México refuerza acciones contra medicamentos falsificados y desvío de fármacos del sector público

Comunicado. El gobierno de México anunció nuevas medidas para combatir la falsificación de medicamentos y el desvío ilegal de fármacos del sector público hacia farmacias y plataformas privadas, un delito que pone en riesgo la salud de los pacientes y compromete la cadena sanitaria nacional.

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum instruyó a la Cofepris a presentar un informe detallado sobre operativos recientes que detectaron la venta de medicamentos —incluso oncológicos— presuntamente sustraídos de hospitales públicos y vendidos en farmacias cercanas o por internet. “Cualquiera que trabaje en un hospital público y extraiga un medicamento para venderlo… es un delito y tiene que ser presentada la denuncia”, advirtió.

Alejandro Svarch, director del IMSS-Bienestar, indicó que la Cofepris ha reforzado inspecciones en zonas cercanas a hospitales que atienden a pacientes con cáncer, detectando farmacias que comercializaban medicinas de origen público y productos falsificados. La mandataria señaló que habrá denuncias penales y seguimiento directo del caso.

Como parte de la estrategia, la Cofepris instaló una Mesa de Trabajo sobre Falsificación de Insumos para la Salud, en la que participan representantes de la industria regulada. El objetivo es fortalecer el intercambio de información, mejorar la calidad de las denuncias sanitarias y reforzar campañas de orientación al público sobre los riesgos de adquirir medicamentos fuera de canales oficiales.

A partir de noviembre, iniciará el Programa para la Detección, Atención y Seguimiento de Medicamentos Falsificados, que incluye:

- Campañas nacionales de sensibilización para alertar a la población.

- Operativos con órdenes de cateo junto a Fiscalía General y Guardia Nacional.

- Monitoreo permanente de publicidad digital y atención de alertas.

- Reportes mensuales estatales sobre actividades de vigilancia.

 


Noticias