetivo: convertirlo en uno de los principales hubs biotecnológicos de Europa. Estamos invirtiendo de forma decidida para liderar el desarrollo de soluciones biotecnológicas innovadoras, tanto en salud humana como animal. Además, contamos con una capacidad tecnológica y una cadena de valor completamente integrada, lo que nos permite actuar con agilidad y autonomía, algo clave para reforzar la resiliencia sanitaria en Europa”, destacó David Nogareda, presidente y CEO de HIPRA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Natura vende operaciones de Avon en Centroamérica y República Dominicana

Pérdidas económicas y riesgos sanitarios, el costo de fallar en la logística de frío farmacéutica

Comunicado. Biogen anunció la firma de un acuerdo definitivo para adquirir Alcyone Therapeutics, con sede en Massachusetts. Como parte de una colaboración existente con Alcyone Therapeutics, las compañías están desarrollando ThecaFlex DRx, un dispositivo implantable de puerto subcutáneo y catéter que se está investigando para la administración intratecal de oligonucleótidos antisentido (ASO).

ThecaFlex DRx está diseñado para ofrecer una alternativa a las punciones lumbares repetidas en la administración intratecal crónica de medicamentos, lo que podría facilitar la experiencia del paciente y la accesibilidad para una población más amplia de personas con trastornos neurológicos.

Biogen liderará el desarrollo, la fabricación y la comercialización integral de ThecaFlex DRx. Tras el cierre del acuerdo, los empleados de Alcyone que se unan a Biogen se integrarán en el equipo de soluciones de entrega de productos de la compañía, aprovechando la cartera existente y la experiencia en productos combinados de fármacos y dispositivos. El sistema ThecaFlex DRx se está evaluando inicialmente con SPINRAZA (nusinersén) en pacientes con atrofia muscular espinal, lo que orientará las vías para la cartera más amplia de terapias en investigación de Biogen.

“Durante casi tres décadas, Biogen ha sido pionera en el desarrollo de ASO y nos comprometemos a seguir mejorando la experiencia del paciente y la facilidad de administración. Creemos que la adquisición de Alcyone Therapeutics ofrece una oportunidad estratégica para ampliar las capacidades de la compañía y mejorar la propuesta de valor de nuestros medicamentos al ofrecer una solución significativa y centrada en el paciente”, afirmó Nicole Murphy, directora de Operaciones y Tecnología Farmacéutica de Biogen.

“Alcyone ha sido pionera en la administración precisa del SNC. Con ThecaFlex DRx, tras nuestra fructífera colaboración con Biogen, ahora tenemos la oportunidad de ofrecer lo que podría ser la primera opción de administración intratecal crónica verdaderamente centrada en el paciente para estas importantes terapias. Creemos que la amplia experiencia de Biogen en ASO y su trayectoria demostrada en el avance de las innovaciones en la administración de fármacos la convierten en el socio ideal para impulsar esta tecnología”, indicó PJ Anand, fundador, presidente y director ejecutivo de Alcyone Therapeutics.

Con base en los términos del acuerdo, Biogen ha acordado adquirir Alcyone Therapeutics por un pago inicial en efectivo de 85 mdd, más ciertos hitos pagaderos relacionados con el desarrollo y la aprobación regulatoria de ThecaFlex DRx con nusinersen y otros productos en desarrollo, lo que garantiza todos los derechos sobre ThecaFlex DRx.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nutrición funcional: cuando la ciencia se convierte en el nuevo estándar

Mabwell Bioscience y Aditum Bio se unen para formar la compañía Kalexo Bio

Comunicado. El futuro de la industria de ingredientes se juega en la capacidad de ofrecer ciencia aplicada al bienestar. El envejecimiento saludable y la calidad de vida marcan hoy la pauta de innovación.

La relación entre salud, alimentación y longevidad está redefiniendo a la industria de ingredientes. En México, se estima que para 2050 uno de cada cuatro habitantes tendrá más de 60 años, lo que subraya el reto de promover una vida más larga, autónoma y saludable.

Para los fabricantes de alimentos, bebidas y suplementos, el desafío es claro: ya no basta con lanzar productos “con más proteína” o “con vitaminas añadidas”. El consumidor latinoamericano de 2025 exige calidad verificable, transparencia y evidencia científica. De acuerdo con Innova Market Insights, la proteína ocupa el primer lugar de preferencia entre Millennials y Gen X, mientras que los Boomers priorizan Omega-3 y la Generación Z se enfoca en vitaminas y minerales.

La narrativa del bienestar se está transformando. Hoy, los consumidores buscan soluciones específicas: movilidad, energía, hidratación inteligente o salud de la piel. Esto abre espacio para ingredientes con eficacia probada, capaces de ofrecer resultados medibles y de superar la frontera del marketing.

En este contexto, los péptidos bioactivos de colágeno se han convertido en protagonistas del desarrollo de nuevos productos. Ejemplos como VERISOL®, que mejora la elasticidad e hidratación de la piel y reduce arrugas; FORTIBONE®, que incrementa la densidad mineral ósea en mujeres posmenopáusicas; FORTIGEL®, que disminuye el dolor articular y favorece la movilidad; y BODYBALANCE®, que en combinación con ejercicio contribuye al aumento de la masa magra y la fuerza muscular, muestran cómo la innovación puede traducirse en beneficios tangibles.

A esta lista se suman desarrollos más recientes como TENDOFORTE®, diseñado para fortalecer la salud y resistencia de tendones y ligamentos, y PeptENDURE®, una proteína de colágeno enfocada en mejorar la resistencia a largo plazo, más allá de la energía momentánea. En todos los casos, la evidencia clínica es el factor diferencial: los BCP® cuentan con más de 20 estudios publicados que avalan su eficacia.

El reto para los próximos años no será inventar más productos, sino resolver tres necesidades reales: hidratación funcional, envejecimiento saludable y movilidad que sostenga la vida diaria.

Compañías como GELITA marcan el camino al demostrar cómo la investigación aplicada puede convertirse en diferenciación y, sobre todo, en confianza del consumidor. La industria de ingredientes vive hoy un momento decisivo: quienes logren vincular ciencia, innovación y narrativas de valor serán los que definan la próxima década de la nutrición funcional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biogen adquirirá a Alcyone Therapeutics para ampliar su cartera de soluciones de administración de fármacos

Mabwell Bioscience y Aditum Bio se unen para formar la compañía Kalexo Bio

Comunicado. Mabwell Bioscience y Aditum Bio anunciaron el lanzamiento de Kalexo Bio, una nueva compañía formada en conjunto con un acuerdo de licencia global exclusivo para desarrollar 2MW7141, un candidato a ARNi de doble diana para el manejo de lípidos en pacientes con dislipidemia y para la prevención de eventos de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) de alto riesgo. Aditum Bio financiará a Kalexo Bio y ambas partes colaborarán para avanzar en el desarrollo clínico de 2MW7141.

Kalexo Bio fue fundada por Aditum Bio, cuya misión es desarrollar terapias para pacientes en áreas con altas necesidades insatisfechas. Para acelerar la comercialización de estos fármacos, Aditum Bio promueve un modelo de incubación, centrado en la fase de traducción del desarrollo farmacológico. Este modelo permite una plataforma ágil para startups con un equipo dedicado de gestores, respaldado por el equipo interno de profesionales de desarrollo de Aditum.

En virtud del acuerdo, Mabwell otorgará a Kalexo Bio los derechos exclusivos a nivel mundial para desarrollar, fabricar y comercializar 2MW7141. Mabwell podrá recibir hasta 1,000 mdd en pagos por adelantado y por hitos, así como regalías escalonadas sobre las ventas globales. Esto incluye 12 millones de dólares en pagos en efectivo no reembolsables por adelantado y a corto plazo. Mabwell también recibirá una participación accionaria en Kalexo Bio.

Cabe mencionar que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en todo el mundo, y 2MW7141 representa un enfoque novedoso con el potencial de transformar el estándar de atención en el manejo de lípidos. Nos entusiasma asociarnos con Mabwell y lanzar Kalexo Bio como una empresa dedicada a impulsar esta prometedora terapia de ARNi en la práctica clínica, afirmó Joe Jiménez, cofundador y director general de Aditum Bio.

Por su parte, Datao Liu, fundador, presidente y director ejecutivo de Mabwell, indicó: “La formación de Kalexo Bio marca un hito importante para Mabwell, ya que ampliamos el alcance global de nuestra innovadora línea de productos. 2MW7141 ha mostrado resultados preclínicos convincentes, y creemos que, a través de nuestra colaboración con el experimentado equipo de Aditum, podemos acelerar su desarrollo y, en última instancia, ofrecer una terapia muy necesaria para pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular en todo el mundo".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nutrición funcional: cuando la ciencia se convierte en el nuevo estándar

Avanza la prevención y el cuidado del Alzheimer

Comunicado. La OMS estima que 57 millones de personas en todo el mundo padecen algún tipo de demencia y se registran 10 millones de casos nuevos cada año. En México alrededor de 1.3 millones de personas viven con esta condición de salud; esta cifra alcanzaría los 3.5 millones en 2050 y 70% corresponden a la enfermedad de Alzheimer, el tipo de demencia más común.

Arizona State University (ASU) investiga factores como virus, contaminación, herbicidas y nutrición, con un enfoque multidisciplinario. Avances en inteligencia artificial, ejercicio, suplementos y programas clínicos mejoran la calidad de vida.

La demencia es una condición de salud que afecta la capacidad de las personas para pensar, razonar, recordar y realizar actividades diarias. Vivir con demencia puede ser abrumador y solitario, a pesar de que la condición es común. Un diagnóstico de demencia afecta no solo al individuo en sí, sino a redes enteras de familias y comunidades. A medida que las poblaciones envejecen, la demencia, incluido el tipo más común, el Alzheimer, continuará extendiéndose; a menos que encontremos formas mejores de prevenirla y tratarla.

Investigadores de la ASU han avanzado mucho en la comprensión del Alzheimer y están encontrando nuevas maneras de reducir los riesgos, recibir diagnósticos más tempranos, frenar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. Con estudios que abarcan neurociencia, enfermería, ingeniería, patología del habla e incluso antropología, la ASU examina esta devastadora enfermedad desde todos los ángulos para hallar soluciones creativas.

Científicos del Biodesign Institute de ASU proponen que los gránulos de estrés en las células del cerebro sabotean las actividades de esas células. Los gránulos de estrés son agregados de proteína y ARN que se forman en respuesta al estrés celular. Pueden ser causados por muchos factores, incluyendo mutaciones genéticas, inflamación, exposición a pesticidas, virus y contaminación del aire. Normalmente, los gránulos de estrés protegen a una célula durante condiciones adversas y se disuelven cuando el peligro desaparece. Pero en la enfermedad de Alzheimer, estos gránulos permanecen, perturbando a largo plazo el sistema interno de transporte de la célula.

Investigadores del Biodesign Institute han descubierto que el glifosato puede cruzar la barrera hematoencefálica, permitiéndole interactuar con células cerebrales. En un estudio posterior, mostraron que la exposición al glifosato causó inflamación cerebral y síntomas parecidos al Alzheimer en ratones. El daño ocurrió incluso con dosis bajas y duró mucho tiempo después de que la exposición hubiera terminado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mabwell Bioscience y Aditum Bio se unen para formar la compañía Kalexo Bio

Preservación de óvulos, una alternativa real para la fertilidad

Comunicado. La infertilidad no es sólo un problema de edad. Es un tema de salud reproductiva que puede afectar a cualquier mujer, incluso antes de los 35 años. Sin embargo, existe la creencia de que sólo “cuando llegue el momento” deben preocuparse. La realidad es que la mejor forma de proteger la posibilidad de ser madre en el futuro es actuando a tiempo, con información precisa y decisiones conscientes.

Hoy, gracias a los avances en medicina reproductiva, la preservación de óvulos se presenta como una opción real, preventiva y segura para mujeres que quieren decidir cuándo ser madres, sin dejar su fertilidad al azar.

La fertilidad femenina disminuye con el paso de los años, pero no se trata solo de esperar al momento “ideal” para ser mamá. A partir de los 35, la reserva ovárica se reduce en cantidad y calidad, lo que dificulta concebir de forma natural y aumenta el riesgo de alteraciones genéticas, abortos espontáneos o complicaciones durante el embarazo.

A esto se suman condiciones ginecológicas frecuentes, como la endometriosis, los miomas o el síndrome de ovario poliquístico, que pueden presentarse desde etapas tempranas y afectar la fertilidad sin que muchas mujeres lo sepan.

En lugar de ver la infertilidad como un obstáculo a futuro, es momento de hablar de la preservación de óvulos como una forma de prevención. Así como cuidamos nuestra salud con chequeos médicos o ahorramos para el futuro, también se puede proteger la capacidad de ser madres.

Tomar esta opción antes de que la calidad de los óvulos comience a bajar su producción, no significa tener hijos inmediatamente, sino más bien elegir no cerrarse las puertas para más adelante. Es tener posibilidades de cómo y cuándo ser madre sin depender de las circunstancias.

“Hoy las mujeres tienen acceso a herramientas médicas que les permiten tomar decisiones informadas y anticiparse a posibles desafíos en su fertilidad. Preservar los óvulos no es una medida extrema, es una herramienta de salud reproductiva que toda mujer debería conocer. Hablar de fertilidad no debe empezar a los 40, sino desde los 25 o 30, para tomar decisiones sin presiones. Es importante derribar los mitos y acercar la información para que ninguna mujer se arrepienta de no haberlo considerado antes”, menciona. Claudia Castillo, directora médica en Instituto Ingenes.

Tan sólo en México, más de 4.5 millones de parejas enfrentan problemas de infertilidad, según datos del INEGI. Sin embargo, sólo el 53% ha consultado con un especialista, lo que indica una falta de acceso o conocimiento sobre las opciones disponibles. Por otro lado, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, menciona que la probabilidad de lograr un embarazo sin necesidad de tratamiento de fertilidad disminuye considerablemente con la edad. A los 35 años, una mujer tiene aproximadamente un 52% de posibilidades de embarazarse de forma natural; a los 40 años, esta probabilidad se reduce al 36%, y a los 45 años, baja drásticamente al 5%.

En este sentido, muchas mujeres llegan a los 40 años con la sorpresa de que ya no pueden embarazarse fácilmente, inclusive sintiéndose saludables. Se puede volver frustrante, por lo que es importante tomar decisiones informadas el día de hoy. La preservación de óvulos no es sólo una opción para “más adelante”, es una forma de cuidar el futuro desde ahora.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Avanza la prevención y el cuidado del Alzheimer

Especialistas llaman a visibilizar la talla baja infantil en México

Comunicado. En México, el crecimiento de los niños es un reflejo directo de su salud y bienestar. De acuerdo con la Ensanut 2024, el 13.9% de los menores presenta baja talla, lo que significa que su estatura está por debajo de lo esperado para su edad. Este porcentaje subraya la importancia de visibilizar y atender esta condición, pues detrás de cada centímetro faltante pueden encontrarse causas diversas y complejas que requieren atención médica oportuna.

“La talla baja infantil no sólo se mide en estatura, también puede traducirse en un impacto en la autoestima, en la confianza y en el desarrollo integral de cada niño y niña. Cuando el crecimiento no sigue su curso esperado, debemos preguntarnos qué lo está frenando, ya que puede estar relacionado con condiciones como deficiencia de hormona de crecimiento, enfermedades renales crónicas o incluso haber nacido pequeño para la edad gestacional”, explicó Francisco Valdez, gerente médico de Endocrinología de Merck México.

Cada 20 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Concientización sobre el Crecimiento Infantil, una fecha que busca sensibilizar a la sociedad y recordar que el seguimiento de la talla es un paso clave en la salud infantil. Los especialistas recomiendan a padres y cuidadores medir la estatura y el peso de los menores por lo menos dos veces al año y acudir con un endocrinólogo pediatra si observan un desarrollo más lento de lo esperado. Una detección temprana puede significar la diferencia entre un tratamiento oportuno y complicaciones que se extiendan hasta la vida adulta.

El impacto de la talla baja va más allá de lo físico: muchos menores enfrentan inseguridad, aislamiento e incluso bullying, lo que afecta su desarrollo emocional y social. Por ello, es fundamental crear entornos de apoyo donde padres, familiares, maestros y profesionales de la salud trabajen juntos para acompañarlos en su camino. Brindar soporte emocional y atención médica adecuada no solo favorece el crecimiento físico, sino que también fortalece su confianza y capacidad de integración.

“Empoderando el crecimiento e inspirando confianza, buscamos que cada niña y niño reciba la atención que merece. Detectar y tratar a tiempo los problemas de talla no solo mejora su salud física, también transforma su autoestima y sus oportunidades de vida”, concluyó Valdez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Avanza la prevención y el cuidado del Alzheimer

Preservación de óvulos, una alternativa real para la fertilidad

Cargar más

Noticias