Agencias. Genomma Lab reafirmó su compromiso con la sostenibilidad como parte esencial de su estrategia corporativa, ya que para la compañía, este tema no sólo es una herramienta clave para generar valor compartido entre sus grupos de interés, sino también un mecanismo fundamental a lo largo de su cadena de valor.

Bajo el propósito corporativo de ofrecer 'Soluciones Icónicas para tu Salud y Bienestar', la compañía ha integrado desde hace cinco años un enfoque sólido en sostenibilidad dentro de su modelo de negocio. Este compromiso está liderado por el presidente del Consejo de Administración, Rodrigo Herrera Aspra, junto con la alta dirección de la compañía, y se materializa en su Modelo de Sostenibilidad 2025, basado en tres pilares clave: ambiente, sociedad y negocio responsable.

Dicho modelo, establece las directrices para la gestión de los aspectos Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ESG). La empresa se ha comprometido a alcanzar objetivos significativos en 10 áreas prioritarias, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Estas metas se estructuran en tres aspectos fundamentales:

- Desarrollo de productos con menor impacto ambiental.

- Sostenibilidad en toda la cadena de valor.

- Fomento del bienestar de los colaboradores y las comunidades en las que opera.

Uno de los hitos más destacados en la gestión sostenible de Genomma Lab ha sido el uso de más de 16,390 toneladas de material reciclado en la fabricación de sus envases en Colombia, México, Argentina y Brasil. Este esfuerzo incluye la línea de productos Tío Nacho Sustentable, la cual ha logrado neutralizar las emisiones de CO2 generadas durante el proceso de producción de sus empaques. Tanto las botellas como las tapas y cajas de estos productos son 100% recicladas y reciclables, con etiquetas elaboradas con 90% de material reciclado.

Asimismo, en colaboración con Propal, empresa especializada en la producción de pulpa y papel, e Ingeniería Gráfica, empresa que produce y diseña empaques, Genomma Lab ha aprovechado fibras alternativas, provenientes de residuos industriales como el bagazo de caña de azúcar y el tamo de arroz. Estos materiales son transformados en papeles y cartulinas de alta calidad, reafirmando el compromiso de la empresa con la economía circular. Esta práctica reduce el desperdicio y maximiza el uso de residuos de otras industrias.

La línea Earth Pact de Propal es una solución de empaques que destaca por su calidad, versatilidad en acabados, estética natural y con menor impacto ambiental. Esta innovadora alternativa al cartón tradicional, elaborada a partir del bagazo de caña de azúcar y fibras como el tamo de arroz, reduce el uso de insumos forestales además de que contribuye al ahorro de agua, vapor y energía en su producción comparada con líneas de cartulina tradicional. Con esta alianza entre Genomma Lab, Propal e Ingeniería Gráfica, los empaques de varias marcas, dejan de depender de la tala de árboles y se convierten en el resultado de una solución eficiente, alineada con los principios de sostenibilidad y responsabilidad ambiental que caracterizan a estas empresas.

“Creemos firmemente que la sostenibilidad es un motor clave para generar valor tanto para la sociedad como para nuestro negocio. Nuestro enfoque en la economía circular y el uso de materiales reciclados y renovables, refuerzan nuestro compromiso de minimizar el impacto ambiental de nuestros productos y destacan nuestra capacidad de innovación y colaboración con aliados estratégicos que comparten nuestros valores”, puntualizó Diana Leal, gerente general para la Región Andina y Centroamérica de Genomma Lab.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unión Europea aprueba tratamiento de Sanofi para esofagitis eosinofílica en niños

Incluyen tratamiento para la amiloidosis hereditaria por transtiretina y polineuropatía en el Compendio de Insumos para la Salud en México

Comunicado. Recientemente se dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación de México la inclusión, en el Compendio de Insumos para la Salud, de una terapia novedosa para el tratamiento de la polineuropatía en pacientes con amiloidosis hereditaria por transtiretina (hATTR-PN) de PTC Therapeutics.

 México se suma a Brasil y Argentina, entre otros países de la región que ya cuentan con esta terapia. Es importante mencionar que la baja prevalencia de esta enfermedad es un factor que puede vincularse con la poca disponibilidad de medicamentos innovadores y dificulta el acceso a algunos de ellos.

Previo a la publicación en el Diario Oficial, la Cofepris autorizó la terapia innovadora para la polineuropatía en estadío 1 o estadío 2 en pacientes adultos con amiloidosis hereditaria por transtiretina. Su presentación es una caja con cuatro jeringas precargadas.

 La hATTR-PN es una enfermedad poco frecuente y progresiva que aparece cuando se presenta una mutación genética que provoca que una proteína anormal, llamada transtiretina, se acumule en órganos como el corazón y el sistema nervioso impidiendo que funcionen correctamente. Es muy importante conocer los síntomas de esta afección.

Los síntomas relacionados con el control de las funciones corporales son: infecciones recurrentes de las vías urinarias, sudor excesivo, náuseas y vómitos, diarrea, estreñimiento grave y pérdida de peso involuntaria.

Los síntomas relacionados con el corazón son: fatiga, mareo, dificultad para respirar, hinchazón de piernas y dolor en el tórax. Mientras que los síntomas relacionados con los nervios en las manos, los pies, los brazos y las piernas son cosquilleo, entumecimiento, Síndrome del túnel carpiano, quemazón, pérdida de sensibilidad a la temperatura, pérdida de control del movimiento y debilidad.

La disponibilidad de este nuevo agente terapéutico representa una esperanza en la calidad de vida de los pacientes con polineuropatía por amiloidosis hereditaria por transtiretina ya que ralentiza la progresión del daño polineuropático lo que brinda a los pacientes la posibilidad de disfrutar de más momentos de valor junto a quienes más quieren.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Genomma Lab refuerza su compromiso con la sostenibilidad en Latinoamérica

¡No te pierdas el FarmaForum Guadalajara!

Comunicado. El próximo 12 de noviembre se llevará a cabo el FarmaForum en Guadalajara, Jalisco, evento que ofrecerá a sus asistentes cinco temas diversos para desayunar previo al inicio del evento:

- “Desarrollo de métodos analíticos para apoyar la validación de limpieza”, por Antonio Ortiz, gerente de Servicios Técnicos de Steris.

- “Maximize su inversión: venga a conversar las mejores prácticas en el manejo de herramentales de tableteado”, por Diego Figueroa e Technirasch.

- “Implementación de métodos microbiológicos alternativos en la industria farmacéutica”, por Harold Alexis Prada, de Laboratorios Coaspharma.

- “Liqui-Cel: control de CO2 con membranas desgasificadoras para producción de agua purificada”, por M. en C. Alejandro Quijano Sánchez.

- Revisión y análisis de la Propuesta de ley general relativa al ejercicio de las profesiones y la importancia de la Certificación Profesional”, por el QFB Rodolfo Cruz Rodríguez, profesor de Carrera de la FES Cuautitlán, UNAM.

FarmaForum también contará con un panel de expositores expertos en temas de actualidad y tendencias del sector farmacéutico que presentarán y analizarán aspectos trascendentes:

- José Sánchez Enríquez, con su tema “Presencia de fármacos en el ambiente, efecto, tratamiento y perspectiva”.

- Rodolfo Cruz expondrá “Los desafíos de la solubilidad y velocidad de disolución en formas sólidas por vía oral”.

- Héctor T. Batista quien abordará las “Últimas tendencias en la manufactura de sólidos a gran escala”.

- Hugo Téllez Cansigno presentará “Estandarización y homologación de criterios para calificación del equipo de Gestión de Riesgos de Calidad, los puntos a considerar de forma realista y práctica”.

- Fernando Álvarez Núñez hablará de “The QDB Fundamentals: A Scientific Perspective”.

- Genaro Trías expondrá “Siete tips para sobrevivir en entornos organizacionales complejos o tensos”.

- Jerry Martin.

El evento cerrará con una Mesa Redonda titulada “Desafíos de la industria farmacéutica, efecto de la modificación de la ICHQ9(R1) y su efecto en la NOM 59”.

Agradecemos a nuestros patrocinadores y asistentes que los lugares ya están agotados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Incluyen tratamiento para la amiloidosis hereditaria por transtiretina y polineuropatía en el Compendio de Insumos para la Salud en México

Urgente necesidad de acciones para enfrentar la carga económica y social de la diabetes

 

Comunicado. La prevalencia de diabetes en la población mexicana alcanza un alarmante 18.3%, lo que equivale a casi 24 millones de personas. Esta cifra ha aumentado en comparación con el 16.8% registrado en 2018, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut), lo que convierte a la diabetes en uno de los mayores retos de salud pública en México.

Las personas que viven con este padecimiento enfrentan desafíos diarios que van desde la necesidad de realizar monitoreos constantes de glucosa hasta la administración frecuente de insulina. Esta carga de autocuidado incrementa el riesgo de complicaciones a corto plazo, como episodios de hipoglucemia e hiperglucemia, y a largo plazo, en forma de problemas de salud como enfermedades cardiovasculares, ceguera, amputaciones y complicaciones renales o neuropáticas.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemorará el próximo 14 de noviembre, la Federación Mexicana de Diabetes y el Movimiento Por Una Sola Voz en Diabetes Tipo 1 hacen un llamado urgente a fomentar políticas públicas que garanticen el acceso a tecnologías avanzadas y educación en diabetes tipo 1. Esta fecha representa una oportunidad clave para sensibilizar sobre la importancia de una educación continua y accesible en diabetes tipo 1, que permita a los pacientes mejorar sus prácticas de autocuidado y reducir riesgos de complicaciones.

“Diabetes y bienestar” es el tema de la conmemoración del día mundial y la tecnología juega un papel fundamental en este sentido. El cuidado de la diabetes requiere resiliencia, organización y responsabilidad, incluso la tarea más sencilla requiere muchas decisiones adicionales; por eso herramientas innovadoras como el monitoreo continuo de glucosa y las bombas de insulina disminuyen los riesgos de descontrol en los niveles de glucosa al brindar predicciones e información en tiempo real.

Ruth Vélez, presidenta de la Federación Mexicana de Diabetes, y coordinadora del Movimiento Por Una Sola Voz en Diabetes Tipo 1, subraya: “Como parte del bienestar de las personas con diabetes es necesario asegurar el acceso a tecnologías avanzadas de tratamiento para todas las personas que viven con diabetes tipo 1 sin importar su ubicación, nivel socioeconómico o edad. También es vital que reciban educación adecuada sobre su condición y que cuenten con un equipo de profesionales de la salud capacitados para maximizar el uso de estas herramientas”.

“A través de un enfoque integral y accesible en el tratamiento de la diabetes tipo 1, será posible garantizar una mejor calidad de vida y un futuro más saludable para las personas que viven con esta condición en México y en todo el mundo”, concluyó Ruth Vélez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Incluyen tratamiento para la amiloidosis hereditaria por transtiretina y polineuropatía en el Compendio de Insumos para la Salud en México

¡No te pierdas el FarmaForum Guadalajara!

Cargar más

Noticias