Salud preventiva y tecnología, cómo empoderar a los pacientes: GE HealthCare México

Comunicado. Guillermo Murra, director general de GE HealthCare México, dio a conocer que las tecnologías médicas preventivas son indispensables para hacer frente a las enfermedades crónicas y no transmisibles (ENT), las cuales se ha convertido en una amenaza internacional.

En 2021, en el continente americano, se registraron seis millones de muertes debido a estas afecciones, entre las cuales se incluyen dolencias cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas (ERC) y diabetes, pero además el 38% de esos fallecimientos ocurrieron prematuramente, de acuerdo con la OPS.

Además, entre 2020 y 2021, la tasa de mortalidad por ENT fue de 420.2 por cada 100 mil habitantes en la región y en el caso de México, la cifra alcanzó los 460.6 fallecimientos por cada 100 mil habitantes, señaló la OPS. Respecto a las principales causas, el Inegi indicó que, de enero a junio de 2023, los padecimientos del corazón fueron la primera causa de decesos a nivel nacional, seguidos por diabetes mellitus y tumores malignos.

Este panorama exige adoptar un estilo de vida saludable y que las instituciones, tanto públicas como privadas, incorporen soluciones que permitan anticiparse al deterioro de la salud, basadas en monitoreo continuo, diagnóstico temprano y análisis predictivo. Por ejemplo, las herramientas de monitoreo remoto (RPM por sus siglas en inglés), que incluyen monitores portátiles, biosensores y aplicaciones móviles de salud, representan un enfoque transformador en la atención médica, ya que recopilan datos en tiempo real sobre las constantes vitales y los parámetros de salud, lo que facilita una atención eficaz al paciente sin necesidad de frecuentes visitas presenciales a centros médicos.

Por su parte, especialidades como la imagenología se han convertido en pieza clave para la prevención. Actualmente, equipos impulsados por inteligencia artificial (IA) ayudan a mejorar la productividad y la precisión del diagnóstico.  Esta tecnología está ayudando a los radiólogos a optimizar la lectura de imágenes, siendo fundamentales para la toma de decisiones clínicas y contribuyendo a mejorar los diagnósticos, revolucionando la atención al paciente y potenciando las soluciones. Los nuevos algoritmos que utilizan IA y el aprendizaje automático ofrecen información clave para una detección y diagnóstico de anomalías más rápida, además de una mejor calidad de la atención y unos flujos de trabajo clínicos más eficientes.

Estas soluciones innovadoras demuestran que la tecnología médica no solo mejora la calidad de la atención, sino también, promueven la prevención al permitir atender afectaciones antes de que ocurran o en sus primeras etapas, favoreciendo que los médicos adopten un enfoque proactivo: en lugar de atender eventos, pueden reforzar hábitos o ajustar tratamientos que anticipen exacerbaciones y reduzcan hospitalizaciones.

Sin embargo, no basta con tecnología avanzada; la formación y autonomía del paciente es fundamental. Por ello desde el sector público y privado se debe fomentar una cultura de prevención con chequeos y estudios regulares que permitan detectar enfermedades a tiempo.

En conclusión, la sinergia entre la tecnología médica avanzada y el involucramiento activo del paciente pueden hacer que la salud preventiva deje de ser una aspiración para convertirse en una realidad tangible. Acciones como el monitoreo remoto, algoritmos predictivos e IA en imagenología, son indispensables para consolidar este cambio, que requiere de voluntad de digitalización, capacitación de pacientes y profesionales, y marcos regulatorios que impulsen seguridad, interoperabilidad y sostenibilidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

iTeos Therapeutics firma acuerdo para ser adquirida por Concentra Biosciences

Mientras que en Estados Unidos la tasa de supervivencia por cáncer infantil es del 90%, en México apenas alcanza el 57%


Noticias