Comunicado. El Tecnológico de Monterrey y Regeneron Genetics Center firmaron un convenio de colaboración con el que se impulsará el alcance y objetivos del proyecto oriGen, que tiene por finalidad recolectar y ampliar la comprensión de la información genética de la población mexicana, y acelerar los avances de la investigación en salud.

A través de esta alianza, ambas instituciones buscan aprender más sobre la genética humana y lograr una transferencia de conocimiento que permita, a corto, mediano y largo plazo, tener un impacto positivo en la salud de los seres humanos, y mejorar la atención al paciente mediante el uso de un enfoque genómico. Además, pretende llenar los vacíos de conocimiento sobre la información genética de las y los mexicanos, así como el promover la medicina de precisión.

David Garza, rector y presidente ejecutivo del Tecnológico de Monterrey, mencionó la relevancia del proyecto oriGen en el contexto del 80 del aniversario. “Desde los orígenes de nuestra Institución, pensamos en emprendimiento, en innovación y en el uso de la tecnología como el camino para que la investigación aplicada tenga un impacto directo en la sociedad”.

Durante la firma de convenio, Guillermo Torre Amione, rector de TecSalud y vicepresidente de Investigación del Tecnológico de Monterrey, mencionó que proyectos como oriGen cobran importancia, en primer lugar, porque destacan la capacidad de científicos mexicanos y en segundo, porque muestran la relevancia que tiene la investigación aplicada en beneficio de los mexicanos.

Con la firma del convenio, se abre la posibilidad de hacer los exomas de todas las muestras del proyecto y, además, las secuenciaciones del genoma completo en las muestras de 10 mil individuos que participen en oriGen, lo que permitirá hacer el análisis de las características genéticas con toda la información recolectada.

Gonçalo Abecasis, VicePresident and Chief Genomics and Data Science Officer de Regeneron Genetics Center, comentó que, para crear nuevos tratamientos y nuevos medicamentos, es necesario identificar cuáles son las causas de estas enfermedades, y esto sólo se logra a través de entender la genética de miles de personas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Genentech y Orionis Biosciences descubrirán y desarrollarán nuevas terapias de moléculas pequeñas

Eli Lilly anuncia sus estructuras de energía solar planificadas para su sede en Indianápolis

 

Comunicado. Orionis Biosciences, empresa privada de ciencias biológicas con sede en Estados Unidos con una plataforma integrada de biología química y descubrimiento de fármacos, anunció que inició una colaboración de varios años con Genentech para descubrir nuevas terapias de moléculas pequeñas para objetivos de enfermedades desafiantes, incluidas la oncología y la neurodegeneración.

Con base en el acuerdo, Orionis descubrirá y optimizará pegamentos moleculares utilizando su plataforma Allo-Glue. Los pegamentos moleculares se utilizarán para los objetivos designados por Genentech. Por su parte, Genentech se encargará del desarrollo clínico y preclínico posterior en etapas posteriores, la presentación regulatoria y la comercialización de moléculas tan pequeñas descubiertas a través de la colaboración. Orionis recibirá un pago inicial de 47 mdd y también será elegible para recibir pagos por hitos de desarrollo, incluidos pagos por hitos comerciales y de ventas netas, que pueden exceder los 2,000 mdd. La empresa también puede recibir una regalía escalonada por la venta de productos de colaboración.

La plataforma Allo-Glue de Orionis funciona mediante el uso de múltiples enfoques únicos para descubrir pequeñas moléculas similares a fármacos contra objetivos de enfermedades, en particular objetivos que han seguido siendo esquivos para los enfoques de descubrimiento tradicionales. La plataforma se basa en la integración de un conjunto de tecnologías patentadas de biología química, que incluyen ensayos biológicos, análisis computacionales, bibliotecas químicas y procesos automatizados. Y permite el descubrimiento de alto rendimiento, el diseño racional y la optimización de moléculas pequeñas que promueven o inducen interacciones de proteínas en células vivas. Dichas moléculas incluyen pegamentos moleculares que se ha demostrado que promueven interacciones que conducen a la degradación del objetivo (a través de una ligasa) o a la modulación de la función objetivo (a través de mecanismos directos o alostéricos), según un comunicado de prensa de la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eli Lilly anuncia sus estructuras de energía solar planificadas para su sede en Indianápolis

Trabajan en alianza para mejorar la atención de enfermedades cardiovasculares en México

 

Comunicado. La farmacéutica estadounidense Eli Lilly informó que su forma en que opera su negocio hoy en día puede tener un impacto duradero en las personas y el planeta. “Para fabricar medicamentos es necesario utilizar recursos valiosos, como energía, agua y materias primas. Para ser buenos administradores de estos recursos, estamos trabajando para ampliar nuestro uso de electricidad renovable en nuestro camino hacia lograr nuestro objetivo de neutralidad de carbono en nuestras propias operaciones para 2030”, indicó la firma.

Y agregó: “Estamos invirtiendo más de 10 mdd para construir cinco nuevas estructuras solares en nuestros dos campus de Indianápolis: la mayor inversión en energía solar en el centro de la ciudad”.

Las estructuras solares están diseñadas para tener un tamaño de 3.0 MW (megavatios), que producirán aproximadamente 3.9 GWh (gigavatios-hora) al año. Para poner esto en contexto, 1 GWh puede alimentar aproximadamente 100 hogares.

Está previsto que el proyecto de Indianápolis incluya la instalación de tres conjuntos de techos a partir de finales de 2023 en las estructuras de estacionamiento del Lilly Corporate Center. Está previsto que la construcción de dos marquesinas de estacionamiento solares en el Centro Tecnológico Lilly comience a finales de 2024.

Se espera que las estructuras solares ayuden a reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, amplíen nuestros esfuerzos continuos para minimizar nuestra huella de carbono y trabajen hacia la neutralidad de carbono.

“A medida que continuamos creciendo como empresa, tanto a través de nuestra cartera como de nuestra huella física, estamos comprometidos a integrar la sustentabilidad en nuestro negocio. Con cada megavatio generado a partir de estos paneles solares, ayudaremos a construir un futuro mejor que se alinee con nuestros valores fundamentales. Además de estos conjuntos, también estamos enfocados en expandir nuestras capacidades de carga de vehículos eléctricos en nuestros campus, demostrando nuestro compromiso compartido de mejorar la vida, no solo para los pacientes, sino también para nuestro planeta”, dijo Víctor Cruz, vicepresidente de ingeniería corporativa y HSE global.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Trabajan en alianza para mejorar la atención de enfermedades cardiovasculares en México

MSD Salud Animal reafirma su compromiso para eliminar las muertes humanas por rabia

 

Comunicado. La asociación Pacientes de Corazón, PACO, A.C en alianza con Sears, llevaron a cabo la primera edición 2023 del Cardio del encuentro de pacientes, familiares y organizaciones de la sociedad civil, llamado “Colesterol elevado. ¿Cómo evitar poner en riesgo tu salud?”, con el objetivo de informar sobre la prevención del colesterol alto en la sangre y concientizar al sector empresarial sobre la importancia de checar los niveles de colesterol en sangre para evitar enfermedades asociadas.

La prevalencia del colesterol elevado y su impacto en enfermedades cardiovasculares (ECV) han suscitado preocupación en todo el mundo. De acuerdo con datos de la OCDE, hasta 2022, los niveles de obesidad han alcanzado cifras alarmantes en varios países, siendo México el primer país con 74% de población adulta con esta condición, seguido por Estados Unidos con 73%.

El evento contó con la participación de Enrique Gómez Álvarez, jefe del Servicio de Cardiología del Centro Médico Nacional “20 de noviembre” y académico de la UNAM, quien enfatizó en que “el colesterol es un tema de alta relevancia en la población, debido a que es un trastorno de adaptación el cual cambia dependiendo de los malos hábitos de alimentación, baja actividad física y baja adherencia al tratamiento, en particular, de los pacientes que han sido diagnosticados con niveles de colesterol alto”.

Es importante entender que el colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad) conocido como “colesterol malo” y el HDL (lipoproteínas de alta densidad) o “colesterol bueno”, desempeñan roles cruciales en la salud cardiovascular. El primero transporta el colesterol que puede pegarse a las arterias, acumularse en el revestimiento de los vasos sanguíneos, y a veces, bloquear el flujo de sangre. Mientras el segundo, elimina el exceso de colesterol, lo separa de la sangre y lo devuelve al hígado.

Teniendo en cuenta que México está teniendo altos índices de sobrepeso y obesidad en población infantil, existe un modelo conocido como “Prevención primordial” que busca tomar medidas desde la niñez y tiene el potencial de contrarrestar los riesgos asociados con factores como el sobrepeso, los niveles de glucosa en sangre y la presión arterial. Con ello se puede evitar la acumulación progresiva de la placa en las arterias, cuyas manifestaciones se vuelven más críticas en la población adulta.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

MSD Salud Animal reafirma su compromiso para eliminar las muertes humanas por rabia

Cofepris identifica ocho nuevos distribuidores irregulares de medicamentos

 

Comunicado. La rabia es una enfermedad zoonótica, es decir, que se transmite de animales a humanos, y que aún se considera una amenaza grave para la salud pública en muchas partes del mundo. Sin embargo, actores clave como organizaciones de salud, gobiernos y empresas de salud animal trabajan día con día para contrarrestar y lograr erradicar dicha enfermedad.

La OMS declaró en 2019 a México como la primera nación libre de transmisión de rabia a nivel mundial; sin embargo, en enero de 2023 el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de México emitió un aviso epidemiológico para informar sobre el seguimiento a nueve personas que tuvieron contacto con un perro con el virus de la rabia1, recordándonos que la enfermedad continúa siendo un riesgo y que la vacunación en animales de compañía es la medida preventiva más efectiva para alcanzar el objetivo de erradicarla.

Al respecto, Alejandro Sánchez, gerente técnico de la unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México, resaltó: “La visión de un mundo libre de rabia está al alcance y MSD Salud Animal está liderando el camino hacia esa meta. Con el apoyo de gobiernos, organizaciones benéficas, la industria, veterinarios y propietarios de mascotas, la rabia podría ser erradicada en los próximos siete años”.

MSD Salud Animal, a través del programa AFYA, da soporte a dos organizaciones: Rabies free África, para países africanos, y Mission Rabbies, que además de África está en otros países de Asia como la India y Camboya, ha logrado donar más de 5 millones de vacunas Nobivac® contra la rabia. Esta iniciativa refleja el compromiso continuo de la compañía para contribuir a la eliminación de las muertes humanas causadas por la rabia transmitida por perros para el año 2030.

“Vacunar a los perros contra la rabia no sólo los protege a ellos, sino también a nosotros y a nuestras familias, sobre todo a los menores, pues se estima que el 40% de las muertes causadas por esta infección son en niños por debajo de los 15 años de edad. Por ello, aunque la incidencia de esta mortal enfermedad no sea alta en México, no debemos bajar la guardia y debemos seguir los esquemas de vacunación indicados por el Médico Veterinario”, dijo Yon Alesander Palacio, coordinador técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris identifica ocho nuevos distribuidores irregulares de medicamentos

Tec de Monterrey y Regeneron Genetics Center buscan ampliar información genética de población mexicana

 

Agencias. El pasado 29 de agosto, Pfizer México sometió ante la Cofepris la solicitud de registro sanitario y actualización de autorización de uso de emergencia de su vacuna monovalente para Covid-19 específica para la variante Ómicron XBB.1.5, la variante de mayor circulación a nivel mundial actualmente.

El desarrollo de esta vacuna actualizada se hace en seguimiento a las recomendaciones tanto de la OMS como de diversas autoridades regulatorias.

Constanza Losada, presidenta y directora general de Pfizer México, enfatizó que “los sometimientos que hemos realizado ante las autoridades sanitarias en México se unen a los que Pfizer ha realizado ante otras agencias regulatorias a nivel internacional como la FDA de Estados Unidos, así como la EMA en Europa”.

El 11 de septiembre, la FDA aprobó la solicitud para la formulación 2023-2024 de la vacuna Pfizer contra Covid-19, mientras que la EMA la autorizó a finales de agosto. Otras naciones como Reino Unido, Japón y Corea también ya efectuaron esta autorización.

Las aprobaciones de la vacuna monovalente contra Covid-19 adaptada a Ómicron XBB.1.5 se basan en la totalidad de la evidencia clínica, preclínica y del mundo real que respalda la seguridad y eficacia de las vacunas de Pfizer, generando mejores respuestas de anticuerpos neutralizantes contra múltiples sublinajes circulantes relacionados con Ómicron.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS da a conocer primer informe global sobre la hipertensión arterial

Rovi planea lanzar su fármaco para esquizofrenia en Estados Unidos en 2024

 

Comunicado. La OMS poublicó su primer informe sobre los efectos devastadores a escala mundial de la hipertensión arterial, que incluye además recomendaciones sobre cómo vencer a este asesino silencioso. Con base en el informe, aproximadamente cuatro de cada cinco personas con hipertensión arterial no reciben un tratamiento adecuado; con todo, si los países logran ampliar la cobertura, podrían evitarse 76 millones de muertes entre 2023 y 2050.

La hipertensión arterial afecta a uno de cada tres adultos en todo el mundo. Esta afección, frecuente y mortal, causa accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio, insuficiencia cardiaca, daños renales y muchos otros problemas de salud.

El número de personas con hipertensión arterial (una presión arterial de 140/90 mmHg o superior o que toman medicamentos para la hipertensión arterial) se duplicó entre 1990 y 2019, pasando de 650 millones a 1300 millones. Casi la mitad de las personas con hipertensión arterial en todo el mundo desconocen actualmente que sufren esta afección. Más de tres cuartas partes de los adultos con hipertensión arterial viven en países de ingreso mediano y bajo.

Aunque la edad avanzada y la genética pueden aumentar el riesgo de sufrir hipertensión arterial, factores de riesgo modificables, como una dieta elevada en sal, la falta de actividad física o un consumo excesivo de alcohol, también pueden aumentar este riesgo.
Introducir cambios en el modo de vida, por ejemplo, adoptar una dieta más saludable, dejar de fumar y practicar más actividad física, pueden ayudar a reducir la tensión arterial.

Algunas personas tal vez necesiten medicamentos para controlar de manera eficaz la hipertensión arterial y prevenir complicaciones conexas.

La prevención, la detección precoz y el manejo eficaz de la hipertensión arterial son algunas de las intervenciones más eficaces en relación con los costos en materia de atención de la salud, y los países deben priorizarlas como parte del conjunto nacional de prestaciones de salud que ofrecen a nivel de la atención primaria.

“Aunque la hipertensión puede controlarse de manera efectiva mediante unos medicamentos simples y de bajo costo, solamente una de cada cinco personas con hipertensión arterial la tiene bajo control”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Y agregó que los programas de control de la hipertensión arterial siguen sin recibir la atención que merecen, apenas se les da prioridad y su financiación está muy por debajo de lo necesario. “Fortalecer el control de la hipertensión arterial debe formar parte de las actuaciones que todos los países han de implementar en pro de la cobertura sanitaria universal, sobre la base de unos sistemas de salud que funcionen adecuadamente, sean equitativos y resilientes y estén fundamentados en la atención primaria de la salud”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Rovi planea lanzar su fármaco para esquizofrenia en Estados Unidos en 2024

Novo Nordisk prevé abrir sede tecnológica y digital en España

 

Agencias. La farmacéutica española Rovi planea lanzar su medicamento para la esquizofrenia en Estados Unidos durante el segundo semestre de 2024, tras obtener la validación de la FDA.

Dicha acción provocará que la farmacéutica compita contra el medicamento de la estadounidense Karuna Therapeutics, que también prevé lanzar su fármaco para la esquizofrenia durante el segundo semestre del año próximo. Su solución, que actualmente se encuentra en fase III, lleva el nombre de KarXT.

A principios de agosto, la FDA decidió aplazar la autorización del medicamento de Rovi en territorio estadounidense. La compañía respondió preparando otro ensayo, que está previsto para el tercer trimestre de este año. Desde la compañía calculan que, tras la aprobación del fármaco en Estados Unidos, Rovi puede obtener 9,000 mde en ingresos en este mercado.

Rosvin, el fármaco de Rovi, es un antipsicótico inyectable de liberación prolongada desarrollado y patentado por la misma farmacéutica española. En concreto, el medicamento se podrá administrar cada tres meses en lugar de cada treinta días, generando una mayor adherencia al tratamiento, sobre todo cuando se habla de fármacos que se deben administrar en los hospitales. Rovi ha recibido la aprobación para su comercialización en países de la Unión Europea y Reino Unido.

Cabe indicar que la firma disminuyó un 17% su beneficio en el primer semestre de 2023, alcanzando 66.6 mde, frente a los 80.6 mde registrados en el mismo periodo del año pasado.

Rovi, que fabricaba la vacuna para la biotecnológica estadounidense Moderna, ha notado una caída del negocio al remitir la pandemia, de hecho, el resultado bruto de explotación (ebitda) alcanzó 97.1 mde en la primera mitad de 2023, un 16% menos que en los primeros seis meses de 2022.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk prevé abrir sede tecnológica y digital en España

FDA desaprueba aerosol nasal de epinefrina

 

Comunicado. La farmacéutica danesa anunció que planea crear un centro tecnológico y digital en Madrid, España, que servirá como soporte necesario para respaldar el resto de las actividades que la empresa desarrolle a escala mundial.

La decisión fue tomada hace más de un año y se espera que la operación empiece a materializarse lo antes posible. La firma ya ha incorporado a 19 profesionales especialistas en las áreas de manejo de datos y bioestadística para el desarrollo de ensayos clínicos.

Cabe señalar que Novo Nordisk cuenta con 16 plantas de producción repartidas en nueve capitales internacionales y con 10 centros de investigación y desarrollo en cinco países (China, Dinamarca, India, Reino Unido y Estados Unidos), a los que previsiblemente se les unirá España próximamente.

Aunque el 39% de los empleados de la empresa se encuentran en Dinamarca, la farmacéutica mantiene un firme compromiso internacional. En este segmento, las ventas de la compañía alcanzaron 24,070 millones de coronas danesas (3,230 mde) en el primer trimestre de 2023, que suponen un incremento del 9% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA desaprueba aerosol nasal de epinefrina

Argentina aprueba nueva terapia para el cáncer de vejiga

 

Agencias. La FDA no aprobó el uso de un aerosol nasal de epinefrina, que se habría convertido en la primera alternativa sin agujas de epinefrina, incluidos los EpiPens.

En este sentido, la autoridad sanitaria estadounidense explicó a la farmacéutica ARS Pharmaceuticals que necesitaba realizar otro estudio sobre el medicamento, llamado Neff, para respaldar la aprobación.

La no aprobación del uso del aerosol se produjo a pesar de que el comité asesor de la FDA votó en mayo para recomendar la aprobación del medicamento en niños y adultos. Es poco común que la agencia de salud no apruebe los medicamentos recomendados por sus comités.

“Estamos muy sorprendidos por esta acción”, afirmó en un comunicado, Richard Lowenthal, director ejecutivo de ARS Pharmaceuticals, e indicó que apelará la solicitud de datos adicionales de la FDA para abordar más sobre las razones que impidieron su aprobación.

Cabe mencionar que la epinefrina se utiliza en Estados Unidos desde 1901 y es muy eficaz para revertir la anafilaxia, el tipo más grave de reacción alérgica. La anafilaxia puede ocurrir a los pocos minutos de haber estado expuesto a un alérgeno, como el maní.

Sin embargo, todas las opciones de tratamiento con epinefrina disponibles actualmente deben inyectarse, lo que puede ser un problema para las personas que temen a las agujas.
La FDA ha solicitado un estudio adicional que compare Neffy con un autoinyector de epinefrina en personas con síntomas nasales inducidos por alérgenos, incluidos estornudos, picazón y congestión.

El fabricante de medicamentos afirmó que planea volver a presentar su solicitud a la FDA en la primera mitad de 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Argentina aprueba nueva terapia para el cáncer de vejiga

“Los retos de la comunicación en la industria del plástico”, conferencia presentada por Plastimagen en Costa Rica, El Salvador y Guatemala

 

Comunicado. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó en Argentina el uso del enfortumab vedotin en el tratamiento del cáncer de vejiga localmente avanzado o metastásico. En los estudios investigacionales que motivaron su aprobación, esta molécula brindó una mayor sobrevida a los pacientes, ofreciendo una perspectiva renovada en la lucha contra esta enfermedad debilitante.

El cáncer urotelial de vejiga es uno de los diez cánceres más frecuentes en el mundo, sin embargo, sigue siendo desconocido por muchos. De acuerdo con cifras del Observatorio Global de Cáncer (Globocan), tiene una incidencia de casi 600 mil nuevos casos y más de 200 mil muertes anuales. En nuestro país, la incidencia es de 3,780 nuevos casos al año, esperándose que para 2025 esta tasa incremente a 4,176, lo cual representaría un aumento del 10.3%. Asimismo, el número estimado de defunciones ascendería a 1823, lo que implica un crecimiento del 11.2%.

Actualmente, las opciones de tratamiento para el cáncer urotelial son limitadas. Cuando la cirugía no es posible o conveniente, se opta por tratamientos estándares como la quimioterapia y la radioterapia. Pero si el paciente ya tiene metástasis y la primera línea de tratamiento no funciona o la enfermedad vuelve, es necesaria una segunda línea.

La nueva terapia se posiciona como una opción novedosa entre las alternativas posteriores al tratamiento inicial. Podrá ser indicada en aquellos pacientes con cáncer de vejiga metastásico o localmente avanzando que ya hayan recibido quimioterapia basada en platinos y en inmunoterapia (mantenimiento o segunda línea) y hayan progresado a los mismos. Enfortumab vedotin pertenece al grupo de los anticuerpos conjugados con droga, o sea un anticuerpo dirigido a la célula tumoral combinado con una quimioterapia que se descarga al ingresar a la célula tumoral, llevando a la misma a la muerte celular.

Los beneficios son alentadores. En primer lugar, al tener una tasa de respuesta superior a la terapia convencional, reduce la carga tumoral, aliviando los síntomas del paciente y mejorando su calidad de vida. Respecto a los tiempos, aumenta significativamente el tiempo a la progresión de la enfermedad y la sobrevida global del paciente. Un tema muy importante es que no requiere un testeo molecular previo a su indicación, lo que lo hace aún más accesible como opción de tratamiento. El perfil de toxicidad del tratamiento es absolutamente manejable por un equipo de oncología entrenado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

“Los retos de la comunicación en la industria del plástico”, conferencia presentada por Plastimagen en Costa Rica, El Salvador y Guatemala

Pfizer somete ante Cofepris su vacuna actualizada contra Covid-19

 

Cargar más

Noticias