Comunicado. Takeda anunció que la FDA aprobó EOHILIA (suspensión oral de budesonida), la primera y única terapia oral aprobada para personas de 11 años y mayores con esofagitis eosinofílica. Estará disponible en paquetes de dosis única de 2 mg/10 ml a finales de febrero.

EOHILIA es un corticosteroide indicado durante 12 semanas de tratamiento en pacientes de 11 años en adelante con esofagitis eosinofílica. La novedosa formulación de budesonida de EOHILIA confiere propiedades tixotrópicas: fluye más libremente cuando se agita y regresa a un estado más viscoso cuando se ingiere.

“Para la mayoría de nosotros, comer es una experiencia sencilla. Pero para las personas que viven con esofagitis eosinofílica, sentarse a comer puede provocar dolor y dificultad para tragar, dolor en el pecho y sensación de ahogo. Con EOHILIA, los pacientes y sus médicos ahora tienen la primera y única opción de tratamiento oral aprobada por la FDA para la EEo que, durante dos estudios clínicos de 12 semanas, demostró que reduce la inflamación esofágica y mejora la capacidad de tragar”, afirmó Brandon Monk, vicepresidente senior y director de la Unidad de Negocios de Gastroenterología de Estados Unidos de Takeda.

Cabe mencionar queTakeda está evaluando los impactos financieros de la aprobación, incluida una reversión de la pérdida por deterioro de activos intangibles, en el año fiscal que finaliza el 31 de marzo de 2024 (FY2023), pero no prevé que el impacto sea material.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, 17% de las mujeres en edad reproductiva padecen infertilidad

Organizaciones farmacéuticas invertirán casi 7% de sus ingresos para crear entorno de laboratorio conectados y de vanguardia para 2025

 

Comunicado. La realidad de la infertilidad en México representa un desafío que afecta al menos a 1.5 millones de personas, de las cuales el 17% son mujeres en edad reproductiva, según datos revelados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Ante este panorama, es fundamental abordar la importancia de un plan de salud reproductiva para aquellas personas que sueñan con tener un bebé.

De acuerdo con Ishell Flores, bióloga de la reproducción humana, “la gestión emocional y la estabilidad en la salud emocional son fundamentales durante el proceso de fertilidad, destacando la importancia de contar con el respaldo de un especialista en salud emocional. Para abordar estos aspectos, se sugiere la terapia psicológica, con el fin de manejar las emociones vinculadas en este proceso. En cuanto a las opciones de tratamiento, se aconseja la consulta con un ginecólogo especializado en fertilidad, quien puede explorar alternativas personalizadas. Este enfoque integral, que abarca tanto la salud mental como los tratamientos de fertilidad, ofrece apoyo a quienes buscan concebir.

Dentro de este contexto, existen algunas opciones de tratamiento que puede ayudar en el proceso:

- Fecundación in vitro (FIV): procedimiento en el que se realiza el encuentro entre óvulos y espermatozoides fuera del cuerpo y se implantan los embriones resultantes en el útero.

- Inseminación intrauterina (IIU): consiste en colocar espermatozoides directamente en el útero durante el período de ovulación, aumentando las posibilidades de fertilización.

- Tratamientos para inducción de la ovulación: Utilizan medicamentos para estimular la ovulación y aumentar la probabilidad de concepción al liberar múltiples óvulos durante el ciclo menstrual.

Establecer metas para revisiones médicas y evaluaciones de fertilidad resulta fundamental, abarcando desde historiales médicos y exámenes físicos hasta análisis hormonales. La especialista destacó: “Acudir a una cita médica con un experto en fertilidad puede ser crucial para comprender y abordar cualquier problema potencial. La personalización de tratamientos es esencial para cada paciente.”.

La infertilidad, más que un desafío, se presenta como una oportunidad para explorar y hacer uso de las diversas opciones de tratamiento disponibles. La conjunción de apoyo emocional, tratamientos de fertilidad adaptados a las necesidades individuales y un enfoque integral hacia la salud reproductiva puede abrir paso al cumplimiento del sueño de tener un bebé.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Organizaciones farmacéuticas invertirán casi 7% de sus ingresos para crear entorno de laboratorio conectados y de vanguardia para 2025

Reckitt y organizaciones se unen para transformar la educación sobre salud sexual en México

 

Comunicado. La Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias (CEPI, por sus siglas en inglés) y la OPS firmaron un Memorando de Entendimiento para reforzar la colaboración entre ambas organizaciones en su empeño por mejorar la preparación regional ante epidemias y pandemias, y apoyar la prevención y respuesta a las enfermedades infecciosas y una mayor equidad en el acceso a las vacunas y otras tecnologías sanitarias en las Américas.

La asociación permitirá a las dos organizaciones compartir conocimientos técnicos, experiencia y pericia, y reforzar el apoyo a los Estados Miembros y socios de la región en áreas relacionadas con la investigación y el desarrollo de vacunas y en el despliegue rápido de vacunas contra enfermedades infecciosas emergentes.

Además, las organizaciones buscan fortalecer aún más la vigilancia de enfermedades, el desarrollo de vacunas y la capacidad de investigación y ensayos clínicos en América Latina y el Caribe. De este modo se apoyará el acceso equitativo y oportuno a las vacunas y tecnologías sanitarias como parte de la prevención, preparación y respuesta ante epidemias y pandemias. CEPI y la OPS seguirán explorando la mejor manera de aprovechar sus experiencias y recursos para alcanzar estos objetivos compartidos, identificando sinergias para apoyar proyectos de interés mutuo sin duplicar esfuerzos o recursos.

Este nuevo memorando de entendimiento se basa en las fructíferas colaboraciones anteriores a lo largo de los años entre CEPI y la OPS, incluyendo el fomento de la transferencia de tecnología para facilitar la producción y el suministro regional de vacunas.

Richard Hatchett, director ejecutivo de CEPI, declaró: “CEPI está encantada de formalizar esta nueva relación con la OPS. Esta asociación permitirá a ambas organizaciones aprovechar los puntos fuertes de la otra y contribuir a reforzar nuestras defensas contra las enfermedades infecciosas emergentes en todo el continente americano. Es a través de asociaciones mundiales, como esta con la OPS, que podemos forjar un camino hacia un futuro libre de pandemias, en el que la colaboración se convierta en el catalizador de una seguridad sanitaria mundial más sólida”.

Por su parte, Jarbas Barbosa, director de la OPS, afirmó: “Una lección clave de la pandemia de COVID-19 es la necesidad de asegurar un acceso más equitativo a las vacunas y a las tecnologías sanitarias para los países de América Latina y el Caribe. Esta colaboración tiene como objetivo apoyar los esfuerzos para aumentar la capacidad regional de desarrollo y producción de vacunas en la región y asegurar que los países estén mejor preparados para manejar las emergencias sanitarias presentes y futuras”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diputado mexicano advierte sobre nuevo acuerdo que permitirá importación de medicamentos sin registro sanitario en México

Biogen realineará recursos para franquicia de enfermedad de Alzheimer

 

Comunicado. El diputado mexicano Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) advirtió que a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) publicó un acuerdo que permitirá la importación de medicamentos "patito" y sin registro sanitario en México.

Lo anterior, con el fin de establecer las disposiciones que debe observar la Cofepris para utilizar y reconocer las decisiones de otras Autoridades Reguladoras de Referencia y del Programa de Precalificación de Medicamentos de la OMS, para el registro sanitario y el ciclo de vida de los insumos para la salud.

Esto significa que bastará con que alguna "autoridad" reguladora, como la OMS o Estados Unidos, pero también Cuba, validen el medicamento para que pueda adquirirse por el gobierno federal, a fin de llenar la megafarmacia de manera rápida y barata, señaló en un comunicado.

“Esto ya pasó en la pandemia y llegaron al país medicinas de dudosa procedencia, en empaques en idiomas extranjeros como el Lutiano que no podían ser recetados por los profesionales de la salud y sin garantía en su caducidad y eficacia. Es alarmante posibilidad de que medicamentos de dudosa procedencia y calidad entren al mercado mexicano sin los controles y registros sanitarios adecuados”, dijo.

Y advirtió que la Cofepris dejará de hacer su función de agenda reguladora de la seguridad y eficacia de los medicamentos, “para convertirse de plano en un solapador de las decisiones políticas de la 4T”.

En el caso de la OMS, respecto de la lista de “medicamentos preclasificados” que México autorizará comprar libremente sin los permisos correspondientes, la propia institución internacional señala que dicha lista no constituye un aval o garantía de la aptitud, comentó. Sin embargo, contrario a los estándares internacionales, Cofepris ya no hará revisión en las importaciones de medicamentos, dejará de hacer la protección contra riesgos sanitarios de las medicinas que llegan a los mexicanos y estará en la megafarmacia, aclaró.

Este nuevo "acuerdo" representa un retroceso en los estándares de salud pública del país, que durante años fueron un modelo de referencia, ahora Cofebris solamente sirve para validar decisiones políticas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biogen realineará recursos para franquicia de enfermedad de Alzheimer

FDA aprueba primer medicamento de inmunoterapia para cáncer de nasofaringe

 

Cargar más

Noticias