Comunicado. La compañía farmacéutica Sanofi anunció el nombramiento de Pablo Cattoni como director de Asuntos Públicos para la región Cono Sur que integran Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

Además, anunció inversiones a escala global para el desarrollo de un Centro de Excelencia para investigación y desarrollo sobre la tecnología de ARN mensajero. En Argentina cuenta, en la localidad de Pilar (Buenos Aires), con la única planta industrial en la que se desarrolla antígeno de hepatitis B que se exporta a Francia para su inclusión en la vacuna séxtuple pediátrica.

En su nuevo rol en Sanofi, Cattoni liderará el equipo responsable de la coordinación de la agenda pública de las distintas unidades de negocio de la compañía y la estrategia regional de relacionamiento con actores políticos de las diferentes escalas de gobierno. Actuará también como referente principal ante cámaras y otras instituciones sociales, comerciales e industriales.

Además, desarrolló una amplia experiencia en Asuntos Públicos en diversas compañías, como Shell, British American Tobacco y Dow. Se desempeñó también en consultoras de comunicación institucional y en la Secretaría de Turismo de la Nación. Viene de ocupar el rol de director de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas en General Electric (GE).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Obesidad aumenta riesgo de desarrollar osteoartritis

El Covid-19 hoy: México vacunará a niños con discapacidades y/o enfermedades específicas; Cofepris autoriza fase 3 de vacuna de Inovio; Estados Unidos adquirirá 500 millones de vacunas para donar a otros países

 

Comunicado. Actualmente, tras el confinamiento que provocó el Covid-19, el distanciamiento social ha sido parte fundamental para el plan de reducción de contagios, sin embargo, el hecho de estar largos periodos de tiempo encerrados en casa, con hábitos alimenticios poco saludables y la falta de ejercicio, pueden orillar a algún miembro de la familia a presentar índices de obesidad, razón por la que los cambios físico-mecánicos y principalmente químicos por el exceso de peso pueden contribuir al desarrollo de la forma más común de artritis, llamada osteoartritis (OA).

La OA es una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo caracterizada clínicamente por el dolor articular al iniciar el movimiento, generando como resultado discapacidad progresiva y disminución en la calidad de vida. En México, es una de las primeras 10 causas de invalidez, lo que incrementa la carga económica y social del país.

Federico Sandoval García, especialista en enfermedades reumatológicas y osteoartritis, mencionó que una persona con problemas de sobrepeso tiene casi tres veces más posibilidades de padecer osteoartritis, especialmente de la rodilla, espalda o cadera, que están hechas para soportar un cierto peso proporcional a lo correspondiente según la estatura de cada persona. Igualmente, existen estudios que han demostrado una asociación con articulaciones que no son de carga, tales como las manos y los hombros.

Es importante reconocer que la obesidad puede prevenirse y, de hecho, es el único factor de riesgo de la osteoartritis potencialmente modificable. “Para los pacientes que presentan un peso demasiado elevado, sería benéfico modificar su dieta con el apoyo de un nutriólogo y practicar un poco de ejercicio, ya que podría mejorar significativamente su estado funcional, además de reducir los signos del dolor” destacó Sandoval García.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

El Covid-19 hoy: México vacunará a niños con discapacidades y/o enfermedades específicas; Cofepris autoriza fase 3 de vacuna de Inovio; Estados Unidos adquirirá 500 millones de vacunas para donar a otros países

Mayo Clinic y Google Research crean algoritmo de inteligencia artificial para tratar enfermedades

 

Excélsior, Comunicado, EFE. Al menos un millón de niños con alguna discapacidad o alguna enfermedad van a ser vacunados contra el Covid-19, anunció el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario mexicano anunció que esta decisión ya está tomada y estará próxima a implementarse con el objetivo de atender a estos menores como un grupo prioritario, tal como se hizo con las mujeres embarazadas. Además, reiteró que el objetivo es que para finales de octubre todos los adultos mayores de 18 años cuenten con al menos una dosis contra Covid-19.

Y detalló que una vez se termine la inmunización de los adultos y a niños se analizará el reinicio de la vacunación para proteger a la población contra Covid-19.

… Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores de México, dio a conocer que la Cofepris autorizó la fase 3 para la vacuna contra el Covid-19 desarrollada por la farmacéutica estadounidense Inovio.

Por su parte, la compañía precisó que en esta fase se evaluará la eficacia de la vacuna en un régimen de dos dosis, administradas con un mes de diferencia, en hombres y mujeres no embarazadas, mayores de 18 años.

En mayo, Inovio dijo que comenzaría el estudio de INO-4800 en el verano de 2021, después de que se descubrió que la vacuna candidata era segura y bien tolerada y producía una respuesta inmune contra el nuevo coronavirus en un ensayo clínico en etapa intermedia.

… El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que su gobierno está negociando la compra de 500 millones de dosis adicionales de la vacuna Pfizer contra el Covid-19 para donarlas a países de "ingresos bajos y medios".

Hasta ahora, Estados Unidos se ha comprometido a donar más de 600 millones dosis, entre ellas, 500 millones de Pfizer destinadas a 100 países de ingresos bajos. Con la nueva adquisición, se elevarían a más de 1,100 millones las dosis de vacunas que Estados Unidos estaría enviando al mundo "de forma gratuita" y "sin condiciones. "

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Mayo Clinic y Google Research crean algoritmo de inteligencia artificial para tratar enfermedades

Facultad de Química de la UNAM cumple 105 años

 

Comunicado. Científicos de Mayo Clinic y de Google Research crearon un nuevo algoritmo de inteligencia artificial para entender cuáles regiones cerebrales mantienen interacción directa, lo que a su vez puede guiar la colocación de los electrodos para los dispositivos de estimulación a fin de dar tratamiento a las enfermedades de las redes cerebrales.

El estudio de las redes cerebrales es factible mediante la descarga breve de impulsos de corriente eléctrica sobre un área del cerebro del paciente, mientras se mide la respuesta al voltaje en otras áreas. A partir de estos datos, en principio, se podría inferir la estructura de las redes cerebrales. No obstante, el problema es difícil con datos del mundo real, porque las señales registradas son complejas y solo se puede tomar pocas mediciones.

A fin de hacer manejable el problema, los investigadores de Mayo Clinic crearon un grupo de paradigmas, o de puntos de vista, que simplifica la comparación de los efectos de la estimulación eléctrica en el cerebro. Dado que la literatura científica no mencionaba ninguna técnica matemática para describir cómo convergen los conjuntos de estímulos en las regiones del cerebro humano, el equipo de Mayo Clinic colaboró con un experto internacional en algoritmos de inteligencia artificial a fin de crear un nuevo tipo de algoritmo llamado 'identificación de la curva del perfil básico'.

“A medida que emerge la nueva tecnología, este algoritmo puede servir para el tratamiento de pacientes con epilepsia, trastornos del movimiento, como la enfermedad de Parkinson, y enfermedades psiquiátricas, como el trastorno obsesivo compulsivo y la depresión", comentó Kai Miller, neurocirujano en Mayo Clinic y primer autor del estudio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Facultad de Química de la UNAM cumple 105 años

Enfermedades cardiovasculares, entre las tres principales causas de muerte en México

 

Cargar más

Noticias