Comunicado. El cáncer de mama tiene un costo global de 1.96 bdd, de acuerdo con los datos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y si no existe un enfoque de detección oportuna, esta carga económica en 2040 se podría traducir en un aumento de 3.19 millones de casos y más de un millón de muertes anuales.
Sin embargo, el avance en el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) puede ayudar a integrar, con menores costos y mayor velocidad, un enfoque de detección temprana, mejorando incluso, el diagnóstico en casos poco usuales y que requerirían de miles de horas para los especialistas en radiografías.
“En 2014, por ejemplo, la transición de la mamografía 2D a la 3D aumentó el número de imágenes por paciente de cuatro a hasta 300. Mantenerse al día con el volumen era casi imposible”, detalló Kathy Schilling, directora del Lynn Women’s Health & Wellness Institute.
Y explicó que la IA detecta anomalías sutiles que en los procesos tradicionales podrían pasar desapercibidas, incluso para los ojos más experimentados, lo que requiere de más investigaciones y más personal.
“Cuando (la IA) identifica una anomalía en la mamografía, la rodea para que sepamos exactamente dónde se encuentra”, explicó Schilling en una entrevista para Baptist Health, una de las organizaciones médicas más grandes de Florida, en Estados Unidos.
De acuerdo con el Breast Cancer Care Quality Index (BCCQI) y la Global Breast Cancer Initiative (GBCI) de la OMS, la detección oportuna del cáncer de mama es un proceso organizado que solo pueden instrumentar los sistemas de salud.
En el artículo “Cerrando brechas en la atención del cáncer de mama: un Índice de Calidad del Cuidado (BCCQI) para mejorar resultados a nivel mundial”, se explica que “la detección oportuna requiere que el país cuente con un programa o marco nacional formal, sustentado en políticas públicas que garanticen la disponibilidad y accesibilidad equitativa a servicios de detección temprana en atención primaria y comunitaria”.
El documento, elaborado por un grupo de científicos internacionales entre los que se encuentra la doctora Yanin Chávarri-Guerra, médica oncóloga e investigadora mexicana del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; detalla que el fin último es que los hallazgos sospechosos sean referidos rápidamente para un diagnóstico especializado.
A diferencia de las campañas de exploración, donde la responsabilidad es compartida en su totalidad con las y los pacientes, la detección oportuna del cáncer de mama requiere de políticas públicas y de un componente de educación.
“La detección oportuna requiere que el país cuente con un programa o marco nacional formal, sustentado en políticas públicas que garanticen la disponibilidad y accesibilidad equitativa a servicios de detección temprana en atención primaria y comunitaria”, explica el documento “Cerrando brechas en la atención del cáncer de mama”.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
OMS advierte que resistencia a antibióticos creció más del 40% en los últimos años