Vacuna argentina contra el cáncer de piel más agresivo ya está disponible en la región

Agencias. La ciencia argentina avanza en la lucha contra el cáncer de piel con el lanzamiento de Vaccimel, la primera vacuna terapéutica desarrollada en el país para tratar el melanoma cutáneo. La innovación es resultado de más de tres décadas de investigación liderada por el doctor José Mordoh, investigador superior del Conicet y jefe del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Instituto Leloir.

Vaccimel representa un avance en la inmunoterapia oncológica de la región y abre nuevas perspectivas para el tratamiento de uno de los tumores cutáneos más agresivos. Por el momento, el primer centro donde se aplicará será en el Hospital de Oncología María Curie, de la ciudad de Buenos Aires, según señalaron a Infobae desde el Laboratorio Pablo Cassará, que está a cargo de la producción de esta primera terapia celular en su tipo aprobada para el melanoma cutáneo en estadios IIB, IIC y IIIA, es decir, en fases tempranas con riesgo intermedio o alto de recaída.

“La vacuna Vaccimel tiene en este momento la indicación como tratamiento adyuvante y en pacientes de alto riesgo. Son dos conceptos muy importantes. El de tratamiento adyuvante se refiere al paciente que tiene diagnóstico de melanoma, que recibe su tratamiento de primera elección, que siempre es el quirúrgico, y por ciertas características que vemos en la clínica y que después el patólogo confirma y amplía con los datos de la biopsia, lo definimos como paciente de alto riesgo”, explicó na Clara Acosta, jefa del Servicio de Dermatología Oncológica del Hospital Ramos Mejía y cocoordinadora de la campaña nacional de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) para la prevención del cáncer de piel.

Cabe mencionar que Vaccimel es una vacuna de uso profesional, no se aplica en farmacias. El tratamiento se administra bajo prescripción de un especialista en oncología cutánea, una vez definido el estadio tumoral, y se realiza en centros especializados para la aplicación de este tipo de terapia celular, como el Hospital María Curie.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AMELAF recibe la autorización oficial para el uso de la marca “Hecho en México”

GSK y la Iniciativa Fleming trabajan para combatir la resistencia a los antimicrobianos con inteligencia artificial avanzada


Noticias