Comunicado. La Secretaría de Salud de México informó que la vacunación es un pilar fundamental de la política pública en materia de salud, ya que representa un derecho humano y social, y al mismo tiempo es la estrategia más efectiva para prevenir enfermedades, proteger la vida y fortalecer el bienestar colectivo.
Con el objetivo de garantizar que toda la población cuente con las vacunas necesarias para protegerse, este año el Gobierno de México ha destinado una inversión superior a 15 mil mdp para la adquisición de 96 millones de dosis de las 14 vacunas del Programa de Vacunación Universal (PVU).
Desde el inicio de la Campaña de Vacunación Invernal el pasado 15 de octubre de 2024 se han aplicado más de 42 millones de dosis contra influenza estacional (35.4 mdd) y Covid-19 (6.6 mdd), lo que refleja un esfuerzo nacional a través de jornadas intensivas en centros de salud, hospitales, comunidades rurales y zonas urbanas.
De igual manera, del 26 de abril al 03 de mayo de 2025, se llevó a cabo la Semana Nacional de Vacunación, cuyo objetivo inicial era alcanzar a 1.8 millones de personas. Gracias a la colaboración de todas las instituciones del sector salud, así como a la respuesta de la población, se superó la meta, logrando vacunar a más de 2.2 millones de personas con vacunas del esquema básico.
Estas acciones forman parte del esfuerzo continuo por garantizar que niñas, niños, adolescentes y adultos cuenten con su esquema completo de 14 vacunas esenciales para protegerlos contra enfermedades prevenibles.
Ante el brote de sarampión registrado en el país, con una alta concentración de casos en el estado de Chihuahua, la Secretaría de Salud ha activado una estrategia para contener su propagación y proteger a la población desde que se registró el primer contagio. Como parte de esta respuesta, se puso en marcha el Equipo Nacional de Respuesta Rápida contra el Sarampión, en coordinación con el Gobierno del Estado de Chihuahua y autoridades municipales.
La intervención incluye bloqueos vacunales, cercos epidemiológicos, macrocentros de vacunación y jornadas intensivas de vacunación en las zonas de mayor riesgo y alta densidad poblacional, con la finalidad de cortar las cadenas de transmisión y reforzar los esquemas de inmunización en la población objetivo y de riesgo.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
México requiere más expertos en la toma de decisión estratégica para la salud pública: especialista
Con diagnóstico oportuno se puede tratar la leucemia promielocítica aguda sin quimioterapia