Comunicado. La lucha contra el cáncer de pulmón experimenta un avance decisivo con los resultados del estudio Mariposa, donde amivatamab en combinación con lazertinib ofrece nuevas perspectivas en primera línea para pacientes con cáncer avanzado de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con mutaciones común EGFR, una de las más frecuentes y difíciles de tratar.
En México, el cáncer de pulmón presenta un panorama especialmente desafiante. De acuerdo con las cifras más recientes de Globocan, en el 2022 se registraron más de 8,200 nuevos casos, equivalentes al 4% de todos los cánceres en el país y la mortalidad en ese año ascendió a más de 7,800 casos. La proporción incidencia/mortalidad alcanza cerca del 95%, muy por encima del promedio global de 73%. Esta alta letalidad subraya la urgencia de impulsar estrategias de detección temprana y acceso a pruebas genéticas que permitan ofrecer terapias innovadoras y más efectivas.
“La incorporación de enfoques innovadores de primera línea tiene el potencial de transformar el manejo del cáncer de pulmón con mutaciones comunes en EGFR, al favorecer mejores resultados a largo plazo y ampliar las posibilidades terapéuticas desde las etapas iniciales de la enfermedad. Amivantamab en combinación con lazertinib, no solo impiden el crecimiento y la progresión del cáncer de células no pequeñas, sino que también activa el sistema inmunitario para combatir de manera más efectiva esta enfermedad”, explicó Leandro Aldunate, director médico de Johnson & Johnson Innovative Medicine México.
El CPCNP representa aproximadamente el 85% de los casos de esta enfermedad, y una proporción importante está asociada a mutaciones en el gen EGFR, que provocan la multiplicación y diseminación de las células cancerosas. En etapas avanzadas, menos del 20% de las personas con este tipo de mutaciones logra sobrevivir más de cinco años, y entre el 25% y el 28% de los pacientes no alcanzan a recibir una segunda línea de tratamiento después de la terapia inicial. Esta realidad hace evidente que se necesitan tratamientos con mayor eficacia en este grupo de pacientes.
“El estudio MARIPOSA ha demostrado avances relevantes en la eficacia y seguridad de esta terapia. Entre los hallazgos más destacados se encuentran una mayor supervivencia global, la reducción en la aparición de nuevas metástasis cerebrales y provee un mejor control de las lesiones existentes en el sistema nervioso central, uno de los mayores retos en el tratamiento del CPCNP avanzado. Asimismo, se ha demostrado que estas nuevas combinaciones tienen el potencial de cambiar la biología del tumor resistente adquirido cuando se administran desde el inicio del tratamiento6”, comentó Jorge A. Alatorre, médico oncólogo especializado en tumores del tórax del Centro Médico ABC y del Centro Especializado en pacientes con Cáncer, Enfermedades Pulmonares y Enfermedades Cardiológicas (ONCARE).
En primera línea, la combinación de amivantamab con lazertinib logró retrasar la progresión de la enfermedad en más de 12 meses en comparación con la terapia estándar,7 mientras que en segunda línea redujo en un 52% el riesgo de progresión o muerte. Estos resultados se traducen en un impacto significativo para los pacientes, ofreciendo una sobrevida que puede superar los tres años y un perfil de seguridad favorable, con pocas interrupciones por efectos adversos, redefiniendo lo que hoy es posible en el manejo del cáncer de pulmón avanzado.
“En Johnson & Johnson tenemos una visión clara: tomar la delantera frente al cáncer de pulmón para superar esta enfermedad compleja y devastadora. Desde el diagnóstico temprano hasta la identificación de mutaciones como EGFR, es esencial que México lidere la adopción de tratamientos médicos avanzados, garantizando oportunidades equitativas para todos los pacientes”, puntualizó Aldunate.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Vertex anuncia avances clave en su cartera de productos renales
Tecnología mexicana ofrece sesiones terapéuticas a niños con autismo