Cerca de 20 millones de mexicanas enfrentan efectos físicos y psicológicos por la menopausia, la mayoría sin diagnóstico

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Menopausia que se conmemoró el pasado 18 de octubre, se dio a conocer que alrededor de 20 millones de mexicanas enfrentan efectos físicos y psicológicos por la menopausia, la mayoría sin diagnóstico ni información, lo que afecta su calidad de vida al no recibir atención adecuada en este proceso natural que marca el final del ciclo reproductivo entre los 45 y 55 años.

Durante el foro “Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas”, organizado por Plenilunia y Altha Bienestar en el Museo Memoria y Tolerancia de la ciudad de México, se reunieron destacados especialistas y una comunidad de mujeres que participaron en diversas conferencias y actividades con el fin de eliminar el estigma y la desinformación que rodea a la menopausia promoviendo una mayor comprensión de esta etapa.

“Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas” fue un espacio para hablar claro y hacer visible lo invisible a través de voces expertas, saberes y caminos que se pueden recorrer con acompañamiento.

En el evento, los especialistas coincidieron en que el climaterio y la menopausia no representan el final de la vida, sino el inicio de una nueva etapa que debe ser vivida con salud, conocimiento y acompañamiento médico. Subrayaron la importancia de una atención integral para prevenir enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, hipertensión, diabetes y depresión, promoviendo así una mejor calidad de vida para las mujeres.

En la conferencia “Bochornos y su impacto en la calidad de vida de las mujeres”, Erandi Fernández Ávila, especialista en Salud Femenina en Astellas Pharma, señaló que los bochornos son uno de los primeros síntomas del climaterio, afectando al 74% de las mujeres. Explicó que, aunque la menopausia sigue siendo una etapa estigmatizada, hoy existen tratamientos eficaces y seguros que permiten mejorar el bienestar físico y emocional.

Asimismo, advirtió que, en México, al igual que en otros países, la frecuencia de los bochornos puede estar asociada a un mayor riesgo cardiovascular, incluyendo infartos y eventos cerebrovasculares. Recordó que más mujeres que hombres mueren por estas causas, en parte por no expresar sus síntomas ni buscar atención médica oportuna.

De acuerdo con la OMS, cerca de 1,000 millones de personas en el mundo han alcanzado la menopausia. Se calcula que alrededor del 9% de la población mundial (53%) conoce la menopausia, aunque el 40% no la comprende. En este contexto, las mujeres que viven esta etapa ven afectada su calidad de vida por diversos síntomas vinculados al climaterio y la menopausia como sudores nocturnos, problemas de sueño, cambios en el estado de ánimo, aumento de peso y metabolismo lento, debilitamiento del cabello, piel seca y arrugas, sequedad vaginal, disminución del deseo sexual y muchas normalizan la situación por el desconocimiento y la falta de información.

Durante la charla “¿Cómo me cuido en la menopausia? Opciones terapéuticas”, moderada por la periodista especializada en salud pública Maribel Ramírez Coronel, Edith Cervantes Guerrero, ginecobstetra y especialista en biología de la reproducción, reflexionó sobre el impacto del estudio Women’s Health Initiative (WHI), que durante años generó temor hacia la terapia hormonal por su presunta relación con enfermedades cardiovasculares y cáncer de mama.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Rompiendo el silencio genético de la amiloidosis hereditaria por transtiretina

Santek Health reitera su compromiso con la legalidad, seguridad de los pacientes y transparencia ante las autoridades


Noticias