Agencias. La Cofepris presentó el primer fascículo de la Farmacopea de los Pueblos Originarios, dedicado a la herbolaria del pueblo Yaqui, como parte de las actividades por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. El documento, elaborado en coordinación con la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM), compila información sobre la identificación y uso medicinal de 25 especies vegetales empleadas tradicionalmente por esta comunidad.
El proyecto establece un precedente para el reconocimiento formal de la medicina ancestral en México, al incorporar estos conocimientos dentro de un marco técnico validado por las autoridades sanitarias. Según la Cofepris, esta iniciativa busca contribuir a la preservación y transmisión de los saberes tradicionales, así como a la documentación rigurosa de prácticas que forman parte del patrimonio cultural del país.
La dependencia informó que se encuentra en la fase final la elaboración de un segundo fascículo, enfocado en la herbolaria de la cultura Totonaca, con el mismo objetivo de registrar y conservar sus conocimientos medicinales.
En este contexto, el 18 de julio la Cofepris autorizó el funcionamiento del primer consultorio de medicina tradicional indígena en México, ubicado en el hospital IMSS Bienestar de Vícam Switch, en la Nación Yaqui. Este espacio, a cargo de María Francisca Rosario Matuz, conocida como doña Panchita, representa la integración oficial de prácticas curativas indígenas —infusiones, ungüentos, masajes y limpias— al sistema público de salud, bajo lineamientos revisados y aprobados por la autoridad sanitaria.
De acuerdo con la Cofepris, la incorporación de la medicina tradicional indígena a un hospital público y el lanzamiento del fascículo dedicado al pueblo Yaqui constituyen acciones paralelas que buscan fortalecer el reconocimiento y la preservación de saberes originarios.