Comunicado. PharmaMar anunció que la Comisión Europea designó como medicamento huérfano a lurbinectedina para el tratamiento de sarcoma de tejidos blandos, tras la opinión positiva del Comité de Medicamentos Huérfanos (COMP) de la EMA.

La farmacéutica indicó que el sarcoma de tejidos blandos es un tipo de cáncer poco frecuente. En la actualidad, uno de los subtipos más comunes de sarcoma son los leiomiosarcomas (LMS), que representan el 16% de esta patología, y afectan más frecuentemente a adultos de mediana edad en adelante predominando entre las mujeres.

La designación de medicamento huérfano es un estatus otorgado por la EMA a los medicamentos destinados a tratar enfermedades raras o poco comunes, que afectan a menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes en la Unión Europea. Para obtener esta designación, el medicamento debe demostrar su capacidad para tratar una enfermedad que no tiene opciones terapéuticas satisfactorias, y se espera que el medicamento beneficie a los pacientes que padecen la enfermedad.

La designación de medicamento huérfano ofrece varios beneficios a los fabricantes de medicamentos, incluida la exención de algunas tarifas de la EMA, asesoramiento científico y regulatorio durante el desarrollo del medicamento, y la posibilidad de recibir beneficios fiscales y exclusividad de mercado por un período de 10 años en la Unión Europea.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México ocupa el segundo lugar en Latam en estudios Clínicos para investigar efectos de nuevas terapias

Galderma anuncia a su nueva gerente general para Brasil

 

Comunicado. Actualmente, hay más de 4,690 estudios clínicos para México enfocados en investigar el efecto de nuevas terapias en 1,843 enfermedades. Los principales focos de investigación, en una proporción de casi el 40% del total por categoría, están en las enfermedades del sistema inmune, seguidas de las del tracto respiratorio.

Sin embargo, en la extensa lista también hay cientos de estudios para otras condiciones, que van desde las que requieren medicina de alta especialidad hasta la búsqueda de nuevas respuestas para los pacientes con las principales afecciones que nos preocupan en México: las enfermedades del corazón, la diabetes y el cáncer.

Al consultar la base de datos de los estudios clínicos, en ClinicalTrials.gov, también llama la atención que hay ligeramente más participación de las mujeres que los hombres, en una relación de 96% vs. 92% de los estudios. Cabe recordar que hace menos de 50 años que las mujeres son incluidas en la investigación clínica.

México se coloca como segundo país en América Latina en la cantidad de estudios clínicos, lejos de Brasil, que tiene registrados el doble de estudios que nuestro país, con 9,200 estudios. A nivel mundial, el líder en este tema es Estados Unidos, con más de 160 mil, seguido de Europa en conjunto y de China.

Cabe mencionar que un estudio clínico es un proyecto de investigación científica enfocado en obtener datos sobre la eficacia y seguridad de un medicamento, dispositivo o vacuna en desarrollo. La participación en un proyecto clínico debe ser voluntaria y con una toma de decisión informada sobre los potenciales riesgos y beneficios. Existen reglas y procesos que protegen la integridad y derechos de los participantes.

Hay diversas etapas: desde preclínicas, con tejidos o modelos celulares, a las clínicas, de la Fase 1 a la 4, que ya incluyen la participación de personas con alguna enfermedad o sanas, según el objetivo del estudio. En México, hay una mínima parte de investigación preclínica reportada en ClinicalTrials.gov, apenas 17 estudios. En fases 1 y 2 suman poco más de mil y en las más avanzadas, 3 y 4, hay casi 2,500. Pero también hay otros estudios científicos fuera de esta clasificación, que suman 637, y analizan casos como los efectos de ingerir agua de jamaica o los del café en personas con obesidad o sobrepeso.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Galderma anuncia a su nueva gerente general para Brasil

Comité de Moléculas Nuevas de la Cofepris emite opinión favorable a vacuna Abdala

 

Agencias. La compañía Galderma, especialista en soluciones para el cuidado de la piel, que incluye medicamentos de prescripción médica, dermocosméticos y productos utilizados en estética inyectable, anunció el ascenso de Lígia Santos como gerente general de la firma para Brasil.

Santos es licenciada en Comunicación Social, tiene un posgrado en Marketing Estratégico Empresarial de la ESPM y certificaciones internacionales en el área de la Universidad de Cambridge, la ejecutiva lleva 20 años en Galderma. En la empresa, se ha desempeñado en las áreas comercial y de marketing, y actualmente ocupa el cargo de directora de la Unidad de negocios de Estética en Brasil.

En vista de los grandes resultados que apalancaron las operaciones de estética inyectable en Brasil, ahora administrará toda la sucursal en Brasil. También continuará en su cargo actual hasta el nombramiento de un nuevo responsable de la Unidad de negocio de Estética Inyectable. El ejecutivo reportará directamente a Juan Gaona, Head of Galderma Latam, quien también tiene su sede en el país.

“Gran parte de mi carrera profesional se desarrolló dentro de Galderma. Empecé como representante de ventas y tuve varias oportunidades, tanto que ahora estoy en una importante posición de liderazgo. Estoy feliz de ser parte de una empresa que cree en sus empleados, reconoce sus esfuerzos y crea muchas oportunidades de crecimiento. Estoy emocionada con este nuevo paso en mi carrera y estoy segura de que lograremos muchos otros resultados importantes”, celebra Santos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Comité de Moléculas Nuevas de la Cofepris emite opinión favorable a vacuna Abdala

Eurofarma impulsa la innovación en salud, a través de los Premios Euro en América Latina

 

Comunicado. Boehringer Ingelheim anunció que inició el desarrollo clínico de su primer anticuerpo inhibidor de IL-11 de su clase, BI 765423, con un estudio de fase 1 (NCT05658107) para evaluar la seguridad, la tolerabilidad y la farmacocinética en voluntarios sanos.

Cabe recordar que la farmacéutica es considerada uno de los líderes mundiales en el tratamiento de la fibrosis pulmonar, y el inicio de este desarrollo clínico del tratamiento anti-IL-11 refleja el compromiso a largo plazo de la empresa para combatir la enfermedad fibrótica en todas las áreas terapéuticas. El anticuerpo inhibidor de IL-11 es el primero de su tipo en llegar a la etapa de desarrollo clínico y se basa en una asociación entre la Compañía y Enleofen Bio, con el objetivo de mejorar los resultados de los pacientes.

La compañía informó que la enfermedad fibrótica es un término que cubre una variedad de padecimientos caracterizados por fibrosis progresiva e incontrolada, o cicatrización, de varios órganos y tejidos. Puede desencadenarse por diferentes factores (como infecciones, inflamación, trastornos autoinmunes, enfermedades degenerativas, tumores y lesiones), puede causar disfunción/fallo de órganos y afectar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes. Algunos ejemplos de enfermedades fibróticas son la esclerosis sistémica, la enfermedad de injerto contra huésped, así como la fibrosis cardíaca, pulmonar, hepática y renal. Los tratamientos actuales han llevado al progreso en algunas áreas, sin embargo, las enfermedades fibróticas siguen siendo una de las principales causas de morbilidad/mortalidad y representan más de un tercio de las muertes en todo el mundo.

La IL-11 juega un papel clave en la fibrosis en múltiples órganos y los estudios preclínicos han demostrado que el tratamiento anti-IL-11 tiene el potencial de detener, e incluso revertir la fibrosis, en diferentes enfermedades fibróticas. Boehringer Ingelheim unió fuerzas con Enleofen, líder en biología de IL-11, en 2020.

“El inicio de este ensayo es un hito importante para Boehringer Ingelheim y nos acerca a lograr nuestro objetivo de transformar la vida de las personas que viven con enfermedades fibróticas. Los efectos preclínicos mostrados para anti-IL-11 son impresionantes y podrían, si se confirman en la clínica, presagiar un avance dramático en el tratamiento de enfermedades fibróticas”, dijo Clive R. Wood, vicepresidente senior corporativo y director global de Discovery Research en Boehringer Ingelheim.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda informa sólido crecimiento de ingresos y ganancias

UCB y Ariceum Therapeutics investigarán sobre enfermedades inmunes y cáncer

 

Cargar más

Noticias