Comunicado. La Conferencia-Taller sobre Bioética de la Investigación con Seres Humanos, realizada en Guatemala con la cooperación técnica de la OPS/OMS, se consolidó como un paso clave para fortalecer la gobernanza ética de la investigación en salud y proyectar al país dentro de la agenda regional. El evento se celebró en el marco del Congreso Internacional de Ética de la Investigación y fue organizado por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
La apertura reunió a autoridades nacionales y académicas, destacando la participación de la Dra. Alma Morales, representante de la OPS/OMS en Guatemala, quien expresó: “La pandemia de Covid-19 nos dejó una lección clara: los países en la Región de las Américas necesitan fortalecer su capacidad para realizar investigaciones éticas y científicamente sólidas, que impacten en la salud de nuestras poblaciones”.
El liderazgo técnico de OPS/OMS se reflejó en las conferencias centrales a cargo del Programa Regional de Bioética. Sarah Carracedo presentó los criterios fundamentales que deben guiar la labor de los Comités de Ética de la Investigación (CEI), mientras que la Dra. Carla Saenz expuso el tema “Sistemas Éticos de Información”, destacando la importancia de contar con marcos sólidos de gobernanza y transparencia para la investigación en salud.
Jorge Álvarez Díaz, conferencista invitado de la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM), compartió lineamientos prácticos para el funcionamiento eficaz de los CEI. Desde la academia nacional, la M.A. Sucelly Orozco de Morales, coordinadora del Programa Universitario Interdisciplinario en Salud (PUIIS DIGI-USAC), subrayó la relevancia de articular bioética, academia y salud pública como base de un ecosistema nacional de investigación responsable.
En su mensaje de cierre, Morales destacó la visión regional: “Desde la OPS estamos seguros que con un trabajo coordinado, transparente y sostenido entre todos los actores, Guatemala y la Región de las Américas podrán consolidarse en espacios con gran capacidad ética y científica para realizar investigaciones que respondan a los desafíos de la salud presente y futura”.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Más allá de la báscula: la salud emocional en la obesidad
TecSalud recibe premio internacional por su programa de Oxigenación por Membrana Extracorpórea