Rehabilitación, una necesidad para 30% de los pacientes hospitalizados por discapacidades físicas o neurológicas

Comunicado. Egresar del hospital no equivale a una recuperación funcional completa. En muchos casos, los pacientes son dados de alta aún con limitaciones motoras, cognitivas o del lenguaje que interfieren con su autonomía. Estas secuelas, si no se abordan de manera adecuada y oportuna, pueden volverse crónicas y afectar la dependencia permanentemente, informó la clínica especializada CEREBRO.

Según la OMS, se estima que alrededor del 30% de los pacientes hospitalizados presentan un grado de disfunción que justificaría el ingreso a un programa de rehabilitación, una intervención que puede marcar la diferencia entre retomar una vida independiente o enfrentar una dependencia prolongada.

“La rehabilitación debe iniciar de forma temprana para aprovechar al máximo el potencial de recuperación. Contar con una base funcional desde las primeras etapas permite avanzar con mejores resultados en una clínica especializada y minimizar secuelas a largo plazo, con el objetivo de que cada persona recupere, en la mayor medida posible, su autonomía e independencia”, comentó Arturo Pichardo, médico cirujano especialista en rehabilitación.

La rehabilitación es un plan personalizado que busca restaurar las funciones físicas, cognitivas o neurológicas a través de sesiones de entrenamiento adaptadas y diseñadas en función de la condición específica de cada paciente, ajustando el tipo, la duración y el enfoque según sus necesidades.

“En patologías como accidentes cerebrovasculares o traumatismos severos, el tiempo es un factor determinante debido a la ventana neuroplástica crítica durante la cual, la rehabilitación intensiva puede optimizar la recuperación funcional. La ausencia de intervención o un inicio tardío incrementa el riesgo de complicaciones secundarias. Por ello, la rehabilitación temprana y personalizada es clave para potenciar la neuroplasticidad, prevenir complicaciones y mejorar el pronóstico funcional a largo plazo”, indicó el especialista.

En la actualidad, más de 1,000 millones de personas que requieren rehabilitación no tienen acceso a estos servicios, lo que limita su acceso a tratamientos especializados y dificulta la recuperación. Por ello, es fundamental que, una vez dado de alta, el paciente continúe su proceso. Existen clínicas especializadas, como CEREBRO, que cuentan con tecnología avanzada para optimizar este proceso de rehabilitación, incluyendo robótica, estimulación eléctrica funcional y sistemas de suspensión parcial de peso, entre otros. Estas herramientas permiten ofrecer terapias más precisas, adaptadas a cada etapa de la recuperación y fáciles de monitorear.

Además, estas clínicas combinan el uso de tecnología con terapias ocupacionales enfocadas en fortalecer la autonomía del paciente, mediante actividades prácticas que facilitan la reintegración a la vida diaria. Este enfoque integral contribuye a acelerar el proceso de rehabilitación y mejora significativamente el potencial de recuperación y la calidad de vida de quienes reciben tratamiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Syntegon informa sólido progreso en materia de sostenibilidad en 2024

Gobierno estadounidense exige a farmacéuticas bajar precios a medicamentos


Noticias