Agencias. La compañía farmacéutica Janssen anunció la presentación ante la EMA de la solicitud de extensión de indicación para obtener la aprobación del uso de rybrevant (amivantamab). En combinación con quimioterapia, el fármaco está indicado para el tratamiento en primera línea de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico.

En diciembre de 2021, la Comisión Europea (CE) concedió a amivantamab una autorización de comercialización condicional, siendo el primer anticuerpo bioespecífico completamente humano para el tratamiento en monoterapia de estos pacientes. La solicitud ante la EMA está respaldada por datos del estudio clínico fase III Papillon, basado en la combinación de antivantamab y quimioterapia, que “mostró un perfil de seguridad coherente con los perfiles de seguridad de los componentes por separado”.

Kiran Patel, vicepresidente de desarrollo clínico de tumores sólidos de Janssen Research & Development, aseguró que “Papillon es el primer estudio en fase III aleatorizado para estos pacientes”. El directivo ha añadido que, “a la espera de aprobación, esto supone una oportunidad de mejorar significativamente el tratamiento de referencia para esta población de pacientes, en la que siguen existiendo necesidades médicas no cubiertas”.

La solicitud ante la EMA se despliega tras la reciente presentación de una solicitud suplementaria de licencia biológica ante la FDA para obtener la aprobación de la extensión de indicación de amivantamab como tratamiento combinado de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Willow y SuanFarma desarrollarán antiinfectivo de gran volumen mediante fermentación de precisión

Bristol Myers anuncia compra de Mirati Therapeutics

 

Comunicado. Willow Biosciences y SuanFarma anunciaron conjuntamente la ejecución de un acuerdo de colaboración para un programa de desarrollo de optimización de la productividad de líneas celulares para la fabricación de un ingrediente farmacéutico activo antiinfeccioso de gran volumen (API) mediante fermentación de precisión. A través de la asociación, SUANFARMA tendrá acceso a las tecnologías de optimización de cepas patentadas de Willow para desarrollar un proceso de producción más rentable.

SuanFarma se asoció con Willow para aplicar su plataforma de tecnología de ingeniería de cepas con el fin de iniciar una producción comercial más rentable del API en la planta de fabricación de SuanFarma.

“Nos complace ampliar aún más nuestra exitosa relación con SUANFARMA, para llevar al mercado productos de origen sostenible aprovechando nuestras capacidades conjuntas y sus recursos de fabricación eficientes y comprobados. Juntos, vemos una serie de oportunidades con el fin de crear medios alternativos para producir de manera más sostenible productos clave que mejoren la salud y el bienestar humanos”, destacó Chris Savile, director general y consejero delegado de Willow.

Por su parte, Daniel Rivero, director industrial de SuanFarma, indicó: “SuanFarma CDMO se complace en ampliar aún más nuestra asociación con Willow hacia el desarrollo de productos comerciales para ampliar nuestra cartera maximizando la calidad del producto a un costo reducido a través de la tecnología de fermentación. Tras un desarrollo exitoso, esperamos llevar estos productos que mejoran la vida al mercado a escala industrial a través de nuestra fábrica en Europa. SuanFarma CDMO proporciona al mercado servicios de desarrollo y fabricación por contrato, con una sólida trayectoria y experiencia en fermentación, purificación y tecnologías de síntesis química bajo los más altos estándares de calidad para la industria farmacéutica y biotecnológica”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Bristol Myers anuncia compra de Mirati Therapeutics

Informan innovación en tratamiento de aneurismas cerebrales en México

 

Agencias. Bristol Myers Squibb (BMS) y Mirati Therapeutics, empresa estadounidense de oncología centrada en el desarrollo de terapias contra el cáncer, anunciaron un acuerdo de fusión.

En esta operación, BMS acordó adquirir Mirati por 58.00 dólares (55 euros) por acción en efectivo, con un valor total de capital de 4,800 mdd (4,555 mde).

“Estamos entusiasmados de agregar estos activos a nuestra cartera y acelerar su desarrollo mientras buscamos ofrecer más tratamientos para pacientes con cáncer“, dijo Giovanni Caforio, director ejecutivo y presidente de la junta directiva de Bristol Myers Squibb.

Y agregó: “Con un fuerte ajuste estratégico, gran ciencia y claras oportunidades de creación de valor para nuestros accionistas, la transacción Mirati está alineada con nuestros objetivos de desarrollo empresarial. Al aprovechar nuestras habilidades y capacidades, incluida nuestra infraestructura comercial global, garantizaremos que los pacientes de todo el mundo puedan beneficiarse de la cartera de medicamentos innovadores de Mirati”.

Los activos de Mirati encajan perfectamente con la cartera innovadora de BMS, y representan una oportunidad atractiva para hacer crecer la franquicia de oncología de BMS. La transacción fue aprobada por unanimidad por las juntas directivas de ambas compañías.

Con la adquisición, BMS incluirá a su cartera comercial KRAZATI, un importante medicamento contra el cáncer de pulmón. La empresa obtiene acceso a varios activos clínicos prometedores que complementan su cartera de productos oncológicos y son fuertes candidatos para el desarrollo de agentes únicos y estrategias combinadas.

“Con múltiples activos oncológicos específicos, incluido KRAZATI, Mirati es otro importante paso adelante en nuestros esfuerzos por hacer crecer nuestra cartera diversificada de oncología y fortalecer aún más la cartera de proyectos”, afirmó Chris Boerner, vicepresidente ejecutivo y director de operaciones y director ejecutivo electo, BMS.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Informan innovación en tratamiento de aneurismas cerebrales en México

Sanofi y Teva anuncian colaboración exclusiva para ofrecer tratamiento para la enfermedad inflamatoria intestinal

 

Comunicado. La enfermedad vascular cerebral (EVC), también conocida como ictus, es una emergencia médica que debe atenderse durante los primeros minutos para evitar secuelas irreversibles o el fallecimiento del paciente; se presenta por la oclusión de pequeños vasos en el cerebro, la ruptura y/o acumulación de grasas y colesterol dentro de las arterias, lo que reduce la circulación de sangre al cerebro.

Especialistas informaron que está asociada a la presencia de determinados factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión arterial, diabetes y tabaquismo, y a determinadas enfermedades como la fibrilación auricular.

Con base en cifras del INEGI, en el 2021, el ictus en México fue la séptima causa de muerte en población en general, al ocasionar 37 mil 453 decesos, la mayoría en hombres mayores de 65 años. Dentro de las diferentes enfermedades cerebrovasculares una de las más comunes es el aneurisma, que es una protuberancia anormal en la pared de una arteria del cerebro. Puede parecerse a un globo o saco lleno de sangre. Por lo general, se forma por la debilidad en una de las paredes cerebrales. Cabe destacar, que es una de las principales causas de hemorragia cerebral.

Ante este panorama, la empresa de dispositivos médicos MicroVention en conjunto con su distribuidor en México Levbeth Medical, realizaron a finales del mes de septiembre, en la Ciudad de México el Macro evento “SUMMIT MICROVENTION México 2023 Al borde de la innovación”, en donde se resaltó la importancia de la terapia endovascular al convertirse en un parteaguas para el tratamiento oportuno de los aneurismas, implicando el abordaje de diferentes técnicas, tanto de diagnóstico como terapéutico altamente especializados, con el fin de facilitar la función sanguínea y reducir sus efectos adversos en el paciente favoreciendo su recuperación.

Durante este evento se enfatizó sobre la importancia que tiene la terapia endovascular al utilizar técnicas de mínima invasión, a través del uso de catéteres que son insertados y conducidos por el interior de los vasos sanguíneos del paciente y guiadas por una angiografía digital. También se destacó el desafío de completar los procedimientos en el menor tiempo posible, para evitar secuelas graves o incluso la muerte.

Dentro de sus innovadores dispositivos se encuentra el sistema WEB (primer y único dispositivo en su tipo distribuido en México por la empresa Levbeth Medical), que cuenta con la aprobación para su comercialización. El Sistema WEB es una solución innovadora en el tratamiento de aneurismas cerebrales, porque evita la ruptura, disminuye el tiempo del procedimiento y la exposición a la radiación, lo cual brinda una mejora en la recuperación del paciente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Sanofi y Teva anuncian colaboración exclusiva para ofrecer tratamiento para la enfermedad inflamatoria intestinal

GSK y Zhifei anuncian asociación estratégica para vacunas en China

 

Comunicado. Gilead Sciences anunció nuevos datos de sus programas de investigación y desarrollo de virología que se presentarán en IDWeek 2023, del 11 al 15 de octubre en Boston. Estos últimos datos demuestran los esfuerzos continuos de la compañía para abordar las necesidades médicas insatisfechas de las personas y comunidades afectadas por el VIH y Covid-19.

La compañía presentará 16 resúmenes, incluida evidencia del mundo real, mientras la empresa continúa buscando la próxima ola de descubrimientos científicos en virología.
“Gilead está comprometida con el avance de la innovación transformadora en la investigación y el desarrollo de virología que tiene como objetivo ayudar a abordar las necesidades no satisfechas", dijo Frank Duff, vicepresidente senior, jefe del área terapéutica de desarrollo clínico de virología de Gilead Sciences.

Y agregó: “En IDWeek 2023, esperamos compartir nuestros datos más recientes con la comunidad en general y discutir las posibles implicaciones para el tratamiento de Covid-19 entre algunas de las poblaciones más vulnerables. En VIH, nos complace compartir los datos más recientes de estudios de tratamiento a largo plazo y nuevos datos que pueden ayudar a fundamentar estrategias para satisfacer las necesidades de una variedad de personas afectadas por el VIH”.

Los estudios de investigación que evalúan Biktarvy (bictegravir 50 mg/emtricitabina 200 mg/tenofovir alafenamida 25 mg comprimidos, B/F/TAF) para el tratamiento del VIH incluyen datos de eficacia y seguridad a largo plazo en el mundo real del estudio observacional en curso BICSTaR, que involucra una amplia gama de personas con VIH. Los resultados adicionales incluyen dos estudios observacionales retrospectivos que investigan la eficacia y seguridad de Biktarvy en adultos con VIH que tienen una adherencia subóptima a la terapia antirretroviral oral diaria y en personas que viven con el virus y tienen resistencia a los medicamentos preexistente.

En IDWeek 2023, Gilead presentará datos que refuerzan el papel actual que desempeña Veklury (remdesivir) como estándar de atención antiviral para el tratamiento de pacientes hospitalizados con Covid-19. Un análisis in vitro demostrará la actividad antiviral continua de Veklury contra las subvariantes recientes de Omicron del SARS-CoV-2.

Como parte del compromiso continuo de la compañía con el Covid-19 y las necesidades insatisfechas de los pacientes, Gilead presentará un estudio que analiza el potencial de interacciones farmacológicas (DDI) con el antiviral oral en investigación obeldesivir, así como un análisis in vitro que examina la eficacia del obeldesivir.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Baxter resalta avances en terapias y soluciones para la salud renal

Cerca del 12.8% de los niños mexicanos presentan talla baja

 

Comunicado. Baxter informó que participó en el 56° Congreso Nacional de Nefrología, organizado por el Colegio de Nefrólogos de México, en Tabasco, donde se reunieron expertos y profesionales de la salud en un esfuerzo conjunto por abordar los desafíos de la salud renal en México y en el mundo, donde aproximadamente, 850 millones de personas sufren de enfermedad renal, y hasta 10 millones de ellas progresan a la etapa más avanzada, por lo que requieren diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante para tener la mayor calidad de vida posible.

La compañía explicó que, actualmente, aproximadamente el 12.2% de la población mexicana padece de alguna afección renal en algún grado, en gran parte debido al aumento de la prevalencia de otros factores de riesgo importantes como son la obesidad, la hipertensión arterial, el tabaquismo o la diabetes mellitus, por ello, este congreso proporcionó una plataforma vital para discutir temas cruciales relacionados con la prevención y la detección temprana de enfermedades renales. El evento subrayó la importancia de la colaboración entre profesionales de la salud y la comunidad médica en la lucha contra lo que se ha convertido en una preocupación de salud pública.

La personalización del tratamiento en el cuidado renal fue otro tema revisado a profundidad por Baxter México dentro del congreso. La compañía destacó la importancia de seleccionar la modalidad de terapia adecuada para cada paciente, reconociendo que la individualización del tratamiento es fundamental para garantizar una atención óptima y una mejor calidad de vida.

“La atención renal personalizada es esencial para mejorar los resultados clínicos y la experiencia del paciente. Cada paciente es único, y la adaptación de los tratamientos es crucial para optimizar los resultados clínicos”, señaló Juan Carlos Enríquez, enlace médico para Baxter Latinoamérica norte.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cerca del 12.8% de los niños mexicanos presentan talla baja

Gilead presentará datos virológicos innovadores sobre terapias actuales y potencialmente transformadoras para VIH y Covid-19

 

Comunicado. La talla baja infantil es un padecimiento endocrino que afecta a niños entre los cero y cuatro años, ya que no presentan la talla adecuada correspondiente a su edad y género. De acuerdo con un estudio reciente de ENSANUT 2022, durante 2022 se registró un aumento del 0.2% en comparación a 2021, el cual arroja un registro total del 12.6% de la población infantil con este padecimiento, mientras que en 2022 fue del 12.8%.

En el marco del Día Internacional de la Concientización del Crecimiento Infantil, conmemorado el pasado 20 de septiembre, una iniciativa de la Coalición de Organizaciones de Apoyo a Pacientes Endocrinos (ICOSEP por sus siglas en inglés), se buscó concientizar a los padres y a los profesionales de la salud acerca de la importancia del seguimiento correcto de la talla de los niños como la principal herramienta para la detección temprana de cualquier problema en el desarrollo infantil.

“¿Tu hijo está creciendo correctamente? La talla es uno de los indicadores más importantes del estado general de salud, un niño sano crece sin problemas, crece con confianza de que alcanzará la estatura correcta, además es una alerta visible para los médicos, hay más de 200 condiciones médicas que afectan el crecimiento físico de los niños” explicó Francisco Valdez, gerente médico de Endocrinología de Merck México.

El crecimiento lento o acelerado de un niño en comparación con sus compañeros de la misma edad y sexo pueden ser un signo de alteraciones en la hormona del crecimiento, la cual se asocia a mayor riesgo de presentar talla baja, problemas cardiovasculares, huesos frágiles y alta probabilidad de tener un bajo rendimiento escolar.

“Si notan alguna anomalía en la talla de sus hijos, es momento de consultar a un endocrinólogo pediatra, la deficiencia de la hormona del crecimiento es una condición que afecta no solo el presente de los niños, también su futuro” comentó Valdez.

Generar conciencia entre los padres y profesionales de la salud es primordial para disminuir significativamente las cifras de talla baja infantil, así como dar seguimiento adecuado del crecimiento de los niños y conocer los desafíos endocrinos que se enfrentan para una detección oportuna y un tratamiento eficaz para crecer con confianza.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gilead presentará datos virológicos innovadores sobre terapias actuales y potencialmente transformadoras para VIH y Covid-19

Baxter resalta avances en terapias y soluciones para la salud renal

 

Comunicado. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), del INEGI, estima que, en 2022, en México residían 17,958,707 personas de 60 años y más, representado el 14 % de la población total del país. Población que va en aumento, pues de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez, prevé que en 2030 las personas adultas mayores representarán el 15% de la población y alrededor de 23% en 2050.

Por lo anterior, se incrementarán también las enfermedades neurológicas de esta población adulta, pues actualmente se estima que en México aproximadamente un millón 300 mil personas padecen la enfermedad de Alzheimer, cifra que representa entre 60 y 60 y 70% de los diagnósticos de demencia y afecta con mayor frecuencia a las personas mayores de 65 años.

Ángel Alberto Ruiz Chow, neuropsiquiatra del centro Neurológico de Centro Médico ABC, informó que antes de la pandemia, en el mundo uno de cada cuatro personas mayores de 65 años puede tener una complicación de algún tipo de demencia, como Alzheimer.

Agrega que esta enfermedad es causada por las proteínas beta mieloide y TAO, que son parte de la estructura de las neuronas del cerebro, que al paso del tiempo van perdiendo su constitución, lo que impide un tránsito de la información neurológica y fisiológica del cerebro normal, impactando en el mal funcionamiento cognitivo.

El experto señaló que algunos factores de riesgo son la mala alimentación, la falta de actividad física y algunas enfermedades cardio metabólicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial, síndrome de Down, traumatismo craneoencefálico. “Si el paciente tuvo aneurisma que lesionó el tejido cerebral puede tener problemas cognitivos y también las demencias vasculares pueden afectar”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Oryzon recibe 2.3 mde para financiar dos nuevos proyectos

OMS recomienda primera vacuna contra el dengue y nueva vacuna contra la malaria para combatir transmisión

 

Agencias. La biofarmacéutica en fase clínica, que desarrolla terapias epigenéticas en enfermedades con necesidades básicas no cubiertas, anunció ayudas por parte de la Agencia Estatal de Investigación y del Ministerio de Ciencia e Innovación por valor de 2.3 mde.

La financiación público-privada responde a los proyectos Dictionis, con un presupuesto de 951 mil euros, y Modern, con un presupuesto de 1.3 mde. Ambos proyectos se iniciaron el 01 de abril 2023 y se prevé que duren dos años. De los 2.3 mde, Oryzon ejecutará aproximadamente 1.4 mde y se espera que reciba una subvención adicional para contratar a dos doctores. El proyecto Dictionis se desarrollará en colaboración con la Fundación Centre de Regulación Genómica de Barcelona, y estará centrado en el diagnóstico de cromatinopatías mediante detección de alteraciones en las modificaciones de las histonas. Por su lado, el proyecto Modern contará con la colaboración de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Fundación de Instituto d’Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y LEiTAT, y en este caso se centrará en las tecnologías de alto rendimiento para el descubrimiento y validación de nuevas dianas e inhibidores epigenéticos en el tratamiento de patologías neuronales.

Jordi Xaus, director científico de Oryzon, aseguró que “estos programas son una continuación y complemento de nuestro programa de vafidemstat que ya se encuentra en fase II en dos enfermedades psiquiátricas de gran prevalencia como son el trastorno límite de la personalidad y la esquizofrenia”, según ha añadido el directivo.

Cabe recordar que Oryzon Genomics es una empresa biofarmacéutica en fase clínica que descubre y desarrolla terapias basadas en epigenética para pacientes de cáncer y trastornos neurodegenerativos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS recomienda primera vacuna contra el dengue y nueva vacuna contra la malaria para combatir transmisión

Enfermedades neurológicas van en aumento por creciente población de adultos mayores

 

Agencias. La OMS emitió recomendaciones clave en relación con dos nuevas vacunas, marcando avances significativos en la lucha contra la malaria y el dengue.

La primera vacuna recomendada, la cuadrivalente TAK-003 contra el dengue, desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda, está dirigida a menores de entre seis y 16 años en áreas donde esta enfermedad representa un desafío de salud pública

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, subrayó la importancia de esta medida en un contexto de aumento de la transmisión del dengue, especialmente en regiones como Latinoamérica, debido a factores como el cambio climático.

Por su parte, Hanna Nohynek, presidenta del grupo de asesores en inmunización de la OMS, destacó la eficacia de la vacuna TAK-003 en estudios realizados en Asia y Latinoamérica entre pacientes de cuatro a 16 años. Esta recomendación busca abordar la creciente preocupación por la propagación del dengue y su impacto en la salud pública.

En un importante paso adelante en la lucha contra la malaria, la OMS también ha recomendado una segunda vacuna, denominada R21, que está diseñada para proteger a los niños, un grupo especialmente vulnerable a esta enfermedad. La malaria causa medio millón de muertes infantiles cada año.

La eficacia de esta nueva vacuna, que requiere tres dosis, se ha demostrado en ensayos clínicos al reducir los casos sintomáticos de paludismo en un 75% durante los 12 meses posteriores a la vacunación. El director de la OMS señaló que esta vacuna es una herramienta vital para combatir la malaria, y su costo, de entre dos y cuatro dólares por dosis, es comparable al de otras vacunas infantiles.

La OMS también reviso su estrategia en relación con la vacuna contra Covid-19, recomendando ahora una sola dosis de cualquier vacuna para la inmunización primaria, incluso aquellas inicialmente diseñadas para dos dosis, como las de Moderna o Pfizer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Enfermedades neurológicas van en aumento por creciente población de adultos mayores

Oryzon recibe 2.3 mde para financiar dos nuevos proyectos

 

Comunicado. Asofarma de México, socio comercial de Moderna, anunció que la vacuna actualizada Covid-19, dirigida al sublinaje XBB.1.5 del SARS-CoV-2, fue sometida a la Cofepris que, a través de su Comité de Moléculas Nuevas conformado por representantes de las asociaciones académicas del México, analizará que cumpla con la calidad, seguridad y eficacia que requiere la población mexicana. Esta vacuna fue aprobada recientemente por la FDA y la EMA, así como otros organismos reguladores, para la temporada de vacunación de otoño de 2023.

Moderna anunció datos clínicos de su vacuna más actualizada que muestran respuestas inmunitarias sólidas en múltiples virus del linaje descendiente de XBB, incluidas XBB.1.5, XBB.1.16 y XBB.2.3.2. Datos de ensayos clínicos de investigación confirmaron que la vacuna Covid-19 actualizada de Moderna mostraba un aumento de 8.7 a 11 veces en los anticuerpos neutralizantes contra las variantes circulantes, incluidas las variantes BA.2.86, EG.5 y FL.1.5.1.

En cuanto a estudios hechos en población mexicana, el estudio “Effectiveness of a nationwide COVID-19 vaccination program in Mexico against symptomatic Covid-19, hospitalizations, and death: a retrospective analysis of national surveillance data”, de Bello-Chavolla et al; de un total de 793,487 adultos mexicanos que fueron vacunados con siete diferentes vacunas anti-Covid-19 vs. 4,792,338 adultos no vacunados, se observó un efecto más pronunciado con la vacuna ARNm-1273 (vacuna de Moderna), con la cual se previno significativamente la infección por SARS-CoV-2 (87.48% con la dosis inicial y 91.45% con el refuerzo), la hospitalización (85.78% con la dosis inicial y 78.0% con el refuerzo) y la mortalidad (93.10% con la dosis inicial y 93.46% con el refuerzo).

“En México, al igual que en el resto del mundo, Covid-19 representa una amenaza significativa para las poblaciones vulnerables, sobre todo ahora que entramos en la temporada alta de virus respiratorios. Dado que la principal cepa circulante sigue evolucionando, las vacunas actualizadas serán fundamentales para proteger a la población esta temporada. Agradecemos la oportuna revisión de la COFEPRIS y confiamos en que los procesos de aprobación serán eficientes para que los mexicanos tengan las vacunas adecuadas que les protejan en el futuro”, señaló José Miguel Fonken Quiroga, director general de Asofarma.

Cabe mencionar que, desde principios de 2022, Asofarma de México y Moderna tienen una alianza de distribución y comercialización para apoyar a México y a los países de América Latina en la lucha contra la pandemia de Covid-19. Ambas compañías refrendan su compromiso de llevar los últimos medicamentos a América Latina con tecnología ARNm, la plataforma que ha sido clave en el desarrollo de vacunas con una velocidad y seguridad sin precedentes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Sanofi y Save the Children se alían para salvar vidas

Boehringer Ingelheim México celebra 50 años de su sitio en Xochimilco, CDMX

 

Cargar más

Noticias