Comunicado. La organización Voz Pro Salud Mental (VPSM) CDMX indicó que la resiliencia, entendida como la capacidad humana de adaptarse positivamente ante la adversidad, es fundamental al recibir un diagnóstico de salud mental o enfrentar una enfermedad grave.

Y agregó que, al recibir un diagnóstico adverso de un trastorno mental o enfermedad grave, el paciente y su familia enfrentan emociones intensas como confusión, negación y miedo. Al no contar con información adecuada se pueden albergar sentimientos de desesperanza y pérdida de expectativas frente al plan de vida trazado.

En ese sentido, la resiliencia en salud mental actúa como un mecanismo de defensa que facilita la recuperación emocional. Aun cuando se enfrentan desafíos importantes como la pérdida cognitiva en algunos casos, ésta permite recuperar el equilibrio y seguir adelante.

Las trayectorias de resiliencia en personas con diagnósticos de salud mental grave no son uniformes, pero una proporción considerable, alrededor del 55% en casos de esquizofrenia de primer episodio, logra mantener, incluso fortalecer su resiliencia con el tiempo.

Factores como la autoeficacia, la participación en actividades significativas, el apoyo profesional y grupal están estrechamente ligados a la recuperación en los trastornos mentales. Herramientas psicoeducativas como los cursos Tierra a la Vista (curso psicoeducativo dirigido a pacientes) y De Familia a Familia (curso psicoeducativo dirigido a familiares) son fundamentales para fortalecer estas habilidades.

Un estudio con 500 pacientes con depresión reveló que quienes desarrollaron mayor resiliencia mostraron menor depresión, así como una disminución de síntomas graves y mayor avance en la rehabilitación psicosocial. La resiliencia es el camino hacia la comprensión del paciente sobre lo que está ocurriendo en su interior, procesar la información y empezar a responsabilizarse sobre ese diagnóstico, lo que le permite tomar decisiones informadas, empoderase para llevar a cabo su tratamiento integral, para llevar un estilo de vida saludable, y procurar a su red de apoyo como engrane fundamental hacia el afrontamiento.

Gabriela Cámara, presidenta honoraria de VPSM, subrayó que “negar las emociones no las elimina, pero reconocerlas con una actitud flexible y realista favorece el afrontamiento del trastorno. Contar con información confiable no solo nos permite buscar ayuda, sino también expresar lo que vivimos a quienes nos rodean, construyendo un entorno de empatía libre de estigmas”.

Y finalizó: “Comprender el diagnóstico es el primer paso para construir resiliencia. No se trata de evitar el tema, sino de entender los síntomas, reconocer nuestras limitaciones y avanzar con dignidad y conciencia hacia el bienestar”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols anuncia sus resultados financieros del primer semestre de 2025

Microbiota, clave para prevenir padecimientos gastrointestinales de alta prevalencia: Eurofarma México

Comunicado. La enfermedad diarreica aguda (EDA) continúa siendo una de las principales dolencias gastrointestinales en México, donde afecta especialmente a niños y poblaciones vulnerables. Aunque la tendencia puede variar año con año, datos oficiales muestran patrones persistentes que, de acuerdo con especialistas, requieren atención urgente y prevención. Una de las estrategias preventivas clave en este panorama es el cuidado de la microbiota, un ecosistema de billones de microorganismos que viven en el intestino, fundamentales para la salud.

“Entre las principales causas de los padecimientos gastrointestinales en México destacan el consumo de agua y alimentos contaminados, especialmente en zonas de alta humedad y calor, que dan origen a infecciones diarreicas transmitidas principalmente por la vía feco-oral, a través de patógenos como rotavirus, E. Coli, Campylobacter, Giardia y parásitos como Entamoeba Histolytica”, señaló Antonio Rojo, gerente médico en Eurofarma México.

De acuerdo con cifras disponibles de la ENSANUT, El 7.1% de los menores de cinco años presentó episodios de EDA en las dos semanas previas al estudio. La prevalencia más alta se registró en niños de un año (20.3%) y en niñas de dos años (9.3%); además de que las zonas urbanas mostraron mayor incidencia (7.8%) que las rurales (5.2%).

"Estos padecimientos no sólo generan ausentismo escolar y laboral, sino que en casos graves pueden poner en riesgo la vida, por lo que es indispensable reforzar las acciones de prevención y educación", añadió Rojo.

Como una manera de prevención, el especialista destaca el papel fundamental de la microbiota intestinal en la salud. Este ecosistema de billones de microorganismos participa en funciones inmunológicas, digestivas y metabólicas. El equilibrio de este ecosistema, conocido como eubiosis, actúa como la primera línea de defensa contra patógenos. Por el contrario, un desequilibrio, o disbiosis, puede dejar al intestino vulnerable a infecciones.

“Una microbiota intestinal saludable ayuda a fortalecer la barrera natural del intestino, que actúa como un filtro para evitar el paso de microorganismos dañinos que pueden causar infecciones. Las bacterias buenas compiten por espacio y nutrientes, lo que dificulta que los patógenos se instalen y se reproduzcan. Así, aunque no podemos verla, la microbiota influye directamente en nuestra salud digestiva, el sistema inmune e incluso en nuestro estado de ánimo”, indicó el especialista.

“En cuanto al cuidado de la microbiota, se aconseja consumir alimentos ricos en fibra (legumbres, frutas, verduras) y fermentados naturales, como yogur, kéfir o queso, además de evitar el uso innecesario de antibióticos”, concluyó Rojo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols anuncia sus resultados financieros del primer semestre de 2025

Resiliencia, el camino hacia la recuperación de la salud mental: especialistas

Comunicado. LTZ Therapeutics, empresa de biotecnología centrada en la inmunoterapia, anunció una colaboración de investigación estratégica con Eli Lilly and Company para desarrollar nuevas terapias activadoras mieloides contra objetivos seleccionados para el tratamiento de enfermedades con grandes necesidades insatisfechas.

Con base en los términos del acuerdo, LTZ recibirá un pago inicial de dos dígitos en millones de dólares y una inversión de capital en la empresa. LTZ también puede recibir pagos por hitos preclínicos, clínicos, regulatorios y comerciales, además de regalías escalonadas sobre las ventas netas de cualquier producto comercializado resultante.

“Nos entusiasma formar una alianza estratégica con Lilly, líder mundial en inmunología y oncología. Esta colaboración representa un paso fundamental en nuestra misión de aprovechar el potencial de la biología mieloide para abordar enfermedades con grandes necesidades insatisfechas. Gracias a la experiencia y el alcance global de Lilly, estamos acelerando el desarrollo de nuestros programas de captadores mieloides y estamos un paso más cerca de ofrecer terapias transformadoras a los pacientes que más las necesitan”, afirmó Robert Li, fundador y director ejecutivo de LTZ.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda anuncia sus resultados del primer trimestre de 2025

Syntegon informa sólido progreso en materia de sostenibilidad en 2024

Comunicado. Takeda anunció los resultados del primer trimestre del año fiscal 2025 (trimestre finalizado el 30 de junio de 2025). La erosión genérica de VYVANSE impactó significativamente los ingresos y el beneficio operativo básico, de acuerdo con las expectativas de la compañía para el trimestre. La compañía espera que este impacto se modere en los próximos trimestres.

La compañía también alcanzó varios hitos importantes en su cartera de I+D, lo que refuerza su trayectoria de crecimiento a largo plazo y subraya su compromiso de generar valor sostenible mediante la innovación. Cabe destacar que ambos estudios de fase 3 de oveporexton cumplieron con éxito todos los criterios de valoración principales y secundarios, demostrando mejoras estadísticamente significativas en las distintas dosis. Estos resultados refuerzan el potencial de oveporexton para transformar el estándar de atención en la narcolepsia tipo 1.

Además, Takeda recibió la aprobación de la FDA estadounidense para GAMMAGARD LIQUID ERC y de la Comisión Europea (CE) para ADCETRIS en nuevas indicaciones, y presentó datos clínicos prometedores de rusfertida en la sesión plenaria de la 61a. Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Estos avances subrayan la solidez de la cartera de productos en fase avanzada de Takeda y su potencial para impulsar el crecimiento futuro.

Milano Furuta, director financiero de Takeda, comentó: “El impacto de la erosión genérica de VYVANSE en los resultados del primer trimestre del año fiscal 2025 de Takeda fue muy significativo, pero consistente con nuestras expectativas, y no hay cambios en nuestra perspectiva para todo el año anunciada en mayo. Nuestra cartera de productos en fase avanzada continúa avanzando con el anuncio en julio de los resultados positivos de dos estudios fundamentales de fase 3 para oveporexton en la narcolepsia tipo 1, que cumplieron con todos los criterios de valoración principales y secundarios. Estos resultados representan un hito científico significativo, y estamos muy entusiasmados con el potencial de nuestra cartera de productos en fase avanzada para aportar valor a los pacientes que atendemos y posicionar a Takeda para un crecimiento sostenible”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

LTZ Therapeutics y Eli Lilly desarrollarán plataforma para tratar enfermedades autoinmunes

Syntegon informa sólido progreso en materia de sostenibilidad en 2024

Comunicado. Syntegon, empresa tecnológica de alcance mundial y socio estratégico de las industrias farmacéutica, biotecnológica y alimentaria, publicó su informe de sostenibilidad 2024, el cual describe el progreso medible de la compañía en materia ambiental, social y de gobernanza, con un enfoque en soluciones sostenibles, y refuerza la ambición a largo plazo de la firma de alcanzar cero emisiones netas para 2040.

La estrategia de sostenibilidad de Syntegon se basa en tres pilares: gestión ambiental, empoderamiento social y gobernanza responsable. En todas sus áreas de negocio, la empresa se esfuerza por reducir su huella ambiental, fomentar un entorno de trabajo seguro e inclusivo y mantener los más altos estándares éticos. Al integrar prácticas sostenibles tanto en sus operaciones como en las soluciones para sus clientes, Syntegon genera un impacto positivo no sólo en los negocios de sus clientes, sino también en las personas y el planeta.

Como socio estratégico, Syntegon acompaña a sus clientes para ayudarles a afrontar los retos del futuro, apoyando sus objetivos de sostenibilidad, minimizando los riesgos de seguridad, protegiendo la integridad del producto y aportando valor añadido en cada etapa del ciclo de vida de un sistema. Mediante tecnologías innovadoras y soluciones con visión de futuro, la empresa ayuda a reducir las emisiones, los residuos y el consumo de recursos, a la vez que impulsa la eficiencia operativa.

“A medida que crecemos, nuestra responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente crece con nosotros. La sostenibilidad es la base de nuestra creación de valor, y nuestra misión de hacer que los medicamentos sean más accesibles y los alimentos más seguros siempre irá de la mano con un mundo más sostenible”, afirmó Torsten Türling, director ejecutivo de Syntegon.

En 2024, Syntegon integró factores de sostenibilidad en sus decisiones estratégicas y operativas, mejoró la supervisión del consejo directivo y aumentó la transparencia ante los próximos requisitos regulatorios, como la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD). La empresa formó un equipo dedicado a la sostenibilidad, que impulsó la implementación de su hoja de ruta de sostenibilidad y se preparó para la CSRD.

Uno de los hitos más importantes fue la validación de los objetivos climáticos de la compañía por parte de la iniciativa Science Based Targets (SBTi). Esta aprobación confirma el compromiso de Syntegon de reducir las emisiones, en línea con el objetivo de 1.5 °C del Acuerdo de París. El informe de sostenibilidad demuestra un progreso tangible: la compañía logró una reducción del 36% en las emisiones de CO₂ en comparación con 2019 y una disminución del 7% en el consumo de energía interanual.

En abril de 2025, Syntegon recibió la calificación Platino de EcoVadis, lo que la sitúa entre el 1% superior de más de 150 mil empresas evaluadas a nivel mundial por su desempeño en sostenibilidad. La calificación reconoce la excelencia en impacto ambiental, prácticas laborales, ética y compras sostenibles.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda anuncia sus resultados del primer trimestre de 2025

Rehabilitación, una necesidad para 30% de los pacientes hospitalizados por discapacidades físicas o neurológicas

Comunicado. Egresar del hospital no equivale a una recuperación funcional completa. En muchos casos, los pacientes son dados de alta aún con limitaciones motoras, cognitivas o del lenguaje que interfieren con su autonomía. Estas secuelas, si no se abordan de manera adecuada y oportuna, pueden volverse crónicas y afectar la dependencia permanentemente, informó la clínica especializada CEREBRO.

Según la OMS, se estima que alrededor del 30% de los pacientes hospitalizados presentan un grado de disfunción que justificaría el ingreso a un programa de rehabilitación, una intervención que puede marcar la diferencia entre retomar una vida independiente o enfrentar una dependencia prolongada.

“La rehabilitación debe iniciar de forma temprana para aprovechar al máximo el potencial de recuperación. Contar con una base funcional desde las primeras etapas permite avanzar con mejores resultados en una clínica especializada y minimizar secuelas a largo plazo, con el objetivo de que cada persona recupere, en la mayor medida posible, su autonomía e independencia”, comentó Arturo Pichardo, médico cirujano especialista en rehabilitación.

La rehabilitación es un plan personalizado que busca restaurar las funciones físicas, cognitivas o neurológicas a través de sesiones de entrenamiento adaptadas y diseñadas en función de la condición específica de cada paciente, ajustando el tipo, la duración y el enfoque según sus necesidades.

“En patologías como accidentes cerebrovasculares o traumatismos severos, el tiempo es un factor determinante debido a la ventana neuroplástica crítica durante la cual, la rehabilitación intensiva puede optimizar la recuperación funcional. La ausencia de intervención o un inicio tardío incrementa el riesgo de complicaciones secundarias. Por ello, la rehabilitación temprana y personalizada es clave para potenciar la neuroplasticidad, prevenir complicaciones y mejorar el pronóstico funcional a largo plazo”, indicó el especialista.

En la actualidad, más de 1,000 millones de personas que requieren rehabilitación no tienen acceso a estos servicios, lo que limita su acceso a tratamientos especializados y dificulta la recuperación. Por ello, es fundamental que, una vez dado de alta, el paciente continúe su proceso. Existen clínicas especializadas, como CEREBRO, que cuentan con tecnología avanzada para optimizar este proceso de rehabilitación, incluyendo robótica, estimulación eléctrica funcional y sistemas de suspensión parcial de peso, entre otros. Estas herramientas permiten ofrecer terapias más precisas, adaptadas a cada etapa de la recuperación y fáciles de monitorear.

Además, estas clínicas combinan el uso de tecnología con terapias ocupacionales enfocadas en fortalecer la autonomía del paciente, mediante actividades prácticas que facilitan la reintegración a la vida diaria. Este enfoque integral contribuye a acelerar el proceso de rehabilitación y mejora significativamente el potencial de recuperación y la calidad de vida de quienes reciben tratamiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Syntegon informa sólido progreso en materia de sostenibilidad en 2024

Gobierno estadounidense exige a farmacéuticas bajar precios a medicamentos

Agencias. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ofreció un plazo de 60 días a 17 farmacéuticas para garantizar los mejores precios a los nuevos medicamentos o afrontar en caso contrario “todas las herramientas” que su administración movilizará en beneficio de las familias.

Trump mandó cartas a los directivos de dichas empresas, en la que les advierte que a partir de ahora “lo único” que aceptará de los fabricantes es un compromiso que ofrezca a los ciudadanos el fin “de los precios enormemente inflados y el del uso gratuito de la innovación estadounidense por parte de los países europeos y otros países desarrollados”.

Entre sus exigencias, según la misiva leída por la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, se incluye extender los precios “de nación más favorecida al plan médico Medicaid, devolver los ingresos adicionales obtenidos en el extranjero a los pacientes y contribuyentes estadounidenses y permitir la compra directa a precios de nación más favorecida”.

Trump publicó poco después las 17 cartas en su plataforma Truth Social, dirigidas a Eli Lilly and Company, Pfizer, Sanofi, Regeneron Pharmaceuticals, Merck and Company, EMD Serono, GSK, Johnson & Johnson, Genentech, Amgen, AstraZeneca, Novo Nordisk, Gilead Sciences, Novartis, Bristol Myers Squibb, Boehringer Ingelheim y AbbVie.

En ellas, el líder republicano recordó que el 12 de mayo firmó una orden ejecutiva que solicitó a esas compañías reducir en un plazo de 30 días los precios de los medicamentos en el país. El objetivo es garantizar que los estadounidenses paguen los mismos precios que disfrutan otras naciones desarrolladas.

“Actualmente, los medicamentos de marca en Estados Unidos son, de media, hasta tres veces más caros que en cualquier otro lugar para los mismos medicamentos. Esta carga inaceptable sobre las familias estadounidenses trabajadoras termina con mi Administración”, subraya el texto.

Si se niegan, señala dicha carta, el Ejecutivo desplegará todas las medidas a su alcance “para proteger a las familias estadounidenses de las continuas prácticas abusivas en la fijación de precios de los medicamentos”.

“Los estadounidenses exigen precios más bajos en los medicamentos y los necesitan hoy. Otras naciones se han aprovechado de nuestra innovación durante demasiado tiempo y es hora de que paguen lo que les corresponde”, concluye la misiva.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Rehabilitación, una necesidad para 30% de los pacientes hospitalizados por discapacidades físicas o neurológicas

FDA exige cambios importantes en etiquetado de analgésicos opioides para enfatizar riesgos

Comunicado. La FDA está exigiendo cambios en el etiquetado de seguridad de todos los analgésicos opioides para enfatizar y explicar mejor los riesgos asociados con su uso a largo plazo. Estos cambios siguen a una reunión del comité asesor público en mayo que revisó los datos que mostraban riesgos graves, como el uso indebido, la adicción y las sobredosis fatales y no fatales, para los pacientes que usan opioides durante períodos prolongados.

“La muerte de casi un millón de estadounidenses durante la epidemia de opioides ha sido uno de los fracasos cardinales del establecimiento de salud pública. Este cambio de etiquetado largamente esperado es solo una parte de lo que se debe hacer; también necesitamos modernizar nuestros procesos de aprobación y monitoreo posterior a la comercialización para que nada como esto vuelva a suceder”, dijo Marty Makary, comisionado de la FDA.

Los cambios de etiquetado incluirán las siguientes actualizaciones:   

- Información más clara sobre los riesgos: un resumen de los resultados del estudio que muestra los riesgos estimados de adicción, mal uso y sobredosis durante el uso a largo plazo.

- Advertencias de dosificación: advertencias más enérgicas de que las dosis más altas conllevan mayores riesgos y que esos riesgos persisten a lo largo del tiempo.

- Límites de uso aclarados: eliminación del lenguaje que podría malinterpretarse como apoyo al uso de analgésicos opioides durante un período indefinido.

- Orientación sobre el tratamiento: las etiquetas reforzarán que los opioides de acción prolongada o de liberación prolongada solo deben considerarse cuando otros tratamientos, incluidos los opioides de acción más corta, sean inadecuados.

- Interrupción segura: un recordatorio para no suspender repentinamente el tratamiento con opioides en pacientes que pueden ser físicamente dependientes, ya que puede causar daños graves.

- Agentes de reversión de sobredosis: información adicional sobre medicamentos que pueden revertir una sobredosis de opioides.

- Interacciones medicamentosas: advertencia mejorada sobre la combinación de opioides con otros medicamentos que ralentizan el sistema nervioso, que ahora incluye gabapentinoides.

- Más riesgos por sobredosis: nueva información sobre la leucoencefalopatía tóxica, una afección cerebral grave que puede ocurrir después de una sobredosis.

Salud digestiva: Actualizaciones sobre problemas relacionados con los opioides en el esófago. 

La FDA envió cartas a los solicitantes correspondientes detallando los cambios requeridos. Las empresas tendrán 30 días para presentar sus actualizaciones de etiquetado a la FDA para su revisión.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Rehabilitación, una necesidad para 30% de los pacientes hospitalizados por discapacidades físicas o neurológicas

Gobierno estadounidense exige a farmacéuticas bajar precios a medicamentos

Agencias. Claudia Sheinbaum, presidenta de México, indicó que el gobierno federal logró un ahorro histórico de 50 mil mdpp en la compra de medicamentos, como resultado de un proceso de adquisición transparente y del combate a prácticas de corrupción en el sector Salud. “La mejor manera de demostrar que se ha hecho un proceso transparente en esta ocasión es la cantidad de recursos que se han ahorrado”, indicó.

Además, explicó que la revisión minuciosa de los contratos permitió detener intentos de sobrecosto y conflictos de interés por parte de funcionarios y farmacéuticas. “Decidimos parar cualquier conflicto de interés o corrupción que se pudiera presentar. Algunas empresas se coordinaban para descalificar a laboratorios con precios bajos o retrasar la entrega. Movimos a los funcionarios involucrados y se evitó un daño patrimonial”, subrayó.

Por su parte, David Kershenobich, secretario de Salud, informó que la distribución de medicamentos ha aumentado progresivamente. El IMSS alcanza ya una cobertura de 96-97%, el ISSSTE 93% y el IMSS-Bienestar muestra avances significativos. Explicó que el tiempo promedio entre la compra y la llegada de los fármacos a los centros de salud es de 15 días, y sólo un grupo de medicinas de difícil acceso sigue en proceso de abastecimiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavarian Nordic anuncia el inicio de ensayos clínicos de la vacuna Mpox en bebés y mujeres embarazadas

Síndrome Cardio Renal Metabólico, la conexión entre diabetes, enfermedad cardiovascular y daño renal

Comunicado. Bavarian Nordic anunció el inicio del primero de dos ensayos clínicos diseñados para respaldar la aprobación y el uso de la vacuna MVA-BN mpox/varicela en poblaciones vulnerables: bebés menores de dos años y mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.

Los primeros participantes fueron vacunados en un estudio (NCT06844487), que evaluó la seguridad e inmunogenicidad de MVA-BN en 344 bebés de cuatro a 24 meses. También se inició el reclutamiento en un segundo estudio (NCT06844500), que prevé incluir a 359 mujeres (embarazadas o lactantes), para evaluar también la seguridad e inmunogenicidad de MVA-BN. Ambos estudios se llevan a cabo en la República Democrática del Congo (RDC), epicentro del brote actual de mpox, donde los bebés y las mujeres embarazadas siguen siendo muy vulnerables a la mpox.

Paul Chaplin, presidente y director ejecutivo de Bavarian Nordic, declaró: “Gracias a nuestras colaboraciones, ya hemos logrado avances significativos al ampliar el acceso a nuestra vacuna mpox para niños y adolescentes. Estos nuevos estudios cubrirán las necesidades al proporcionar datos importantes sobre el uso de MVA-BN en bebés y mujeres embarazadas. Aplaudimos a los socios del estudio, así como a los financiadores, EDCTP3 y CEPI, por apoyar este importante trabajo, que podría contribuir a la ampliación del prospecto de MVA-BN para incluir a las poblaciones más vulnerables”.

Ambos estudios forman parte del proyecto de investigación PregInPoxVac, liderado por la Universidad de Amberes y la Universidad de Kinshasa. El proyecto cuenta con el apoyo de socios en Kenia (ACE Research) e Italia (Fundación Penta), y está financiado por el EDCTP3 de Salud Global de la Unión Europea, la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) y Bavarian Nordic.

Además, Bavarian Nordic patrocina un ensayo clínico de MVA-BN en niños de dos a 11 años, que ha recibido financiación de CEPI. Se prevé que los resultados preliminares de este ensayo (NCT06549530) se publiquen en el tercer trimestre de 2025. Una vez disponibles los resultados completos, estos podrían respaldar la aprobación regulatoria de MVA-BN para niños más pequeños.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México anuncia ahorro en compra de medicamentos

Síndrome Cardio Renal Metabólico, la conexión entre diabetes, enfermedad cardiovascular y daño renal

Comunicado. En México más de 14 millones de adultos viven con diabetes pero pocos saben que esta condición es sólo la punta del iceberg de un problema mucho mayor: el Síndrome Cardio Renal Metabólico, caracterizado por la conexión entre la diabetes, la enfermedad cardiovascular y el daño renal, el cual se ha convertido en una de las principales causas de discapacidad y muerte en el país.

Las cifras reflejan su impacto; se estima que 60% de los fallecimientos en personas con diabetes se deben a complicaciones cardiovasculares, que la relación de pacientes con diabetes que presentan insuficiencia cardiaca es de hasta 40% y que entre el 30 al 60% padecen enfermedad renal crónica.

Lo más preocupante es que este síndrome funciona como un círculo vicioso: el descontrol de la glucosa puede dañar el corazón y los riñones, y a su vez, el deterioro de alguno de estos órganos puede promover la afectación del otro, creando una espiral descendente que, sin un manejo adecuado, puede llevar a complicaciones mayores como insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, e incluso muerte prematura, expresó Rubén Oswaldo Silva Tinoco, director de la Clínica Especializada en el manejo de la Diabetes en la Ciudad de México.

En el marco del Día Mundial del Autocuidado, que se conmemoró el 24 de julio, Boehringer Ingelheim hace un llamado a la población para romper este ciclo a través de medidas preventivas y el manejo integral de estas condiciones de salud.

“El síndrome CRM representa uno de los mayores desafíos de salud pública en México y el mundo. La buena noticia es que, con autocuidado, seguimiento médico y los tratamientos adecuados, podemos prevenir, controlar o retrasar sus complicaciones”, afirmó Guillermina Muñoz, directora médica de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe.

De acuerdo con Tinoco, quien también cuenta con alta especialidad en Diabetes y Metabolismo, las principales acciones que los pacientes pueden llevar a cabo para procurar su salud son: 

1.- Actividad física y ejercicio. La Federación Internacional de Diabetes recomienda realizar actividad física aeróbica moderada, como caminar o trotar, durante al menos 150 minutos por semana.

2.- Alimentación saludable. En personas con estas condiciones de salud se debe priorizar el control de nutrientes clave. De acuerdo con la American Diabetes Association, se aconseja un plan bajo en carbohidratos refinados y rico en fibra (vegetales, legumbres, cereales integrales), para mantener niveles estables de glucosa.

3.- Mantener un peso saludable. El sobrepeso y la obesidad son causas importantes de problemas de salud como enfermedades del corazón y de los riñones.

4.- Evitar el consumo del alcohol y tabaco es crucial para pacientes con enfermedades crónicas como diabetes, cardíacas y renales, ya que estas sustancias empeoran su condición.

5.- Adherencia al tratamiento. Se aconseja tomar medidas para mantener la toma de la medicación en la dosis indicada y hora señalada por el médico.

6.- Monitoreo de la salud. El monitoreo regular de los niveles de glucosa en pacientes con diabetes es fundamental para prevenir complicaciones agudas y crónicas, como enfermedades cardiovasculares y daño renal.

7.- Visita regular al médico es fundamental para el cuidado óptimo de este tipo de enfermedades, ya que permite un control temprano de los factores de riesgo, la detección oportuna de complicaciones y la adaptación del tratamiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavarian Nordic anuncia el inicio de ensayos clínicos de la vacuna Mpox en bebés y mujeres embarazadas

Mitsubishi Research Institute y Astellas apoyarán a empresas farmacéuticas emergentes en Japón

Cargar más

Noticias