Comunicado. En el marco de su 60 aniversario, la compañía farmacéutica Gutis anunció la construcción de una moderna planta de producción de medicamentos, ubicada en Pavas, en Costa Rica, total serán 34,000 m2 de infraestructura en modelo de Zona Franca.

Esta edificación tendrá la mejor innovación y tecnología de la industria farmacéutica en el mundo, con procesos automatizados, una bodega robotizada e incluso inteligencia artificial, se convertirá en una de las más grandes, modernas y de mejor tecnología de América.

“La construcción de esta nueva planta marca un hito para Gutis y para la industria farmacéutica de Costa Rica y la región, pues vamos a tener los equipos más modernos y la mejor tecnología y para producir medicamentos, que responden a nuestro propósito de ser innovación y tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas, siempre con los altos estándares de calidad y estudios clínicos que nos caracterizan”, explicó Jessica Gutiérrez, subgerente General de Gutis.

Actualmente, Gutis tiene una planta en la Zona Industrial de Pavas de 18,300 m2, la más grande y moderna de Costa Rica, donde se producen medicamentos reconocidos como: Conrelax, Dalivium, Primabela, Renovart Platinum, Biotos, Talerdín.

El objetivo de negocio de esta compañía, es crecer en los países donde ya tiene operaciones y ampliar a nuevos mercados como Estados Unidos, países de Sudamérica e incluso Europa. Gutis tiene operaciones en Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Ecuador, con 30 años de experiencia exportadora.

“El inicio de esta nueva planta de manufactura de medicamentos de Gutis fortalecerá la industria farmacéutica en Costa Rica al multiplicar las exportaciones de medicamentos a América Latina, con lo cual también contribuye al desarrollo económico del país y generación de nuevos empleos. Felicitamos a Gutis por expandir sus operaciones, por sus 60 años de trayectoria y por sus 30 años de experiencia exportadora. Asimismo, reafirmamos nuestro compromiso y apoyo, tanto a esta empresa, como a todo al sector exportador costarricense”, agregó Laura López, gerente general de PROCOMER (Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica).

La nueva planta de Gutis tendrá cinco módulos de construcción que suman 34 mil m2, diseñados con las tendencias de la arquitectura farmacéutica. Allí se tendrán laboratorios de control de calidad e innovación, la planta industrial de 12 mil m2, suministros, bodega robotizada (edificio autoportante de 30m de altura), oficinas, zona de carga, entre otras.

Como parte de los cambios que conlleva esta edificación, la compañía cederá de su terreno, 750 metros para vía pública; esto permitirá el giro de vehículos pesados y también agilizará el tránsito en la zona.

El proceso de construcción generará empleos directos e indirectos; mientras que, para la operación de la planta, se abrirán más de 150 nuevos puestos de empleo, para profesionales en ciencias médicas, ingenierías, además de puestos operativos y administrativos. Actualmente, Gutis es fuente de empleo para más de 550 personas en Costa Rica y suma 775 colaboradores en la región.

Este 2024, Gutis, una compañía de capital costarricense líder y referente del mercado farmacéutico regional, celebra sus primeros 60 años de trayectoria y 30 años de exportar medicamentos a la región.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Inicia OPS Semana de Vacunación en América 2024

Comisión Europea aprueba tratamiento de Pfizer para infecciones multirresistentes

Comunicado. Entre el 20 y 27 de abril la Organización Panamericana de la Salud (OPS) conmemora la 22ª. Semana de Vacunación en las Américas y la 13ª. Semana Mundial de la Inmunización del 23 al 30 de abril; ambas iniciativas buscan promover la equidad en el acceso en todos los países de la Región de las Américas y enfatizar la importancia de la vacunación como un pilar en la prevención de enfermedades.

Para 2024, la OPS hace un llamado a la acción con su lema “Actúa ahora para proteger tu futuro” que busca promover la equidad y el acceso a la vacunación en todos los países de la Región de las Américas.

Las estrategias de la OMS han ayudado a salvar alrededor de 3.5 y 5 millones de vidas, brindándoles a las personas la oportunidad de estar saludables y evitar que desarrollen resistencia microbiana, lo que reduce los tiempos y costos de recuperación.

Desde hace décadas, se pueden prevenir más de 10 enfermedades y sus complicaciones como la difteria, tétanos, influenza, neumococo, sarampión, virus del papiloma humano, entre otras. Por ejemplo, el virus del papiloma humano es responsable del 99% de los casos de cáncer cervicouterino.

El impacto de la prevención de enfermedades infecciosas en la región de América ha resultado en la eliminación de la poliomielitis, sarampión, rubéola y tétanos neonatal, así como mantener controlada a la difteria y la tos ferina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gutis construye nueva planta farmacéutica en Costa Rica

Comisión Europea aprueba tratamiento de Pfizer para infecciones multirresistentes

 

Comunicado. Pfizer anunció que la Comisión Europea (CE) concedió la autorización de comercialización de EMBLAVEO (aztreonam-avibactam) para el tratamiento de pacientes adultos con infecciones intraabdominales complicadas (CIAI), neumonía adquirida en el hospital (HAP), incluida la neumonía asociada al ventilador (NAV) y las infecciones complicadas del tracto urinario (ITUc), incluida la pielonefritis. También está indicado para el tratamiento de infecciones debidas a organismos aerobios gramnegativos en pacientes adultos con opciones de tratamiento limitadas.

“Para los equipos de atención médica que tratan a pacientes con infecciones bacterianas gramnegativas graves, la perspectiva de quedarse sin opciones de tratamiento efectivas es una amenaza abrumadora pero muy real. La aprobación de EMBLAVEO es una buena noticia para la comunidad de enfermedades infecciosas y brinda una nueva esperanza a los pacientes críticamente enfermos afectados por la resistencia a los antimicrobianos” afirmó Yehuda Carmeli, director del Instituto Nacional para la Resistencia a los Antibióticos y el Control de Infecciones de Tel Aviv Medical Center, Israel, e investigador del estudio REVISIT.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM), cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos cambian y encuentran formas de resistir los efectos de los medicamentos antimicrobianos, se reconoce como una de las mayores amenazas para la salud mundial. Si la RAM continúa aumentando sin control, las infecciones menores podrían poner en peligro la vida y muchos procedimientos médicos de rutina, como cesáreas y reemplazos de cadera, podrían volverse demasiado riesgosos. 1 Las bacterias Gram negativas multirresistentes son motivo de especial preocupación debido a las altas tasas de morbilidad y mortalidad que causan. Las metalo-β-lactamasas (MBL) son un tipo de enzima producida por ciertas bacterias que pueden provocar resistencia a los antibióticos, y las bacterias gramnegativas productoras de MBL están aumentando en todo el mundo. La OMS ha priorizado el desarrollo de nuevos tratamientos para las infecciones causadas por bacterias Gram-negativas como un área crítica de atención debido a su creciente propagación.

“La revisión acelerada de EMBLAVEO por parte de la Agencia Europea de Medicamentos refleja la necesidad urgente de nuevos tratamientos para abordar la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos. Con esta aprobación, Pfizer se enorgullece de dar un paso más en su compromiso de desarrollar y brindar soluciones de salud innovadoras a los pacientes afectados por enfermedades infecciosas graves en todo el mundo”, afirmó Alexandre de Germay, director comercial internacional y vicepresidente ejecutivo de Pfizer.

La autorización de comercialización de EMBLAVEO es válida en los 27 estados miembros de la Unión Europea, así como en Islandia, Liechtenstein y Noruega. Está previsto que las solicitudes de autorización de comercialización de EMBLAVEO se presenten en otros países.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Inicia OPS Semana de Vacunación en América 2024

Cofepris y Unisa firman convenio que instaura la Especialidad en Regulación Sanitaria de Medicamentos y Vacunas

Comunicado. La Cofepris y la Universidad de la Salud de la Ciudad de México firmaron un convenio de colaboración para proveer de fundamentos institucionales y académicos a la Especialidad en Regulación Sanitaria de Medicamentos y Vacunas.

El objetivo principal de esta especialidad es la formación de capital humano experto en regulación sanitaria para el fortalecimiento de las instituciones de salud y los sectores de la economía que son competencia de esta autoridad.

Asimismo, se busca abordar los retos y desafíos que enfrentan las autoridades sanitarias y sectores productivos sujetos a regulación, como la falta de capital humano capacitado en ciencias reguladoras y largas curvas de aprendizaje debido a la escasez de material teórico que pueda orientar a quienes se integran a actividades vinculadas a la regulación.

La especialidad que ha iniciado sus cursos en el mes de marzo, se alinea con el propósito de la Escuela Regional de Regulación Sanitaria (ERRS) sobre la creación de un espacio educativo que promueve la convergencia regulatoria en la región de las Américas.

El titular de Cofepris destacó y agradeció el apoyo de la Unión Europea (UE), la OPS y del gobierno de la Ciudad de México, que permitió definir los criterios fundamentales para la coordinación de acciones formativas en regulación sanitaria para la región, así como apuntalar el andamiaje de capacidades interinstitucionales que hicieron posible materializar un proyecto que nació hace tres años. Señaló que la región de las Américas adolece de formación pública en materia de regulación sanitaria que esté al alcance de todos, un elemento trascendental para el desarrollo de profesionales de la salud como los que reciben formación en la Universidad de la Salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Comisión Europea aprueba tratamiento de Pfizer para infecciones multirresistentes

Kern Pharma lanza anticoagulante para la prevención primaria de episodios tromboembólicos venosos

Cargar más

Noticias