Comunicado. Con base en información de la OMS, las enfermedades raras también conocidas como enfermedades de baja prevalencia (EBP) se presentan en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes y existen más de siete mil de ellas. En México, la Secretaría de Salud estima que aproximadamente ocho millones de mexicanos han sido diagnosticados con una enfermedad de este tipo.

Ante este panorama, Jonathan Javier Magaña Aguirre, investigador del Instituto Nacional de Rehabilitación de la Secretaría de Salud y académico del Tecnológico de Monterrey, señaló que es necesario tener mayor entendimiento y conocimiento de estas enfermedades, así como una mayor apertura para el desarrollo de herramientas que permitan un mejor abordaje de estas patologías.

Con la investigación denominada “Diseño y evaluación de un sistema nanoacarreador farmacológico para el tratamiento de la neurodegeneración en la ataxia espinocerebelosa SCA72”, Magaña Aguirre y su equipo de trabajo buscan revertir la enfermedad de la ataxia, una enfermedad de baja prevalencia. Por este proyecto recibieron el Premio a la investigación médica Dr. Jorge Rosenkranz 2022, en la categoría de biotecnología.

“Nuestro cerebro está cubierto por la barrera hematoencefálica y no permite que pase nada, incluyendo algunos fármacos. Este trabajo consiste en la búsqueda de un tratamiento eficaz que permita revertir la enfermedad rara como la ataxia espinocerebelosa, y a través de la nanotecnología buscamos crear un vehículo, un ‘caballo de Troya’, para que pase la barrera y entregue el fármaco al cerebro”, explicó el investigador.

Al igual que en muchas otras de las llamadas enfermedades raras y específicamente de las ataxias hereditarias, la SCA7 es el resultado de defectos genéticos en los cuales las fibras nerviosas no pueden llevar mensajes desde y hacia el cerebro, causando la degeneración del cerebelo (el centro de la coordinación del cerebro). La ataxia espinocerebelosa tipo 7 (SCA7) forma parte de dichas enfermedades y de un grupo de padecimientos hereditarios del sistema nervioso central. Es menos común que otras formas de ataxia, representa el 2%, y afecta a menos de una persona por cada 100 mil habitantes.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sartorius ofrece Breakfast - Learning “Simplifying Progress” en FarmaForum El Salvado

Accord Healthcare ofrece opción genérica para tratar esquizofrenia y depresión bipolar

 

Comunicado. Durante el FarmaForum El Salvador 2023, a realizarse el próximo 14 de marzo, en San Salvador, El Salvador, Sartorius ofrecerá el Breakfast- Learning “Simplifying Progress”, donde se dará a conocer la importancia de la optimización y dimensionamiento adecuado de los sistemas de filtración, así como beneficios en la identificación de los materiales filtrantes óptimos para la manufactura y su impacto con el cumplimiento regulatorio.

“Optimización y Dimensionamiento de Sistemas de Filtración”, será el título de la presentación del Ing. David Castañeda, gerente técnico regional de Sartorius.

Con tu registro contarás con acceso a Farma Forum 2023.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Accord Healthcare ofrece opción genérica para tratar esquizofrenia y depresión bipolar

Cofepris entrega primer permiso de importación de vector para tratamiento CAR-T para cáncer de sangre

 

Comunicado. La Cofepris dio a conocer que vacunas y medicamentos para la atención a Covid-19, que fueron aprobados bajo el esquema de Autorización de Uso de Emergencia (AUE), están obligados a continuar aportando pruebas científicas que demuestren seguridad, calidad y eficacia.

En 2020, la comisión implementó la AUE que facilitó la disponibilidad y uso de medicamentos y vacunas para atender la emergencia sanitaria causada por la pandemia del virus SARS-CoV2. Con la AUE se acortaron los estudios a menos de dos años de desarrollo, con la premisa de que siguen su curso para aportar información que confirmara que los productos se mantienen estables, con estándares de calidad óptimos y con logros sostenidos en el efecto terapéutico.

Estos insumos son evaluados con la evidencia científica que están llevando en su proceso de desarrollo con base en estándares establecidos por las guías del Consejo Internacional para la Armonización de los Requerimientos Técnicos de Productos de Uso Humano (ICH, por sus siglas en inglés), donde se establecen los elementos esenciales de estabilidad de medicamentos y vacunas.

Dentro de la información que la Cofepris continúa evaluando de las vacunas y los medicamentos de uso de emergencia para la atención de Covid-19, se encuentran aquellas pruebas científicas que sustentan las condiciones de calidad, seguridad y eficacia que determinan la vida útil de los productos.

Por lo anterior, la autoridad sanitaria enfatiza que el aumento de vida útil para los insumos que cuentan con AUE es un procedimiento esperado y se realiza con la garantía de que los medicamentos y las vacunas siguen en la ruta para obtener un registro sanitario. Es por ello que los productos con AUE pueden tener fechas de caducidad que no coincidan con las extensiones de vida útil que han sido autorizadas a partir de la evaluación realizada por esta agencia regulatoria.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cellvera lanza en México nueva alternativa para tratar el SARS-CoV-2

Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica señala desabasto de medicamentos neurológicos

 

Agencias. Cellvera, compañía biofarmacéutica, dio a conocer su llegada a México con una nueva molécula para ayudar al tratamiento contra el SARS-CoV-2 y la influenza.

Originalmente desarrollado por Fujifilm como un antiviral potente y de amplio espectro, esta molécula fue aprobada en Japón en 2014 para el tratamiento de la influenza pandémica. A partir de entonces, la alternativa tiene alta eficiencia contra 12 familias de virus, incluyendo Coronavirus (Covid, MERS, SARS), Filovirus (ébola, Marburg), Flavivirus (zika, West Nile, dengue), Rabies, Norovirus y muchos otros, por lo que puede ayudar a reducir la carga sobre los sistemas de salud con respecto a los tratamientos antivirales.

Cabe mencionar que Cellvera trae esta molécula a México con su socio local, Laboratorios Carnot. Esto en un contexto de consenso sobre que las vacunas no eliminarán del todo la enfermedad, por lo que se necesitan terapias para los pacientes fuera de los entornos hospitalarios, que ayuden a prevenir ingresos innecesarios en los hospitales y con ello reduzcan la carga de los servicios de atención médica. Así, Cellvera desempeñará un papel importante en la respuesta contra la Covid-19, complementando las exitosas estrategias de las vacunas.

“México ha experimentado más de cuatro olas de contagios que han infligido enormes costos humanos, sociales y económicos sin precedentes; en este sentido, nuestra alternativa se encuentra en una fase avanzada del ciclo de vida de producto farmacéutico de cualquier tratamiento contra la Covid-19 disponible a nivel mundial. Más de 5 millones de pacientes en todo el mundo han recibido el tratamiento desde el inicio de la pandemia, lo que lo sitúa en primera línea en la lucha contra la pandemia y la preparación para futuras pandemias”, explicó Alessandro Gadotti, CEO de Cellvera en México.

De esta manera, Cellvera se posiciona como una nueva opción en el ecosistema farmacéutico mexicano. Fundada en 2019 y con sede en Dubái, Cellvera es una empresa biofarmacéutica líder enfocada en descubrir y desarrollar terapias orales para abordar las necesidades médicas no satisfechas de los pacientes con enfermedades virales potencialmente mortales, como el dengue, el VIH, la hepatitis C y el sincitial respiratorio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica señala desabasto de medicamentos neurológicos

Boston Scientific abre su tercera planta de dispositivos médicos en Costa Rica

 

Cargar más

Noticias