Comunicado. Roche México, junto con la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), entregó reconocimientos a cuatro proyectos de investigación y una beca para estancia corta en el extranjero a científicos y científicas mexicanas cuyos trabajos abren nuevas rutas para el avance médico en México.
“En Roche, la investigación clínica no es simplemente un área más; es parte de nuestro ADN. Desde hace 27 años llevamos a cabo investigación en México y hoy contamos con 80 estudios activos. Por lo tanto, nos enorgullece acompañar, como aliados, a las y los profesionales de la salud que impulsan la investigación. Su tenacidad, su curiosidad y su capacidad para trabajar en equipo son la pieza fundamental que harán de México la potencia científica y de innovación que está destinada a ser”, apuntó Mónica Palomanes, directora general de Roche México.
Con más de cuatro décadas de historia, este año el Premio a la Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz reunió 254 proyectos provenientes de 21 estados, reflejando el interés por fortalecer y descentralizar la investigación científica en México.
Maryet Pérez, directora médica de Roche México, afirmó: “Investigar es una necesidad vital. Es el motor que transforma la incertidumbre en esperanza y aquello que nos permite dejar de ser meros observadores frente a enfermedades de gran impacto, para convertirnos en aliados que ofrezcan soluciones para transformar la salud de la población mexicana”.
Los trabajos abordaron algunos de los desafíos más relevantes para la salud pública, desde las enfermedades crónicas, como las enfermedades neurodegenerativas y la prevención, hasta el uso de datos genéticos para diagnósticos más precisos.
Joao Carapeto, Country Manager de Roche Diagnóstica México, dijo: “El diagnóstico es el héroe silencioso del sistema de salud, pues alrededor del 70% de las decisiones clínicas dependen de pruebas de laboratorio, una proporción que ilustra su papel decisivo. Por ello cuando los sistemas de salud apuestan por la prevención y la detección temprana, cambia no solo la vida de las personas sino la eficiencia de todo el ecosistema de salud”.
Por otra parte, en esta edición también se destacó el aumento en la participación de mujeres investigadoras, que creció un 4.66% respecto al año anterior, fortaleciendo la presencia femenina en la ciencia mexicana. Este avance refleja no sólo una mayor inclusión, sino también el reconocimiento del talento y liderazgo de las científicas en el país.
Ganadores del Premio a la Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz 2025:
1.- Investigación en biotecnología. “Fibras coaxiales electrohiladas de policaprolactona/polivinilpirrolidona con cisplatino: un posible sistema de administración de quimioterapia local para el tratamiento del cáncer de cuello uterino”. Autora: Dra. Mariana Sarai Silva López. Institución: Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
2.- Investigación en epidemiología y salud pública. “Relevancia del abuso sexual infantil en la conducta suicida adolescente: Un análisis secundario de datos representativos a nivel nacional en México”. Autora: Dra. María del Rosario Valdez Santiago. Institución: Instituto Nacional de Salud Pública.
3.- Investigación básica. “La senoterapia como intervención multiobjetivo en la obesidad crónica: modulación de la senescencia, la neuroinflamación, la disbiosis y la integridad sináptica en ratas Wistar hembras de mediana edad”. Autora: Dra. Mina Konigsberg Fainstein. Institución: Universidad Autónoma Metropolitana.
4.- Investigación clínica. “Enfoque bayesiano de estimación del riesgo poligénico para familias nucleares con pares de hermanos discordantes para mielomeningocele”. Autor: Dr. Osvaldo Mutchinik. Institución: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.
Además, el premio otorgó la Beca de estancia corta en el extranjero al Dr. Felipe Martínez Rivera, del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, por su proyecto “Implementación clínica de farmacogenómica en oncología: del biomarcador a la prescripción personalizada”, enfocado en diseñar un flujo viable para hospitales públicos para el uso de biomarcadores prioritarios de cáncer de mama, colorrectal y pulmón.
