Comunicado. Merck anunció el nombramiento de María Sol Quibel como nueva directora general del Grupo Merck Argentina y gerente general del negocio de Healthcare de Merck para el Cono Sur (Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay) a partir del 01 de julio.

La ejecutiva, quien hasta la fecha fue directora de la Unidad de Negocio Oncología desde 2019, se transforma así en la primera mujer en desempeñarse como número uno de la organización en nuestro país. Sucede a Cristian von Schulz-Hausmann, quien fue designado como gerente general de Merck México.

Quibel tiene amplia experiencia en marketing y ventas a nivel local, regional y global. Se unió a Merck en 2015 como gerente de producto para Oncología en Argentina. En 2017, después de completar una asignación en la oficina regional para América Latina, fue promovida como directora asociada en el equipo global de Oncología, con sede en la casa matriz de Merck en Darmstadt, Alemania.

De regreso a Argentina desde marzo de 2019, ha liderado el negocio de Oncología, siendo responsable de lograr un crecimiento sostenido del mismo y de realizar notables lanzamientos.

Antes de incorporarse a Merck, María Sol trabajó en GSK, también en el área de Oncología, en Shire y en Bristol-Myers Squibb en puestos de responsabilidad creciente de I&D y Marketing, en las áreas de Enfermedades Raras, Oncología y Hematología. Es licenciada en Administración por la Universidad de Buenos Aires y tiene un MBA por la Universidad de San Andrés.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Turismo médico se recuperará en 2022 en México

El Covid-19 hoy: Alertan demanda en pruebas; Cuba autoriza uso de emergencia de su vacuna Abdala; Vacuna contra influenza puede proteger de algunos efectos graves del Covid-19

 

Comunicado. La propiedad intelectual y la innovación no sólo tienen impacto en la economía o en el clima de inversión, sino también tienen un efecto positivo en el desarrollo social, afirmó Fernando Portugal, director de Propiedad Intelectual de la Asociación Mexicana de Industrias de Innovación Farmacéutica (AMIIF).

Y agregó que existe una correlación entre los índices de innovación y de desarrollo humano entre al menos cinco países desarrollados como Suiza, Suecia, Países Bajos, Dinamarca y Alemania. A su vez, destacó que pareciera existir una correlación directa entre los altos índices de esperanza de vida con los altos estándares de protección de patentes y otros derechos de propiedad intelectual, y afirmó que esos estándares no son obstáculos para los sistemas de salud.

Sobre la infraestructura de investigación científica en México, Portugal declaró que tiene un alto nivel pero que, sin embargo, todavía hace falta estrechar la vinculación entre sector académico y las empresas, por lo que hace falta más contacto entre ambos sectores. “Lo que falta es incentivar más la comunicación entre universidades y empresas, no solo en México sino del extranjero”, aseveró.

También sugirió que se debe difundir la necesidad de que existan fondos público-privado para impulsar la investigación en el país y que las universidades comuniquen con mayor efectividad lo que están desarrollando.

Sobre el renovado tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, que el 01 de julio cumplió su primer año, aseguró que tanto en el T-MEC como la nueva Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial se observan estándares muy altos, pero que lo importante es que se apliquen y que haya un compromiso de las autoridades con la observancia de los mismos.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Conacyt y Canifarma pactan mejorar la salud de los mexicanos

El Covid-19 hoy: Brasil autoriza ensayos de vacuna de Sanofi; EMA pide vigilar signos de síndrome de Guillain-Barré con AstraZeneca; Vacuna Sinovac, altamente efectiva: estudio

 

La Jornada. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) de México suscribieron un convenio marco de colaboración que permitirá consolidar una inversión conjunta de recursos públicos y privados para impulsar proyectos de investigación y convocatorias que contribuyan a mejorar la salud de los mexicanos.

Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Conacyt, agregó que con la firma de este convenio se dan los primeros pasos formales hacia una alianza solidaria y virtuosa, y agregó que también se busca dinamizar el desarrollo industrial pero desde una visión ética, solidaria y responsable que permita “crecer como país, y desde el gobierno federal, como de la industria farmacéutica, establecer con claridad su responsabilidad y dar seguimiento a todo el ciclo de vida de los fármacos”, a fin de evitar que en su desecho se generen contaminantes.

Por su parte, Miguel Gerardo Lombera González, presidente del consejo directivo de la Canifarma, destacó que la emergencia sanitaria puso de relieve la importancia que tiene para un país garantizar la salud de sus ciudadanos, y la necesidad de fortalecer los mecanismos de colaboración para alcanzar metas conjuntas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

El Covid-19 hoy: Brasil autoriza ensayos de vacuna de Sanofi; EMA pide vigilar signos de síndrome de Guillain-Barré con AstraZeneca; Vacuna Sinovac, altamente efectiva: estudio

Casa de la Amistad cumple 30 años apoyando a niños con cáncer en México

 

Comunicado, EFE, Milenio. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) aprobó un nuevo ensayo clínico de la vacuna contra Covid-19, para ser probada en Brasil. La vacuna candidata utiliza una tecnología de ARNm (ARN mensajero) encapsulada dentro de una nanoarticulación de lípidos (LNP) que protege el ARNm de la degradación; es ARNm de MRT1500 (ácido ribonucleico mensajero.)

El ensayo clínico será la fase 1/2 y debe involucrar a 150 voluntarios en Brasil de 18 años o más. El objetivo del estudio es probar tres dosis de vacunas diferentes para definir la dosis óptima antes de pasar a un estudio de fase 3.

… La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) subrayó que “no confirma ni descarta de momento” un posible vínculo entre la vacuna de AstraZeneca y el síndrome de Guillain-Barré (GBS, por sus siglas en inglés), pero advirtió a los sanitarios y pacientes estar alerta a los signos para un diagnóstico y tratamiento temprano.

El comité de seguridad de la EMA recomendó un cambio en la información del producto de AstraZeneca (Vaxzevria) para incluir una advertencia y concienciar a los profesionales sanitarios y a las personas que vayan a recibir esta vacuna sobre los casos de GBS notificados por algunos pacientes tras la vacunación.

… La vacuna china Sinovac reportó los primeros resultados de los ensayos clínicos realizados en Chile y Turquía de la Fase 3 de su dosis contra Covid-19, CoronaVac, en la revista médica The Lancet y en The New England Journal of Medicine.

De acuerdo con los primeros datos, en la vacuna Sinovac la inmunización tiene 65.9% de efectividad contra el contagio, 87.5% de hospitalización, 90.3% en terapia intensiva y 86.3% de muerte de esta enfermedad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Casa de la Amistad cumple 30 años apoyando a niños con cáncer en México

Propiedad intelectual e innovación, claves para el desarrollo social y económico en México

 

Cargar más

Noticias