Agencias. En España, profesionales sanitarios y niños con VIH disponen, desde diciembre, de una nueva alternativa para el tratamiento de la infección por VIH. La formulación dolutegravir/abacavir/lamivudina en formato de comprimidos dispersables ha sido incluida en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) español. Triumeq 5 mg/60 mg/30 mg comprimidos dispersables (que se dispersan en agua para ingerir en forma líquida) está indicado para el tratamiento de niños con el VIH que pesen entre 14 y 25 kg.

Dolutegravir/abacavir/lamivudina comprimidos dispersables es el primer régimen completo disponible en forma de comprimido único dispersable para esta población. Es un tratamiento preferente en las principales guías clínicas, entre ellas la de la OMS, y la nueva formulación en comprimidos dispersables permite continuidad en la pauta desde la niñez, a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta.

La nueva formulación en comprimidos dispersables facilita que pacientes de población pediátrica, para los que la deglución es una barrera o un reto- puedan recibir un tratamiento de elección en VIH. En su formulación también se han querido tener en cuenta otros aspectos importantes para la población pediátrica, incorporando un sabor a crema de fresa.

José Martín-Herrero, director médico de ViiV Healthcare España y Portugal, indicó que la introducción en el sistema sanitario de dolutegravir/abacavir/lamivudina dispersable para población pediátrica es un hito “muy importante que responde a nuestra intención de no dejar atrás a ninguna persona con VIH”. El director médico de ViiV Healthcare destaca que “seguimos esforzándonos por ayudar a los niños con VIH a afrontar los retos de un tratamiento de por vida. La noticia de hoy es un paso adelante porque ofrece una alternativa más a los niños".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Aumenta malaria por cambio climático y resistencia a los antibióticos, entre otros factores: OMS

Becton Dickinson recibe autorización de la FDA para su dispositivo de extracción de sangre en la punta del dedo

 

Comunicado. El cambio climático y sus efectos, particularmente los eventos extremos y las olas de calor, plantean un riesgo sustancial para el avance mundial de la lucha contra la malaria, alertó la OMS en su informe anual sobre la enfermedad correspondiente a 2023.

La divulgación del estudio coincide con la primera jornada de actividades de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático COP28, que tiene lugar en Dubai, y advierte que pese a que ha aumentado el acceso a la prevención de la malaria, el padecimiento afecta a más personas que en los últimos años.

La agencia sanitaria cifra en 249 millones los casos de paludismo en 2022, un aumento de dos millones con respecto a 2021 que, además, supera los 233 millones registrados en 2016, antes de la pandemia de Covid-19.

La OMS atribuye el incremento a las alteraciones de la salud pública inducidas por el coronavirus, las crisis humanitarias, la resistencia a los medicamentos y los insecticidas, y los efectos del calentamiento global. Y explicó que el riesgo que plantea el clima cambiante para el progreso contra la malaria es más alto en las regiones vulnerables a los eventos climáticos.

“Ahora más que nunca se necesitan respuestas sostenibles y resilientes junto con acciones urgentes para frenar el ritmo del calentamiento global y reducir sus efectos”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la organización mundial.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Becton Dickinson recibe autorización de la FDA para su dispositivo de extracción de sangre en la punta del dedo

MaaT Pharma desarrolla medicamento contra cáncer a base de heces fecales

 

Comunicado. Becton Dickinson (BD) anunció que recibió autorizaciones 510(k) de la FDA para un novedoso dispositivo de recolección de sangre que obtiene muestras de sangre mediante punción en el dedo y produce resultados con calidad de laboratorio para algunos de los análisis de sangre más comúnmente solicitados.

El sistema de extracción de sangre capilar BD MiniDraw es menos invasivo que una extracción de sangre venosa tradicional, ya que utiliza sangre capilar extraída del dedo de un paciente por un trabajador sanitario capacitado, sin la necesidad de que un flebotomista extraiga sangre de una vena. El diseño innovador proporciona una muestra que produce resultados de análisis de sangre con calidad de laboratorio a partir de una fracción del volumen de las colecciones venosas tradicionales. Es menos invasivo que los métodos tradicionales de extracción de sangre venosa y más conveniente para el paciente al ampliar el acceso a la extracción de sangre a nuevos lugares, incluidas las farmacias minoristas. El dispositivo puede proporcionar una mejor experiencia al paciente y tiene el potencial de transformar las pruebas de diagnóstico.

Las autorizaciones 510(k) incluyen extracción de sangre de bajo volumen para un panel de lípidos, pruebas químicas seleccionadas y pruebas de hemoglobina y hematocrito (H&H). Estas pruebas se encuentran entre las pruebas de laboratorio solicitadas con más frecuencia y pueden usarse para diagnosticar y controlar una variedad de afecciones crónicas, desde hipertensión hasta colesterol alto. BD planea ampliar los análisis de sangre habilitados por el sistema de recolección BD MiniDraw en el futuro.

“Debido a que el sistema de recolección BD MiniDraw permite la recolección de sangre en sitios no tradicionales que pueden ser más convenientes (como su farmacia local en lugar de un laboratorio independiente), podemos ampliar la equidad y el acceso a la salud, y facilitar que los pacientes obtengan la sangre. pruebas que necesitan tanto para la atención preventiva como para el manejo de enfermedades crónicas. Esta innovación es nuestra estrategia y nuestra cartera de proyectos que cobran vida, y una prueba de nuestro compromiso de permitir el diagnóstico y la atención en entornos alternativos”, afirmó Dave Hickey, vicepresidente ejecutivo y presidente de Ciencias biológicas de BD.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

MaaT Pharma desarrolla medicamento contra cáncer a base de heces fecales

Moderna analiza sus avances y ambiciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG)

 

Agencias. La compañía biotecnológica francesa MaaT Pharma tiene una nueva planta en la región de Lyon (Sur), la más grande de Europa dedicada exclusivamente a medicamentos a base de microbiota (conjunto de microorganismos) que se encuentran en la materia fecal.

El objetivo es mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer y su respuesta a las inmunoterapias, restaurando su microbiota dañada por los tratamientos intensivos. La planta está trabajando en un medicamento llamado MaaT013, actualmente en la fase final de ensayos clínicos, para tratar una enfermedad rara de rechazo que ocurre tras un trasplante de células madre en cánceres de sangre y que puede provocar la muerte.

Los primeros resultados del ensayo se esperan a mediados de 2024, pero el medicamento ya está disponible en varios países europeos para personas que lo necesitan con urgencia. La farmacéutica espera comercializar 9,000 dosis anuales de este medicamento.

La compañía recibe los excrementos en una especie de orinales a medida que le proporciona una compañía de recolección en la región de Nantes. La materia fecal llega en tren y en camión a la planta, en cajas criogénicas a 5°C y que se procesan a más tardar 72 horas después de haber sido producida. El objetivo es mezclar las heces de los donantes para obtener la llamada “médula sustancial”, una microbiota rica y variada que luego se vuelve a inyectar a los pacientes en el hospital por vía rectal, como un enema, para recolonizar su sistema digestivo y restaurar su microbiota alterada.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Moderna analiza sus avances y ambiciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG)

Cofepris anuncia que Nueva Plataforma Digital de Investigación y Ensayos Clínicos traza la vanguardia en regulación

 

Comunicado. Moderna brindará una actualización sobre su estrategia ambiental, social y de gobernanza (ESG) en su segundo evento para inversionistas ESG. A partir de su Día ESG, la compañía destacará el progreso del año en su viaje ESG y el trabajo futuro para impactar aún más la salud global y proteger el medioambiente.

“Nuestra plataforma científica de ARNm ha beneficiado a pacientes de todo el mundo y eso conlleva una gran responsabilidad, ya que la ciencia por sí sola no resolverá los mayores desafíos de salud del mundo. Estamos comprometidos a ir más allá del poder de nuestra tecnología, abordando disparidades de salud duraderas, interactuando con nuestras comunidades y reconociendo que la salud humana y la salud planetaria están estrechamente vinculadas. Esperamos aprovechar nuestro progreso sustancial en ESG para convertirnos en la mejor versión. de Moderna”, afirmó Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna.

La estrategia ESG de Moderna se articula en torno a cinco áreas:

- Medicamentos para pacientes: Moderna está aprovechando su plataforma para muchos medicamentos, desde vacunas para proteger a cientos de millones de personas de virus comunes para los cuales no hay vacunas disponibles en la actualidad, hasta varias terapias para enfermedades raras con enormes oportunidades de impacto. Dentro de sus ensayos clínicos, Moderna cree que es posible y necesario adoptar un enfoque comprometido para ofrecer igualdad de accesibilidad a la atención médica.

- Medio ambiente: Moderna está avanzando en su camino hacia emisiones netas de carbono cero (Alcances 1 y 2) para 2030. La compañía ha avanzado en su programa general de sustentabilidad ambiental, incluso mediante la implementación de su estrategia de sostenibilidad, la mejora de la divulgación de indicadores clave de desempeño y la presentación de su primer cuestionario de CDP sobre cambio climático, e iniciar un análisis de escenarios y riesgos climáticos.

- Empleados y cultura: Moderna se clasifica constantemente como uno de los mejores empleadores y logra puntuaciones superiores a las de referencia en compromiso, cultura y pertenencia. Moderna continúa fomentando una cultura en la que cada empleado puede contribuir de manera significativa a la misión de la compañía, un esfuerzo que sirve para atraer y retener al mejor talento.

- Comunidad: Moderna se compromete a tener un impacto positivo en las comunidades de todo el mundo. Los empleados motivados por un propósito de Moderna continúan ejemplificando la misión de la compañía, con casi dos de cada tres empleados participando en actividades de voluntariado o contribuyendo como parte del programa de emparejamiento de empleados recientemente instituido de Moderna.

- Gobernanza y ética: Moderna prioriza la responsabilidad y la transparencia en torno a sus esfuerzos ESG, incluso mediante la publicación de su segundo informe anual ESG y el compromiso continuo de revelar métricas clave. Moderna ha iniciado una evaluación de materialidad ESG, que incluye encuestas amplias a las partes interesadas, y también está aprovechando la inteligencia artificial para crear un análisis dinámico de temas materiales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris anuncia que Nueva Plataforma Digital de Investigación y Ensayos Clínicos traza la vanguardia en regulación

ViiV Healthcare comercializa en España primer régimen completo de comprimido único dispersable para niños con VIH

 

Comunicado. En los últimos seis meses, el 70% de los casos de enfermedades respiratorias recurrieron al uso de antibióticos, la mayoría sin ser necesario, según revela el estudio respiratorio Star (estudio de enfermedades respiratorias y el uso de antibióticos) de 2023, la cual consideró a participantes de cuatro continentes y 12 países, incluyendo México.

Por lo anterior, se fomenta la resistencia a los antimicrobianos (RAM), la cual pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos.

La RAM se produce cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) sufren cambios al verse expuestos a los antimicrobianos de manera frecuente. Como resultado, los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el organismo, lo que incrementa el riesgo de propagación a otras personas.

El 55% de los participantes de la encuesta global reportó obtener medicamentos a partir de recetas provistas de manera directa por profesionales de la salud, mientras que el resto de las personas los adquirió de manera directa a través de personal farmacéutico, a pesar de no contar con receta médica o un diagnóstico que sustentara su uso.

Los resultados también destacan lagunas significativas en el conocimiento público sobre el tratamiento con antibióticos para padecimientos respiratorios. Un 55% de los encuestados cree erróneamente que los antibióticos pueden eliminar virus, el 58% considera que son eficaces para el dolor de garganta, el 56% para el dolor en general, el 5% para el resfriado y la gripe, y el 6% afirma que alivian rápidamente los síntomas.

“Es esencial entender que los antibióticos no se prescriben para aliviar el dolor, así como comprender que la infección de las vías respiratorias no siempre es grave. La visita al médico debería centrarse en descartar infecciones serias y obtener recomendaciones para aliviar los síntomas, no en recetas de antibióticos”, puntualizó Ana María Ocaña, gerente médico de Reckitt México.

Con una proyección impactante, la resistencia antimicrobiana superará las muertes por cáncer en unos pocos años de no tomar acción, una pandemia silenciosa que exige atención inmediata.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis recibe autorización por parte de la FDA para su tratamiento para adultos con hemoglobinuria paroxística nocturna

Boehringer Ingelheim y ISSSTECALI capacitan a profesionales de la salud en México

 

Comunicado. Novartis anunció que la FDA aprobó Fabhalta (iptacopan) como la primera monoterapia oral para el tratamiento de adultos con hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN). Fabhalta es un inhibidor del factor B que actúa de manera proximal en la vía alternativa del complemento del sistema inmunológico, proporcionando un control integral de la destrucción de los glóbulos rojos (RBC) dentro y fuera de los vasos sanguíneos (hemólisis intra y extravascular [HIV y EVH]). En los ensayos clínicos, el tratamiento con Fabhalta aumentó los niveles de hemoglobina (≥ 2 g/dL desde el inicio en ausencia de transfusiones de glóbulos rojos) en la mayoría de los pacientes y en APPLY-PNH casi todos los pacientes tratados con Fabhalta no recibieron transfusiones de sangre.

La aprobación de la FDA se basa en el ensayo de fase III APPLY-PNH en pacientes con anemia residual (hemoglobina < 10 g/dl) a pesar del tratamiento previo anti-C5 que cambiaron a Fabhalta, que demostró superioridad en la mejora de la hemoglobina en ausencia de transfusiones de glóbulos rojos y en la tasa de evitación de transfusiones en comparación con los pacientes que permanecieron con tratamientos anti-C5. La aprobación también estuvo respaldada por el estudio de fase III APPOINT-PNH en pacientes que nunca habían recibido inhibidores del complemento.

Las personas con HPN tienen una mutación adquirida que hace que los glóbulos rojos sean susceptibles a la destrucción prematura por parte del sistema del complemento.

La HPN se caracteriza por hemólisis, insuficiencia de la médula ósea y trombosis en diferentes combinaciones y niveles de gravedad. Los tratamientos existentes con inhibidores de C5, administrados en forma de infusiones, pueden dejar los síntomas de HPN sin controlar. Hasta el 88% de los pacientes en tratamiento anti-C5 pueden tener anemia persistente y más de un tercio de esos pacientes requieren transfusiones de sangre al menos una vez al año.

“La aprobación de Fabhalta en Estados Unidos es un momento extraordinario para las personas que viven con HPN, sus seres queridos y los proveedores de atención médica que los atienden. Esta nueva y eficaz medicina oral puede significar que los pacientes puedan restablecer sus expectativas de vivir con HPN, una enfermedad sanguínea crónica que altera la vida. Mientras Novartis continúa centrándose en enfermedades con necesidades insatisfechas de los pacientes, estamos explorando el potencial de Fabhalta en otras enfermedades mediadas por el complemento, con el objetivo final de impulsar cambios significativos para los pacientes”, dijo Victor Bultó, presidente de Novartis en Estados Unidos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim y ISSSTECALI capacitan a profesionales de la salud en México

Johnson & Johnson MedTech adquiere Laminar

 

Comunicado. Boehringer Ingelheim anunció la firma de un convenio de colaboración con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado de Baja California (ISSSTECALI) en un esfuerzo que beneficiará a los pacientes a través de apoyo de educación en salud al personal de las instituciones de la localidad.

Por parte de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe, el convenio fue firmado por Augusto Muench, presidente y director general; Guillermina Muñoz, directora médica, y Alejandra Lauterio, directora de Asuntos de Salud y Acceso. El instituto estuvo representado por Dagoberto Valdés Juárez, director general ISSSTECALI; Ernesto Zúñiga Haro, coordinador de Proyectos Especiales, y Perla Itzel Troyo Vega, jefa del Cuadro Básico.

“En Boehringer Ingelheim nos mueve el deseo de servir a la humanidad mejorando la salud, por lo que siempre buscamos generar alianzas que nos permitan lograr esta misión. Contar con los representantes del ISSSTECALI y firmar con ellos este acuerdo que nos permitirá actuar en conjunto para beneficiar tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud, es un logro sin precedentes que nos enorgullece y nos impulsa a seguir buscando la cooperación intersectorial”, expresó Muench.

La alianza entre ambas partes tiene como objetivo realizar acciones de capacitación médica continua que beneficiarán a los 1,300 médicos y enfermeras del instituto y que los preparará para enfrentar de mejor manera los grandes retos de salud de la región en enfermedades como las cardiometabólicas, entre las que destaca la diabetes y la insuficiencia cardiaca.

Asimismo, se buscará desarrollar y difundir campañas de educación médica a profesionales de la salud que tienen como objetivo fomentar el diagnóstico temprano y un mayor conocimiento sobre cómo reconocer estos padecimientos y lograr tener un tratamiento integral en cada paciente desde los inicios del padecimiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson MedTech adquiere Laminar

Nuevo análisis fase 3 muestra que tratamiento de Teva redujo ataques de migraña

 

Comunicado. Johnson & Johnson MedTech anunció la finalización de la adquisición de Laminar, Inc., empresa privada de dispositivos médicos centrada en eliminar la orejuela auricular izquierda (OAI) en pacientes con fibrilación auricular valvular.

Johnson & Johnson MedTech adquirió Laminar por un pago inicial de 400 mdd, sujeto a los ajustes habituales, con posibles pagos adicionales por hitos clínicos y regulatorios en 2024 y más allá. Laminar se une a Johnson & Johnson MedTech como parte de Biosense Webster, Inc., firma enfocada en tratamiento de arritmia cardiaca.

La compañía indicó que, en la actualidad, alrededor de 38 millones de pacientes en todo el mundo viven con fibrilación auricular valvular, lo que hace que tengan cinco veces más probabilidades de sufrir un derrame cerebral. El OAI es una pequeña bolsa en la aurícula izquierda del corazón y puede ser una fuente de coágulos que pueden ingresar al torrente sanguíneo y causar potencialmente un derrame cerebral. El OAI contribuye de manera importante al accidente cerebrovascular tromboembólico en pacientes con fibrilación auricular no valvular.

A diferencia de los dispositivos de procedimiento comerciales actuales basados en catéteres que utilizan tapones para ocluir la OAI, el novedoso enfoque de Laminar utiliza movimiento de rotación para eliminar la OAI. Laminar recibió recientemente la aprobación de la FDA para el estudio fundamental de Estados Unidos, cuya inscripción comenzará a principios de 2024.

“Para los millones de personas que viven con fibrilación auricular valvular, el riesgo de accidente cerebrovascular es una preocupación importante. El equipo de Laminar está impulsado por nuestra visión de desarrollar y ofrecer una solución innovadora para ayudar a los pacientes a vivir sin miedo a sufrir un accidente cerebrovascular o sin la necesidad de utilizar anticoagulantes a largo plazo. Esperamos avanzar en esta visión como parte de Johnson & Johnson MedTech”, afirmó Randy Lashinski, presidente y director ejecutivo de Laminar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nuevo análisis fase 3 muestra que tratamiento de Teva redujo ataques de migraña

Japón legalizará uso de medicamentos derivados de la marihuana

 

Comunicado. Teva Pharmaceutical anunció que un análisis post hoc de dos estudios clínicos de fase 3 presentados en el Congreso Europeo sobre Dolor de Cabeza ha demostrado la eficacia del tratamiento de prevención de la migraña AJOVY (fremanezumab) para reducir los ataques de migraña en pacientes con migraña y obesidad comórbida.

La migraña y la obesidad están asociadas con altos niveles de discapacidad y ambas condiciones son más prevalentes entre las mujeres. Se estima que el 59% de las personas en Europa tienen sobrepeso o son obesas, y casi una cuarta parte (23%) de los adultos viven con obesidad. Un índice de masa corporal (IMC) más alto se asocia frecuentemente con una mayor prevalencia y gravedad de la migraña, y con un mayor número de efectos adversos. Como tal, evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento preventivo de la migraña en pacientes con obesidad puede ayudar a guiar el manejo de la migraña y las decisiones de tratamiento.

El análisis post hoc de los estudios de fase 3 HALO-LTS 1 y FOCUS 2 comparó la seguridad y eficacia del tratamiento preventivo de la migraña con fremanezumab en pacientes obesos con migraña frente a pacientes con migraña de peso normal durante un periodo de seis meses. La obesidad se definió como tener un índice de masa corporal (IMC) ≥30 kg/m 2 (IMC alto, 578 pacientes) y pacientes con peso normal con un IMC <30 kg/m 2 (IMC normal, 1859 pacientes).

Dieter Schultewolter, vicepresidente de Asuntos Médicos Globales de Neurociencia de Teva, dijo: “Estamos viendo que los médicos avanzan hacia decisiones de tratamiento más personalizadas para la migraña, que se adaptan al perfil del paciente. Por lo tanto, es informativo ver que la eficacia de fremanezumab para la prevención de la migraña ahora se ha demostrado en múltiples subgrupos, incluidos aquellos con edad avanzada, obesidad, comorbilidades psiquiátricas como la depresión y migrañas difíciles de tratar”.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Japón legalizará uso de medicamentos derivados de la marihuana

Resistencia antimicrobiana, la próxima pandemia silenciosa que podría causar más defunciones que el cáncer

 

Agencias. El Parlamento de Japón aprobó una enmienda legislativa para legalizar el uso de medicamentos derivados del cannabis (marihuana), que busca además subsanar las lagunas existentes sobre la penalización de su consumo recreativo.

Cabe mencionar que el país asiático venía permitiendo el uso de los medicamentos elaborados a partir de cannabis únicamente para ensayos clínicos, pero grupos de pacientes han estado reclamando acceso a productos de cannabidiol derivados de esta planta, aprobados ya en Europa y Estados Unidos para afecciones médicas como la epilepsia intratable.

En virtud de la enmienda se permitirá el uso de medicamentos elaborados a partir de derivados de la marihuana, así como el cultivo de esta planta con el fin de recolectar materias primas para la elaboración de fármacos y otros productos, según los detalles de la misma publicados por la cadena pública japonesa NHK.

La enmienda fue aprobada en la Cámara Alta del Parlamento japonés con la mayoría de la coalición gobernante. La revisión de la Ley de control del cannabis, que entrará en vigor al año de su promulgación, afecta al cannabis y al tetrahidrocannabinol (THC), una sustancia psicoactiva que se encuentra en la planta, y que estarán sujetas a nuevas regulaciones.

En un movimiento pionero para el país, estas sustancias serán catalogadas como estupefacientes en el marco de la Ley de Control de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas nacional, que prohíbe y penaliza la posesión, transferencia o consumo de las mismas.

Si bien el cultivo, la posesión y el tráfico de cannabis ya estaban prohibidos y penalizados en Japón, el uso de estas sustancias en concreto no estaba penado, algo que cambiará a partir de la entrada en vigor de la revisión legal, que penará con hasta siete años de prisión su consumo recreativo. El hecho de que el consumo de cannabis no estuviera penalizado en el país se debe al cultivo tradicional de esta planta para el uso del cáñamo en una amplia variedad de productos, entre ellos ropa, condimentos alimenticios o los abundantes ritos religiosos ligados al sintoísmo, la religión autóctona del archipiélago japonés.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Resistencia antimicrobiana, la próxima pandemia silenciosa que podría causar más defunciones que el cáncer

Novartis recibe autorización por parte de la FDA para su tratamiento para adultos con hemoglobinuria paroxística nocturna

 

Cargar más

Noticias