Obesidad en México requiere tratamientos integrales, supervisados y efectivos, coinciden médicos

Comunicado. La obesidad es una de las principales amenazas a la salud pública en México. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), aproximadamente 46.6 millones (37%) de adultos en México viven con obesidad, lo que equivale a que más de uno de cada tres adultos viviendo con obesidad y, de no revertirse la tendencia, para 2030 la cifra podría alcanzar el 45%, casi la mitad de la población.

Esta condición incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes y reduce la esperanza de vida entre cinco y 15 años. La obesidad no sólo debe entenderse como una enfermedad en sí misma, sino como un detonante de múltiples problemas de salud: impulsa el 43% de los casos de diabetes tipo 2, hasta el 78% de la hipertensión, más de 13 tipos de cáncer, el 10% de las muertes por enfermedades cardiovasculares y más de 200 condiciones adicionales. Por ello, expertos internacionales subrayaron que ninguna estrategia contra las Enfermedades No Transmisibles (ENT) puede considerarse completa si no coloca a la obesidad en el centro de la agenda de salud.

A nivel mundial, más de 1,000 millones de personas viven con obesidad y, de no tomarse acciones inmediatas, para 2035 se estima que el sobrepeso y la obesidad afectarán a la mitad de la población mundial, más de 4,000 millones de personas. Reconocer la obesidad como una enfermedad crónica y compleja es un paso indispensable para garantizar atención primaria, acceso a tratamientos efectivos y la protección de millones de vidas en riesgo.

Ante esta situación, especialistas nacionales e internacionales participaron en el foro “Fentermina HOY: Revisión crítica de su relevancia en el manejo actual de la obesidad”, convocado por IFA Celtics, laboratorio mexicano que durante 60 años ha liderado la lucha contra la obesidad. En este espacio académico se destacó que la obesidad no es cuestión de talla, sino de vida, enfatizando la importancia de actualizar y capacitar a los profesionales de la salud en el uso seguro y eficaz de las herramientas terapéuticas disponibles, tanto las que han demostrado su efectividad y seguridad durante 5 décadas, como la fentermina, y las nuevas opciones en el mercado. De tal forma que se garantice que los pacientes reciben tratamientos integrales, supervisados y basados en evidencia científica.

Jamy Ard, Investigador clínico especializado en obesidad, codirector del Wake Forest en Carolina del Norte y del Baptist Health Weight Management Center. Lidera programas médicos integrales de control de peso que combinan cirugía, farmacoterapia y cambios de estilo de vida, vinculando estrechamente su práctica clínica con la investigación para ampliar opciones terapéuticas. Destacó que, dentro de los abordajes médicos disponibles, los fármacos como la fentermina, han resistido la prueba del tiempo y demostrado su eficacia y seguridad algo que los medicamentos nuevos para el sobrepeso y obesidad aún deben lograr.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS actualiza lista de medicamentos esenciales para incluir tratamientos clave ‎contra el cáncer y la diabetes

Cadena de Farmacia Farmatodo lanza nueva marca de medicamentos genéricos en México


Noticias