Comunicado. Sanofi y Save the Children realizaron el cierre oficial de la quinta edición de su campaña “Restaurando Vidas, Luchando Contra la Diarrea”, cuyo objetivo principal es erradicar la muerte por diarrea infantil en México. La campaña, que se implementa sin interrupción desde 2019, ha alcanzado a cerca de 340 mil personas, en entidades como la Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Puebla y Sinaloa. Durante 2023, la iniciativa se centró en comunidades vulnerables del sureste nacional, y ha tenido más de 200 mil impactos directos en estados como Campeche y Yucatán.

Paul Martingell, vicepresidente de Europa y Latinoamérica para la Unidad de Medicamentos de Libre Venta de Sanofi, indicó: “En Sanofi tenemos un propósito muy claro: perseguir los milagros de la ciencia para mejorar la vida de las personas. La iniciativa ‘Restaurando Vidas, Luchando Contra la Diarrea’ es un ejemplo de este propósito: queremos transitar de enfocarnos en el servicio, a ayudar a las personas. A lo largo de cinco años hemos impactado a 340 mil personas y estamos comprometidos con impactar a más de cinco millones de personas para 2030, buscando generar una sociedad más saludable y un planeta más sano”.

Por su parte, Matías Caride, gerente general de la Unidad de Medicamentos de Libre Venta de Sanofi México, afirmó: “La muerte infantil por diarrea debe ser erradicada. Se trata de un padecimiento totalmente prevenible, si se cuenta con buenas prácticas de autocuidado y las condiciones de higiene adecuadas. El autocuidado es el conjunto de acciones que hacemos a favor de nuestra propia salud para prevenir y tratar padecimientos leves; en el caso de la diarrea, acciones como un correcto lavado de manos, la adecuada desinfección de los alimentos, además del uso de probióticos, son claves para prevenirla y tratarla”.

Finalmente, Laura Nava, directora de Alianzas Corporativas de Save the Children en México, compartió: “El objetivo principal de Save the Children es trabajar para que no existan muertes infantiles por causas prevenibles como la diarrea. Con Sanofi tenemos una sólida alianza estratégica que nos ayuda a desarrollar una ruta estratégica de protección y promoción de la salud en la primera infancia, a través del fortalecimiento de las capacidades con las que las comunidades cuentan para vincularlas con mejores hábitos y, por ende, una mejor salud digestiva. En 2023 arrancamos la Fase 2 de esta alianza, que se extenderá hasta 2025, y en la que llegaremos a más comunidades vulnerables en Yucatán, Campeche y Chiapas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Boehringer Ingelheim México celebra 50 años de su sitio en Xochimilco, CDMX

Viatris y Ocuphire Pharma anuncian aprobación de la FDA para su solución oftálmica para midriasis inducida farmacológicamente

 

Comunicado. Boehringer Ingelheim celebró con orgullo el quincuagésimo aniversario del inicio de sus operaciones en el sitio de manufactura de Xochimilco, al Sur de la Ciudad de México, y refrendó su compromiso con la salud de los humanos, los animales y el medio ambiente, siendo un claro ejemplo del concepto “Una sola Salud”1 o “One Health”.

El sitio de producción, que forma parte de la red global de complejos de manufactura con los que cuenta la empresa de origen alemán en todo el mundo, inició operaciones en 1973, destacando como un faro de excelencia y logrando una producción anual actual de +1,200 millones de tabletas y 40 millones de unidades. De esta forma, se trata de un centro estratégico para la producción de sólidos orales y de fabricación global de medicamentos para tratar la diabetes mellitus tipo 2.

“Para todos los que trabajamos en Boehringer Ingelheim es un orgullo poder celebrar 50 años de producción de medicamentos dedicados a mejorar la vida de las personas.

Más aun sabiendo que nuestra planta está a la vanguardia, pues de 2020 en adelante se han invertido más de 2,000 mdp para aumentar la capacidad de producción, mejorar el laboratorio de control de calidad y lograr un crecimiento de más del 25 % mediante nuevas tecnologías de automatización”, comentó Mercè Morell, directora de Producción y Tecnología en Boehringer Ingelheim México.

Además, el sitio de producción tiene lugar en unas instalaciones que reúnen también a las oficinas administrativas y comerciales, así como cuatro hectáreas de áreas verdes que ofrecen espacios de esparcimiento al aire libre para los colaboradores, como mesas para reuniones o trabajo individual y una cancha de futbol que anualmente celebra torneos.

La planta contribuye significativamente al suministro de productos de salud humana y animal a América, Asia y Europa, con una exportación del 74 % de la producción en 2022. Esto ha posicionado a Boehringer Ingelheim México como la primera exportadora en valor y la segunda en volumen en la industria farmacéutica de nuestro país, llevando medicamentos terminados a más de 50 países alrededor del mundo en los 5 continentes.

Además de su éxito en el ámbito comercial, el sitio de Boehringer Ingelheim en Xochimilco destaca por su compromiso con la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad. Un ejemplo de esto es que desde hace cuatro años ha obtenido la certificación Alliance for Water Stewardship (AWS) por la buena gestión del agua, convirtiéndose en la primera farmacéutica del mundo en lograr este reconocimiento.

La planta es una de las más modernas en el continente americano, implementando prácticas avanzadas de producción y cuidado ambiental. La empresa ha generado empleo directo para más de mil colaboradores en CDMX y ha invertido en infraestructura de producción, investigación y operaciones que benefician a las comunidades locales en las que opera.

“Cada uno de nosotros hemos sido, somos o seremos pacientes y quizá nos beneficiemos con las terapias que manufacturamos en la planta de producción de Xochimilco, un sitio que utiliza tecnología de punta no solo para producir medicamento, sino para lograr que llegue a millones de humanos y animales alrededor del mundo. Es un orgullo ser mexicano, que nuestra planta cumpla 50 años en México y tener la oportunidad de contribuir al propósito de la compañía: transformar vidas por generaciones.” mencionó Augusto Muench, presidente y director general en Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y el Caribe.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Viatris y Ocuphire Pharma anuncian aprobación de la FDA para su solución oftálmica para midriasis inducida farmacológicamente

Accidentes cerebrovasculares son la segunda causa de muerte en el mundo

 

Comunicado. Viatris, empresa de atención médica global, y Ocuphire Pharma, biofarmacéutica oftálmica enfocada en desarrollar y comercializar terapias de moléculas pequeñas para el tratamiento de trastornos oculares refractivos y retinianos, anunció que la FDA aprobó RYZUMVI (solución oftálmica de fentolamina) al 0.75% para el tratamiento de midriasis inducida farmacológicamente producida por agonistas adrenérgicos (p. ej., fenilefrina) o agentes parasimpaticolíticos (p. ej., tropicamida). Se espera que RYZUMVl esté disponible comercialmente en Estados Unidos en la primera mitad de 2024.

“La aprobación de RYZUMVl por parte de la FDA marca un hito importante para nuestra División de Atención Oftalmológica y subraya el compromiso de Viatris de avanzar en la atención oftalmológica y mejorar el acceso tanto para los profesionales de la atención oftalmológica como para los pacientes. Los exámenes completos de la vista con dilatación de las pupilas son vitales para la detección temprana de enfermedades que comprometen la visión. Nuestra esperanza es que, al abordar las barreras de la dilatación del paciente, estemos capacitando a los profesionales de la atención oftalmológica para ampliar la disponibilidad de los exámenes, lo que conducirá a mejores resultados de salud ocular. Esperamos lanzar RYZUMVI en la primera mitad del próximo año, y continuar avanzando en nuestra sólida línea de atención oftalmológica que tiene como objetivo abordar una variedad de trastornos relacionados con la visión”, dijo Jeffrey Nau, presidente de la División de Atención Oftalmológica de Viatris.

Ambas compañías indicaron que, en Estados Unidos, se estima que cada año se realizan 100 millones de exámenes oculares completos que implican midriasis (o dilatación) de las pupilas inducida farmacológicamente, que puede durar hasta 24 horas. Los efectos secundarios de la midriasis inducida farmacológicamente incluyen sensibilidad a la luz (fotofobia) y visión borrosa, lo que puede dificultar la lectura, el trabajo y la conducción.

“Estamos encantados de recibir la aprobación de la FDA para las gotas para ojos RYZUMVI y esperamos con interés la exitosa ejecución comercial de Viatris. Agradecemos a los muchos pacientes e investigadores que participaron en nuestros ensayos clínicos, así como a los equipos de Ocuphire y Viatris por su compromiso con los pacientes”, dijo afirmó Rick Rodgers, director ejecutivo interino de Ocuphire.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Accidentes cerebrovasculares son la segunda causa de muerte en el mundo

60% de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en México se encuentran en etapas avanzadas

 

Comunicado. El Día Mundial del Corazón, conmemorado el pasado 29 de septiembre, tuvo como objetivo principal prevenir y controlar las enfermedades cardiovasculares a través de la concientización, la promoción de estilos de vida saludables y la promoción de la atención médica adecuada. También busca unir a las personas en todo el mundo en la lucha contra estas enfermedades y fomentar la solidaridad global en la promoción de la salud del corazón.

La fibrilación auricular (FA) es una de las condiciones cardiacas más comunes en la población y esta puede provocar un mayor riesgo de accidente cerebrovascular (ACV), insuficiencia cardiaca y una disminución en la calidad de vida. Según datos del INEGI, en México, este padecimiento tiene una mayor prevalencia en los hombres mayores a 65 años.

“Se ha demostrado que la FA aumenta el riesgo de sufrir un ACV. En esta condición hablamos del tipo de arritmia cardiaca más común, las estadísticas señalan que cerca del 2% de la población mundial la padece y puede provocar un accidente cerebrovascular o una mala calidad de vida debido a los síntomas asociados como la fatiga y la falta de aire”, dijo Carlos Gutiérrez, gerente Médico de BSCI México.

La FA, por ejemplo, genera estancamiento de la sangre porque el corazón no está bombeando correctamente de tal manera que se forman coágulos. Estos pacientes tienen hasta 5 veces más riesgos de padecer un ACV.

“Los pacientes que sobreviven a la EVC a menudo enfrentan secuelas permanentes y se les complica realizar sus actividades diarias, como comer, hablar, caminar y cuidar de sí mismos. Esto también afecta su entorno psicológico y emocional. Existen diferentes tratamientos que previenen los accidentes cerebro vascular que genera la FA como puede ser el uso de anticoagulantes o la implantación de dispositivo de cierre de orejuela por medio percutáneo siendo éste un procedimiento seguro que contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes”, señaló Gutiérrez.

“En México y Latinoamérica, el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular se ve acentuado debido a la necesidad de fomentar una mayor conciencia en la sociedad en torno a la importancia de una vida saludable. En Boston Scientific, nuestra dedicación se centra en la transformación de la vida de las personas mediante la creación de soluciones médicas innovadoras que mejoren la salud de los pacientes en todo el mundo”, concluye Juan Aldrete, director de la Unidad Cardiovascular de BSCI México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

60% de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en México se encuentran en etapas avanzadas

Moderna presenta su vacuna Covid-19 actualizada a Cofepris a través de su socio comercial Asofarma

 

Comunicado. A pesar de las campañas de salud y prevención contra el cáncer de mama, en México mueren aproximadamente 21 mujeres por esta enfermedad, representando un serio problema de salud pública y es que, en territorio mexicano, al rededor del 60% de las mujeres que son diagnosticadas con esta enfermedad es en etapas avanzadas.

Es importante recalcar que la enfermedad se está detectando a partir de los 40 años, por esto, Examedi recomienda realizarse chequeos al menos una vez cada tres meses y autoexploración desde los 20 años como prevención y para detectar a tiempo anomalías y así, reducir este porcentaje. Debemos recordar que un cáncer de mama es prevenible, pero un cáncer de mama metastásico, sólo es tratable.

“Ante estas cifras, buscamos crear consciencia en las mujeres jóvenes del país y del mundo a realizarse estudios constantes, es lamentable que más de la mitad de las mujeres diagnosticadas sean en etapas avanzadas. Y es que, en el país, la mayoría de la población no está acostumbrada a realizarse chequeos constantes, ya sea de laboratorio o auto exploratorios, caso que, si fuera contrario, las cifras disminuirían significativamente ya que se podría detectar a tiempo y tratar la enfermedad de manera oportuna”, comentó Juan Pablo Zepeda, cofundador y director de operaciones de Examedi.

De acuerdo con una encuesta de la Fundación CIMA, nueve de cada 10 personas en México conocen a una mujer que sufre o sufrió de cáncer de mama, convirtiéndola en una de las enfermedades más dolorosas no solo para quien la porta, sino también para quienes la rodean.

Por esto mismo, Examedi hace énfasis en que las mexicanas pueden reducir esta cifra cuidando de su alimentación, haciendo deporte constante y, sobre todo, realizándose checkups médicos con una cierta frecuencia. “Bajo cifras mundiales y nacionales, podemos asegurar que, una mujer que se cuida y se está checando constantemente, puede disminuir considerablemente el riesgo de padecer esta enfermedad o bien, detectarla a tiempo para que los médicos puedan erradicarla”, dijo Zepeda.

Y agregó que la tasa de supervivencia ante el cáncer de mama es del 50% en países como México mientras que, al año, alrededor del mundo se diagnostican a 2.3 millones de mujeres con dicha enfermedad, convirtiendo a este tipo de cáncer en el más recurrente en adultos. Para 2040, se espera que estas cifras se eleven a tres millones de casos y un millón de muertes en todo el mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Moderna presenta su vacuna Covid-19 actualizada a Cofepris a través de su socio comercial Asofarma

Sanofi y Save the Children se alían para salvar vidas

 

Agencias. Mauricio Kuri González, gobernador del Estado de Querétaro, se reunió con directivos de la empresa Abbott, quienes le dieron a conocer una inversión de 150 mdd para la construcción de una nueva planta, ante ellos destacó las condiciones que hacen atractivo al estado para el desarrollo de nuevos proyectos, en virtud de que, dijo, se ha consolidado como uno de los centros industriales más importantes del país, gracias a que brinda escenarios favorables en materia de seguridad, suministro de energía eléctrica, agua, así como una mano de obra calificada.

“Estamos felices, llegan casi mil 300 nuevos empleos a Querétaro empezaron ya a contratar gente, de ahorita hasta el 2027, y estoy seguro que esta decisión que tomó esta gran, gran empresa que es Abbott, esta gran empresa, sin lugar a duda, va a ver a Querétaro y va seguir invirtiendo en Querétaro, ya les dijimos que no los vamos a dejar solos, que tomaron la mejor decisión, la mejor mano de obra está aquí en Querétaro, muchas gracias por la confianza”, indicó Kuri González.

Durante la mesa de trabajo, el gobernador afirmó que Querétaro sigue creciendo y celebró la llegada al estado de la compañía farmacéutica de origen estadounidense, líder mundial en el cuidado de la salud, que lleva más de 130 años en el mercado; una empresa que vende, precisó, más de 43 mil mdd en todo el mundo, que tiene presencia en 160 país, con más de 150 mil empleados en todo el mundo.

La responsable del proyecto en Querétaro, Laura Espinoza, detalló que prevén que las obras concluyan a finales del 2024 y que, una vez que inicie la fabricación, existe la posibilidad de crear varios cientos de empleos más a medida que la compañía siga ampliando sus operaciones para respaldar el crecimiento del negocio.

“Vamos a empezar con una planta de electrofisiología, electrofisiología es lo que trata las arritmias del corazón y vamos a empezar con un proyecto (…) tenemos una planta donde vamos a tener 2.3 hectáreas al norte de Santa Rosa Jáuregui”, explicó Espinoza.

Cabe señalar que la planta respaldará la fabricación para el portafolio de electrofisiología (EF) de rápido crecimiento de la compañía. En la nueva instalación se fabricarán dispositivos médicos que ayudarán a los médicos a diagnosticar y tratar a los pacientes que luchan contra afecciones de ritmo cardíaco anormal como la fibrilación auricular (FibA) que, si no se tratan, pueden afectar la calidad de vida y aumentar el riesgo futuro de complicaciones como accidentes cerebrovasculares o insuficiencia cardíaca.

La nueva planta, que es una de las varias que respaldan el creciente negocio de EF de Abbott y la primera en México, ofrecerá 23 mil metros cuadrados de espacio e incluye terrenos que podrían albergar una futura expansión si fuera necesario. Inicialmente, fabricará los catéteres de mapeo y administración de Abbott, ambos fundamentales para el éxito de los procedimientos de ablación para los pacientes que luchan contra ritmos cardíacos anormales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

EMA revisa 1,800 medicamentos genéricos por “deficiencias en la validez y fiabilidad” de los datos de los ensayos clínicos

Cofepris pide fortalecer sinergia entre autoridades regulatorias de America

 

Agencias. El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la EMA, comenzó el pasado 21 de julio de 2023 la revisión de los medicamentos cuyos estudios de bioequivalencia los había realizado la empresa Synapse Labs.

Esta revisión se lleva a cabo por una iniciativa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que fue la que detectó deficiencias relativas a la validez y fiabilidad de los datos obtenidos en los ensayos clínicos de estos medicamentos durante una inspección rutinaria de Buena Práctica Clínica. Esto conllevó el inicio de un arbitraje de la Unión europea (UE) que ha propiciado la revisión de todos estos fármacos, a petición de la AEMPS.

En este contexto, la AEMPS requiere que los titulares de la autorización de comercialización (TAC) de estos medicamentos, o sus representantes locales, contacten a la AEMPS si disponen de medicamentos cuyos estudios se hayan realizado por la empresa Synapse Labs y no aparecen en el listado de medicamentos afectados por el arbitraje de la Unión Europea.

La AEMPS también solicita, del mismo modo, que se remita la información requerida, indicando número de registro, nombre del medicamento y procedimiento de autorización, para poder llevar a cabo el análisis de la manera más eficaz posible.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris pide fortalecer sinergia entre autoridades regulatorias de America

OMS asegura que una sola dosis de la vacuna contra Covid-19 es suficiente

 

Comunicado. En representación del gobierno de México, el titular de la Cofepris, Alejandro Svarch Pérez, participó en el 60.º Consejo Directivo de la OPS, en Washington, D.C., Estados Unidos.

El evento reunió a ministros de Salud y autoridades de los países de América con el propósito de abordar estrategias, resoluciones y políticas que apuntan a fortalecer al personal de salud, prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles en niñas, niños, adolescentes y jóvenes, así como mejorar la salud mental y la prevención del suicidio tras la pandemia de Covid-19, entre otros temas críticos de salud pública.

Durante su participación en este encuentro, Svarch Pérez enfatizó que la pandemia de Covid-19 abrió la brecha para hacer frente a los retos presentes y futuros en materia de salud pública en el mundo.

“Coincidimos en la total importancia de fortalecer los sistemas de salud, basados en la atención primaria bajo el espíritu de Alma-Ata. Bajo el gobierno del presidente López Obrador, nos hemos comprometido en transformar el sistema de salud del Estado mexicano, centrando los servicios en las personas y con un enfoque en la atención primaria. Este proceso, liderado desde la Secretaría de Salud, involucra la participación de todos los niveles de gobierno”, señaló y resaltó que el trabajo intersectorial guiado por el único objetivo de proteger la salud de la población mexicana ha permitido avanzar en aspectos normativos necesarios, como la ley de control del tabaco y la prohibición de vapeadores.

Además, indicó: “Es imperativo fortalecer la sinergia entre las autoridades regulatorias de las Américas. La Secretaría de Salud de México, a través de Cofepris, en colaboración estrecha con países hermanos como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Cuba, y con el respaldo de la OPS, está en proceso de establecer la Escuela Regional de Regulación Sanitaria para consolidar un espacio de enseñanza académica e intercambio de experiencias sobre ciencias regulatorias que nos permitan avanzar hacia una soberanía sanitaria.”

En ese sentido, el titular de Cofepris reiteró la confianza de México en el liderazgo de Jarbas Barbosa da Silva al frente de la dirección de la OPS, orientado a impulsar la colaboración entre países, con el fin de mejorar la salud pública de la región.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS asegura que una sola dosis de la vacuna contra Covid-19 es suficiente

Loxo@Lilly presenta tres nuevos programas de oncología

 

Comunicado. Tras casi tres años de campaña de inmunización contra el Covid-19, la OMS decidió cambiar su estrategia de vacunación debido a que la mayoría de la población mundial ya ha pasado la enfermedad al menos una vez. Las nuevas recomendaciones también serán para las vacunas de Pfizer y Moderna, que ambas requieren dos dosis para la pauta completa. Sin embargo, durante una reciente rueda de prensa, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, aseguró que una dosis es “suficiente” para protegerse contra la enfermedad.

“Una sola dosis es suficiente para la inmunización primaria”, apuntó el director e hizo hincapié en que esta “simplificación” de la estrategia de vacunación ayudará a mejorar la “aceptación” de la misma. La decisión fue tomada por el Grupo Estratégico Consultivo de Expertos en Inmunización (o SAGE, por sus siglas en inglés), que tuvo lugar la semana pasada. “Basándose en los datos revisados, el SAGE recomendó un régimen simplificado de dosis única para la inmunización primaria de la mayoría de las vacunas Covid-19″.

Los expertos del SAGE también indicaron que, actualmente, aquellas vacunas que se basan en la variante Ómicron XXB han mostrado un índice mayor de protección que las vacunas bivalentes que contienen variantes del virus o que las vacunas monovalentes de virus índice. La variante Ómicron XXB es una de las más prevalentes en la actualidad. Sin embargo, subrayaron durante la rueda de prensa que, cuando estas vacunas no están disponibles, cualquiera de las otras vacunas recomendadas por la OMS “continúan siendo efectivas a la hora de prevenir formas graves del virus en los grupos de riesgo”.

Los expertos de la OMS también alertaron de que la pandemia ha provocado un retraso con respecto a la Agenda de Inmunización 2030, una estrategia mundial que tiene como objetivo asegurar el derecho fundamental de las personas a disfrutar del mayor grado posible de salud física y mental a través de una vacunación accesible para todos. La agenda tiene un total de siete objetivos, de los cuales seis no se han alcanzado, según informaron desde la OMS.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Loxo@Lilly presenta tres nuevos programas de oncología

Otsuka adquiere a la compañía canadiense Mindset Pharma

 

Comunicado. Loxo@Lilly, la unidad de oncología de Eli Lilly, anunció que los datos preclínicos de agentes dirigidos a KRAS G12D, múltiples mutaciones oncogénicas de KRAS y Nectin-4, se presentarán en la feria de 2023 Conferencia internacional AACR-NCI-EORTC sobre objetivos moleculares y terapéutica del cáncer. Estos programas se encuentran entre la próxima lista de nuevos agentes oncológicos que se planea ingresar en ensayos clínicos para Loxo@Lilly en 2024.

Las presentaciones de carteles incluirán datos de caracterización preclínica de un inhibidor altamente potente de KRAS G12D que es selectivo contra KRAS de tipo salvaje, un inhibidor pan-KRAS altamente potente y selectivo de isoformas con actividad contra un amplio espectro de las mutaciones activadoras de KRAS más comunes y alta selectividad sobre HRAS y NRAS de tipo salvaje, y un anticuerpo monoclonal anti-Nectin-4 completamente humano conjugado con una topoisomerasa I (TOPO1) inhibidor.

“Esto marca los primeros datos preclínicos de tres de las nuevas moléculas que se planean entrar en ensayos clínicos el próximo año en áreas de la biología del cáncer con una necesidad continua de nuevas y mejores opciones de tratamiento", dijo Jacob Van Naarden, presidente, Loxo@Lilly.

Y agregó: “Estos nuevos programas representan años de trabajo enfocado para crear moléculas diferenciadas frente a perfiles de productos objetivo exigentes. Esperamos trasladar estos programas a la clínica durante el próximo año”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Otsuka adquiere a la compañía canadiense Mindset Pharma

Abbott México anuncia inversión para construir una nueva planta en Querétaro

 

Agencias. La compañía Otsuka Pharmaceutical anunció un nuevo paso en la investigación de nuevos tratamientos para enfermedades mentales con la adquisición de la compañía Mindset Pharma. Se prevé que la operación se complete a lo largo de este cuarto trimestre de 2023.

Con esta operación, Otsuka refuerza su compromiso con la salud mental y la mejora de la calidad de vida de los pacientes y su entorno. La compañía farmacéutica canadiense Mindset Pharma, que ahora pasa a formar parte del grupo, está especializada en la investigación de fármacos de nueva generación para el tratamiento de trastornos psiquiátricos y neurológicos, en los que perduran grandes necesidades no cubiertas.

José Manuel Rigueiro, director general de Otsuka Pharmaceutical España, indicó: “El Día Mundial de la Salud Mental es una gran ocasión para recordar que hay pacientes que aún no cuentan con un tratamiento eficaz y que es preciso seguir investigando. El área de la psiquiatría es un área prioritaria para Otsuka y en la que la empresa lleva décadas investigando. Con la adquisición de Mindset Pharma, esperamos incrementar las posibilidades de tratamiento para las personas que sufren trastornos psiquiátricos graves y mejorar su calidad de vida y la de los que les rodean. Es un paso más en la filosofía de nuestra compañía, recorrer el camino menos transitado para obtener resultados extraordinarios”.

Desde sus inicios, Otsuka mantiene el propósito de investigar en pocas áreas terapéuticas y enfermedades de baja incidencia para encontrar nuevas soluciones para los pacientes, un objetivo que ha encontrado en España su principal impulsor en el continente europeo. El campo de la salud mental, en concreto, es una de sus prioridades desde hace más de 30 años.

El anuncio de la adquisición de Mindset Pharma y la investigación en el área de la psiquiatría es sólo uno de los pilares del compromiso de Otsuka con quienes sufren problemas graves de salud mental. Este mismo año, la compañía japonesa, de la mano de la farmacéutica Lundbeck, con la que forma una alianza, ha puesto en marcha la campaña colaborativa para redes sociales #SoyMásQueEsquizofrenia, con la que se ha querido dar voz a personas con esquizofrenia, quiénes nos demuestran mediante sus experiencias que el diagnóstico de la enfermedad no las define.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Abbott México anuncia inversión para construir una nueva planta en Querétaro

EMA revisa 1,800 medicamentos genéricos por “deficiencias en la validez y fiabilidad” de los datos de los ensayos clínicos

 

Cargar más

Noticias