Cerca del 10% de la población mundial ha sufrido otitis externa en algún momento de su vida

Comunicado. La temporada de calor invita a realizar actividades al aire libre, especialmente aquellas relacionadas con el agua. Sin embargo, el contacto frecuente con ríos, playas y piscinas puede aumentar significativamente la probabilidad de desarrollar infecciones en el oído, como la otitis externa, mejor conocida como “otitis de verano”.

MED-EL, especialista en soluciones auditivas, señaló que la otitis externa, infección que afecta el conducto auditivo externo y se presenta con mayor frecuencia durante los meses de calor, puede causar un dolor intenso y, si no se trata correctamente, derivar en complicaciones graves como la pérdida parcial o total de la audición. La empresa enfatiza la importancia de actuar con rapidez y evitar la automedicación, ya que esta práctica podría empeorar la infección y ocasionar daños irreversibles.

La otitis de verano suele originarse por la entrada de agua contaminada en el oído, lo que provoca inflamación e infección. Según datos de la Secretaría de Salud, alrededor del 10% de la población mundial ha padecido esta afección en algún momento de su vida. Aunque es frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, los más susceptibles son los niños, ya que sus trompas de Eustaquio son más cortas y rectas que las de los adultos, lo que dificulta el drenaje del líquido en el oído medio y favorece la acumulación, aumentando así el riesgo de infección.

“El uso constante de piscinas con altos niveles de productos químicos, como el cloro, puede alterar significativamente el equilibrio natural del conducto auditivo externo. Esta alteración crea un ambiente propicio para la proliferación de bacterias y hongos responsables de infecciones. Si no se tratan de forma oportuna y adecuada, estas infecciones podrían avanzar y ocasionar una pérdida auditiva severa o incluso sordera total. En estos casos, es fundamental contar con el acompañamiento de un especialista, quien evaluará la gravedad del daño y determinará el tratamiento más adecuado, que en situaciones más complejas es posible incluir el uso de dispositivos auditivos avanzados o implantes cocleares para restaurar la función auditiva”, explicó Dulce María García Jacuinde, médico audióloga y de soporte clínico en MED-EL México.

Los síntomas más habituales incluyen dolor intenso en el oído, secreción, picor, sensación de oído tapado y disminución auditiva. También pueden presentarse molestias al masticar, mareos y dolor de cabeza.

Una vez que se ha determinado el grado de la afección, es fundamental seguir las indicaciones del especialista y evitar la automedicación, ya que esta podría dificultar la detección de síntomas clave y agravar el problema. En casos más severos de hipoacusia, existen soluciones auditivas avanzadas, como los implantes cocleares, desarrollados por empresas de origen austriaco. Estos dispositivos médicos permiten restaurar la audición en personas con pérdida auditiva severa o profunda, siendo el oído el único sentido que actualmente es posible recuperar mediante tecnología.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mientras que en Estados Unidos la tasa de supervivencia por cáncer infantil es del 90%, en México apenas alcanza el 57%

¡No te pierdas el FarmaForum Dominicana el 05 de agosto!


Noticias