Comunicado. Lifespan Vision Ventures anunció que su empresa de cartera, Remedium Bio, inició una colaboración de investigación y desarrollo de múltiples objetivos con Eli Lilly centrada en el avance de terapias genéticas innovadoras para la diabetes tipo 2 y la obesidad.

Esta alianza subraya la promesa de la plataforma patentada Prometheus de Remedium y el liderazgo de la compañía en el desarrollo de terapias de acción prolongada y dosis ajustable para importantes necesidades médicas no cubiertas. Este enfoque busca reemplazar las inyecciones repetidas de proteínas por un tratamiento más seguro, consistente y rentable, permitiendo que la medicina genética aborde afecciones comunes en endocrinología, inmunología y enfermedades cardiometabólicas de forma segura, eficaz y a gran escala.

"Felicitamos a Frank y al equipo de Remedium por este importante logro con Lilly", declaró Andrew Worden. Es una sólida validación de su plataforma y un paso importante hacia el desarrollo de intervenciones que prolonguen la vida saludable. Nos entusiasma apoyar a Remedium en la expansión de su plataforma y su desarrollo en terapias que puedan beneficiar a millones de pacientes", socio fundador de Lifespan Vision Ventures.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de terapias basadas en ARN alcance los 213,540 mdd en 2033

¿El TDAH y la obesidad están relacionados?

Comunicado. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH es una condición del neurodesarrollo que se caracteriza por síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad, pudiendo afectar el rendimiento escolar, laboral y social. Aunque suele diagnosticarse en la infancia, hoy se reconoce que también puede persistir en la edad adulta e incluso descubrirse por primera vez en esta etapa de la vida.

En los últimos años, múltiples estudios han demostrado que el TDAH no sólo impacta la conducta y la concentración, sino que también guarda una relación estrecha con la obesidad. Investigaciones han encontrado que las personas con TDAH tienen hasta un 55% más de riesgo de desarrollar obesidad. Además, se sabe que el TDAH en adultos no es poco frecuente: alrededor del 4.4% de la población adulta lo padece, aún sin haber sido diagnosticada en la infancia.

Un estudio de la Mayo Clinic, en Minnesota, reveló que las niñas diagnosticadas con TDAH en la infancia tienen el doble de riesgo de presentar obesidad en la adultez. Este hallazgo confirma que la relación entre ambos padecimientos no es sólo circunstancial ni de corto plazo, sino que puede comenzar en edades muy tempranas y acompañar a las personas a lo largo de su vida. A esta evidencia se suma un estudio publicado en Translational Psychiatry, que identificó un componente genético y prenatal en la asociación de ambos padecimientos. Los investigadores demostraron que la obesidad materna durante el embarazo incrementa el riesgo de síntomas de TDAH en los hijos y confirmaron la existencia de una relación bidireccional: el TDAH puede favorecer el aumento de peso por impulsividad y menor actividad física; mientras que la obesidad, a través de inflamación sistémica, tiene un impacto directo en funciones cerebrales, generando síntomas como los del TDAH.

“El paciente con TDAH enfrenta retos adicionales para organizar su rutina diaria, mantener horarios de comida o sostener hábitos de ejercicio. Todo esto lo hace más vulnerable a la obesidad. Pero hoy sabemos que no sólo es un tema de conducta: también hay bases genéticas y prenatales que refuerzan esta relación”, explicó Luis Jesús Dorado, especialista en Nutrición Clínica y Manejo Integral de la Obesidad.

Y subrayó que el tratamiento debe ser integral y personalizado. La farmacoterapia para el TDAH puede ayudar a regular la impulsividad y el apetito, mientras que la psicoterapia cognitivo-conductual contribuye a mejorar la autorregulación y la adherencia a hábitos saludables. Esto debe complementarse con planes de nutrición y ejercicio estructurados, y en casos específicos, con farmacoterapia para la obesidad o cirugía bariátrica, pero eso sólo lo puede indicar un especialista.

“Ni el TDAH ni la obesidad son fallas de voluntad. Son condiciones médicas complejas, con bases biológicas, genéticas y ambientales, que requieren diagnóstico, acompañamiento profesional y empatía. Entenderlas en conjunto permite ofrecer a los pacientes tratamientos más efectivos y sostenibles”, concluyó el especialista.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de terapias basadas en ARN alcance los 213,540 mdd en 2033

Remedium, empresa de LifeSpan, firma acuerdo con Eli Lilly

Comunicado. Pfizer y Metsera anunciaron que firmaron un acuerdo definitivo por el cual Pfizer adquirirá Metsera, una compañía biofarmacéutica en fase clínica que impulsa la próxima generación de medicamentos para la obesidad y las enfermedades cardiometabólicas. La adquisición aporta una amplia experiencia y una cartera de fármacos candidatos orales e inyectables, con y sin incretinas, y terapias combinadas, con potenciales perfiles de eficacia y seguridad de primer nivel. Los consejos de administración de Metsera y Pfizer aprobaron la transacción por unanimidad.

“La obesidad es un problema amplio y en crecimiento, con más de 200 afecciones asociadas. La propuesta de adquisición de Metsera se alinea con nuestro enfoque en dirigir nuestras inversiones a las oportunidades de mayor impacto e impulsa a Pfizer hacia esta área terapéutica clave. Nos entusiasma aplicar nuestra amplia experiencia cardiometabólica e infraestructura de fabricación y comercialización para impulsar una cartera que incluye posibles inyectables de primera clase, con datos clínicos diferenciados por su eficacia, tolerabilidad y durabilidad que respaldan la administración mensual, con el objetivo de abordar las necesidades insatisfechas asociadas con la obesidad y enfermedades relacionadas”, declaró Albert Bourla, presidente y director ejecutivo de Pfizer.

Metsera cuenta con una cartera de prometedores candidatos terapéuticos y combinaciones, con cuatro programas en desarrollo clínico y varios programas de nueva generación con estudios que permiten la obtención de IND en curso, cuyo objetivo es abordar necesidades clave no cubiertas mediante un menor número de inyecciones, a la vez que se logra una mayor eficacia y tolerabilidad. Esto incluye MET-097i, un agonista del receptor de GLP-1 (AR) inyectable semanal y mensual, ambos en fase 2 de desarrollo; MET-233i, un candidato a análogo de amilina mensual que se evalúa como monoterapia y en combinación con MET-097i en fase 1 de desarrollo; dos candidatos a AR de GLP-1 orales que se espera que inicien ensayos clínicos de forma inminente; y terapias hormonales preclínicas adicionales estimuladas por nutrientes. Los resultados clínicos iniciales de la fase 1 de MET-233i, que muestran un perfil potencialmente excepcional, se presentaron el 17 de septiembre como un avance en la 61a. Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD).

Con base en los términos del acuerdo, Pfizer adquirirá todas las acciones ordinarias en circulación de Metsera por 47.50 dólares por acción en efectivo al cierre, lo que representa un valor empresarial de aproximadamente 4,900 mdd. Además, el acuerdo incluye un derecho de valor contingente (CVR) intransferible que da derecho a los titulares a posibles pagos adicionales de hasta 22.50 dólares por acción en efectivo, vinculados a tres hitos clínicos y regulatorios específicos: cinco dólares por acción tras el inicio del ensayo clínico de fase 3 de la combinación MET-097i+MET-233i de Metsera, siete dólares por acción tras la aprobación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) de la monoterapia mensual de Metsera con MET-097i, y 10.50 dólares por acción tras la aprobación por parte de la FDA de la combinación mensual de MET-097i+MET-233i de Metsera, si se logra. Se espera que la transacción se cierre en el cuarto trimestre de 2025, sujeta al cumplimiento de las condiciones de cierre habituales, incluyendo la recepción de las aprobaciones regulatorias requeridas y la aprobación de los accionistas de Metsera. Pfizer proporcionará actualizaciones de sus perspectivas financieras junto con sus próximas ganancias trimestrales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck inaugura planta de fabricación climáticamente neutra de 150 mde en Irlanda

Bayer avanza en terapia celular y terapia genética contra el Parkinson

Comunicado. Merck inauguró su planta de fabricación de filtros, con una inversión de 150 mde, en el Parque Empresarial Blarney de Cork, en Irlanda. Esta planta es la primera de la compañíadiseñada para operar con total neutralidad climática, lo que marca un hito clave en su ambición de alcanzar la neutralidad climática para 2040.

La sala limpia de 3,000 metros cuadrados satisface la demanda global de productos de filtración críticos utilizados en la fabricación de vacunas y terapias vitales, incluyendo anticuerpos monoclonales y modalidades emergentes como terapias celulares y génicas. Al localizar estas capacidades en Europa, Merck espera reducir la dependencia transfronteriza de sus clientes.

“Irlanda es un centro líder en fabricación e innovación biofarmacéutica en Europa y el mundo. Al expandir la producción en Cork, reforzamos nuestro modelo de fabricación y suministro regional, reduciendo los riesgos transfronterizos y brindando a los fabricantes un acceso fiable a las tecnologías de filtración esenciales que necesitan para ofrecer terapias que cambian la vida”, afirmó Jean-Charles Wirth, miembro del Consejo Ejecutivo de Merck y director ejecutivo de Ciencias de la Vida.

Se espera que la planta inicie su producción en el cuarto trimestre de 2025 y fabricará dispositivos de filtración utilizados en el procesamiento aséptico, la filtración de flujo tangencial y la filtración de virus. Estas tecnologías de filtración son componentes clave de la mayoría de las plantillas de bioprocesamiento y son vitales para controlar la carga biológica, optimizar la purificación y eliminar los contaminantes virales. Garantizan que las vacunas y los tratamientos cumplan con los estándares de pureza esperados y sean seguros para su administración a los pacientes.

La nueva planta funcionará con electricidad 100% renovable y un innovador sistema de recuperación de calor, que se estima que evitará la emisión de hasta 61 toneladas métricas de CO2 equivalentes al año. Además, reutilizará hasta el 95% del agua de ósmosis inversa de alta pureza procedente de su proceso de filtración.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer adquirirá a Metsera y su cartera de medicamentos de próxima generación contra la obesidad

Bayer avanza en terapia celular y terapia genética contra el Parkinson

Comunicado. Bayer anunció avances en dos posibles terapias contra la enfermedad de Parkinson (EP). Un primer participante recibió tratamiento aleatorizado en el ensayo clínico pivotal de fase III, exPDite-2, de bemdaneprocel, una terapia celular en investigación para la EP. Simultáneamente, los primeros participantes europeos fueron aleatorizados en REGENERATE-PD, un ensayo clínico de fase II de AB-1005, una terapia génica en investigación. Ambas terapias se centran en el tratamiento de la EP en estadio moderado y se están desarrollando en colaboración con BlueRock Therapeutics LP (bemdaneprocel) y AskBio Inc. (AB-1005), filiales de Bayer, de propiedad absoluta y gestión independiente, respectivamente.

“Nuestro enfoque dual para abordar la enfermedad de Parkinson mediante terapias celulares y génicas ejemplifica nuestra visión estratégica y maximiza nuestras posibilidades de ofrecer nuevas esperanzas a los pacientes de Parkinson que llevan demasiado tiempo esperando nuevas terapias. Nos motiva estar a la vanguardia del desarrollo de terapias modificadoras de la enfermedad que tienen el potencial de tener un impacto significativo en la vida de los pacientes de Parkinson”, afirmó Christian Rommel, director global de Investigación y Desarrollo de la División Farmacéutica de Bayer.

Bayer está estableciendo un referente mundial en el desarrollo, fabricación y comercialización de terapias celulares y genéticas basándose en el establecimiento de un enfoque integral de extremo a extremo que cubre todo el espectro desde la investigación hasta la producción e incluye instalaciones de producción de última generación en todo el mundo.

“La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la pérdida de células productoras de dopamina en el cerebro, lo que provoca deterioro motor. Bemdaneprocel busca reemplazar estas células perdidas con nuevas neuronas productoras de dopamina, y nos entusiasma que el ensayo clínico pivotal de fase III exPDite-2, para explorar este enfoque, ya esté en marcha”, afirmó Gabi Belfort, vicepresidenta sénior y directora de producto de Bemdaneprocel en BlueRock Therapeutics.

Bemdaneprocel y AB-1005 son terapias en investigación que no han sido aprobadas por ninguna autoridad reguladora y su eficacia y seguridad no han sido establecidas ni evaluadas completamente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck inaugura planta de fabricación climáticamente neutra de 150 mde en Irlanda

Sanofi y Regeneron anuncian que su tratamiento Dupixent para la urticaria crónica espontánea recibió opinión positiva en Europa

Comunicado. El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA emitió un dictamen favorable recomendando la aprobación de Dupixent (dupilumab) en la Unión Europea para el tratamiento de la urticaria crónica espontánea (UCE) en adultos y adolescentes.

Esta recomendación se aplica a personas mayores de 12 años con enfermedad de moderada a grave, con respuesta insuficiente a los antihistamínicos histamínicos tipo 1 (H1AH) y que no han recibido tratamiento previo con antiinmunoglobulina E (IgE). Se espera una decisión definitiva en los próximos meses.

La opinión positiva del CHMP se sustenta en los datos de dos estudios del programa de fase 3 LIBERTY-CUPID (NCT04180488; Estudio A y Estudio C), que demostraron que Dupixent redujo significativamente el picor y la urticaria a las 24 semanas en comparación con placebo. Un tercer estudio del programa LIBERTY-CUPID, el Estudio B, realizado en una población diferente de pacientes con UCE, proporcionó datos adicionales de seguridad.

Los resultados de seguridad de los estudios coincidieron, en general, con el perfil de seguridad conocido de Dupixent en sus indicaciones aprobadas. Los eventos adversos observados con mayor frecuencia con Dupixent (≥5 %) que con placebo en los estudios de adultos y adolescentes con UCE fueron reacción en el lugar de la inyección, Covid-19, hipertensión, UCE y sobredosis accidental.

Dupixent está aprobado para la UCE en ciertos adultos y adolescentes en varios países, incluidos Japón y EE. UU. Fuera de las jurisdicciones aprobadas, ninguna autoridad reguladora ha evaluado completamente la seguridad y eficacia de Dupixent para la UCE.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer avanza en terapia celular y terapia genética contra el Parkinson

Secretaría de Salud de México presenta Registro Nacional de Cáncer-Módulo Pediátrico

Comunicado. La Secretaría de Salud de México, en colaboración con todas las instituciones del sector salud y organizaciones de la sociedad civil, presentó oficialmente el Registro Nacional de Cáncer-Módulo de Pediatría, una herramienta estratégica que tiene como objetivo mejorar la detección, tratamiento y seguimiento de niñas, niños y adolescentes que enfrentan el cáncer en nuestro país.

Durante la presentación del Registro Nacional de Cáncer, el secretario de Salud, David Kershenobich, subrayó la relevancia de esta herramienta como un paso fundamental para fortalecer la atención médica en el país. Explicó que el registro “permitirá tener estadísticas claras sobre el comportamiento del cáncer en México, identificar factores de riesgo y diversificar el manejo clínico según las etapas de la enfermedad.”

Y agregó que su implementación busca que el registro “sea una herramienta útil para mejorar la calidad, eficiencia y seguridad en la atención del cáncer,” reflejando el compromiso del sector salud por transformar los datos en acciones concretas en beneficio de los pacientes.

Asimismo, advirtió que desafíos como “el envejecimiento de la población y el diagnóstico tardío en niños” hacen indispensable contar con información precisa para avanzar en tratamientos y aumentar el tiempo de vida, especialmente entre los grupos más vulnerables.

El subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, Eduardo Clark, mencionó que el cáncer es ya la tercera causa de muerte en México. "Este registro nos permitirá pasar de una planeación reactiva a una planeación predictiva, anticipando necesidades de atención y recursos", explicó. Clark destacó que, en su fase inicial, el registro se concentrará en la pediatría, abarcando entre 3,000 y 5,000 casos estimados al año, antes de expandirse a la población adulta.

Para el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, este lanzamiento es un gran avance histórico en la atención del cáncer infantil. "Cada registro es una historia, es una oportunidad de salvar vidas", afirmó y resaltó que, a nivel mundial, se diagnostican más de 270 mil casos de cáncer en menores de 19 años cada año, y más de 100 mil defunciones. "Contar con información confiable nos permitirá diseñar políticas públicas basadas en evidencia, garantizando que ningún niño o niña quede desatendido", puntualizó.

Por su parte, el director general del IMSS, Zoé Robledo, expresó que el registro debe convertirse en un faro de esperanza para las familias mexicanas. "Este registro nacional de cáncer debe ser visto como un mapa de esperanza, no como una simple base de datos. Debe humanizar los números", indicó. Robledo resaltó los avances en la expansión de centros especializados, afirmando que más de 440 niños tratados en el IMSS han logrado vencer el cáncer sin tener que salir de sus estados de origen.

Asimismo el director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch, enfatizó los beneficios inmediatos de este registro. "Por primera vez podremos conocer con precisión cuántos casos de cáncer pediátrico se diagnostican, cómo se tratan y cuáles son sus desenlaces", afirmó. Svarch agregó que esta herramienta permitirá medir la incidencia y la sobrevida, planificar los recursos necesarios y garantizar que la atención sea equitativa y de calidad para todas las niñas y niños, independientemente de su ubicación geográfica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi y Regeneron anuncian que su tratamiento Dupixent para la urticaria crónica espontánea recibió opinión positiva en Europa

Movimiento “México me Encorazona” busca crear conciencia sobre el impacto de las enfermedades cardiovasculares

Comunicado. En el marco del Día Mundial del Corazón, a conmemorarse el próximo 29 de septiembre, el movimiento México me Encorazona lanzó un llamado urgente a la población: el colesterol elevado es un importante factor de riesgo cardiovascular que cobra la vida de miles de personas cada año en territorio nacional.

En México cada dos minutos fallece un mexicano por una enfermedad relacionada con el corazón, dando como resultado más de 220 mil muertes al año -cantidad equivalente a tres estadios Azteca llenos-, de las cuales 177 mil fueron por un infarto al miocardio, según datos de la Secretaría de Salud. Esta problemática se origina por falta de una cultura de la prevención, ya que se estima que dos de cada cinco adultos tienen males del corazón sin saberlo.

“Lo más preocupante es que muchos de estos decesos pudieron evitarse con prevención, detección temprana y tratamiento oportuno”, comentó Alexandra Arias, jefa de la Unidad Coronaria y del Servicio de Urgencias en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.

Factores como la hipertensión arterial, la diabetes tipo 2 y el colesterol elevado no controlados, así como el sobrepeso u obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo siguen siendo los principales responsables de la aparición de graves enfermedades cardiovasculares como el infarto al miocardio (ataque al corazón), la insuficiencia cardiaca, el derrame cerebral o la enfermedad arterial periférica.

“Poder identificar estos riesgos a tiempo y adoptar hábitos saludables pueden marcar la diferencia entre una vida productiva o una vida marcada por la enfermedad, la dependencia física y un alto riesgo de muerte”, advirtió Diego Araiza, cardiólogo del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.

Y destacó que el colesterol elevado LDL, también conocido como colesterol malo, es uno de los principales desencadenantes de males cardiacos debido a que no presenta síntomas visibles, lo que hace que muchas personas vivan con niveles peligrosos sin saberlo. Este tipo de colesterol se acumula en las arterias, formando placas que obstruyen el flujo sanguíneo y con ello la posibilidad de sufrir un infarto al corazón o un derrame cerebral. Además, esta situación incrementa el riesgo de que el mismo paciente vuelva a presentar otro infarto en menos de cinco años.

“La acumulación del colesterol malo en las arterias es la principal causa para sufrir un infarto y lo más grave es que sólo la mitad de los mexicanos se ha hecho una prueba para conocer sus niveles”, informó Araiza.

Por su parte, Daniel Elías, endocrinólogo con Alta Especialidad en Diabetes y Metabolismo, expuso que estudios clínicos realizados en México revelan que actualmente 80% de los pacientes con colesterol elevado no están siendo tratados, y el 20% restante que sí llevan un tratamiento farmacológico, sólo tres de cada 10 están bien controlados. Esta brecha en el control de las dislipidemias representa una amenaza silenciosa para la salud pública que es urgente atender, enfatizó.

“Por ello, es vital que todos los mexicanos conozcan cómo está su corazón y se realicen un chequeo cada año, y en caso de presentar una cifra alta de colesterol malo (LDL), de diabetes tipo 2 o hipertensión arterial, acudan con su médico de confianza para reducir el riesgo cardiovascular”, aconsejó el especialista.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi y Regeneron anuncian que su tratamiento Dupixent para la urticaria crónica espontánea recibió opinión positiva en Europa

Secretaría de Salud de México presenta Registro Nacional de Cáncer-Módulo Pediátrico

Comunicado. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, confirmó que entrarán en vigor las modificaciones al Reglamento Sanitario Internacional. “En la Asamblea Mundial de la Salud del año pasado, los Estados Miembro de la OMS adoptaron un conjunto de enmiendas al Reglamento”, señaló subrayando la importancia de este paso en la gobernanza sanitaria internacional.

Las enmiendas responden a la necesidad de reforzar los mecanismos de alerta, respuesta y cooperación en salud global, tras las lecciones aprendidas de la pandemia del Covid-19. Con ellas, la OMS busca dotar al mundo de herramientas más eficaces para anticiparse a futuras crisis y reducir su impacto sobre la población y los sistemas sanitarios.

Tedros destacó que “los cambios clave incluyen la adición de un nuevo nivel de alarma global, una “emergencia pandémica”, que es más alta que una “emergencia de salud pública de interés internacional”, que se conocen como PHEIC.

El director general de la OMS añadió también que “las modificaciones incluyen la creación de Autoridades Nacionales del RSI, para coordinar la implementación del Reglamento en los países”. Según explicó, estos organismos serán los encargados de garantizar el cumplimiento del Reglamentos en todos los territorios nacionales.

Y subrayó igualmente que “se incluyen disposiciones para fortalecer el acceso a los productos médicos y a su financiamiento, con base en la equidad y la solidaridad”. De esta manera, se busca asegurar que todos los países puedan acceder a las herramientas necesarias para responder a emergencias sanitarias, sin repetir desigualdades como las vividas durante la pandemia reciente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris aprueba a DEBx Medical comercializar Debrichem en México

GEMA Biotech distribuirá productos de plasma de Grifols en Argentina

Comunicado. Cada año, ocurren 2.5 millones de heridas crónicas que consumen casi el 8% del presupuesto de salud de México. Para afrontar este desafío, DEBx Medical anunció que Debrichem recibió la aprobación de comercialización de la Cofepris. En alianza con Biotechlives SAPI, la empresa ahora presenta este tratamiento avanzado en México, una herramienta diseñada exclusivamente para reabrir el camino para curar heridas crónicas.

Debrichem es un dispositivo médico de clase IIb con marcado CE diseñado para el desbridamiento químico de heridas crónicas. En sólo 60 segundos, elimina la biopelícula, la infección y el tejido desvitalizado para crear de forma rápida un lecho de herida listo para cicatrizar. Como herramienta de preparación avanzada del lecho de la herida, permite que las terapias posteriores, como injertos, apósitos avanzados y terapia de presión negativa para heridas (NPWT), funcionen de manera más eficaz.

Los estudios clínicos demuestran que Debrichem puede erradicar las biopelículas y la carga microbiana en 60 segundos, acelerar la granulación en múltiples tipos de heridas. reducir la necesidad de repetir los desbridamientos y apoyar la administración de antimicrobianos, ya que reduce el uso innecesario de antibióticos

Bert J. Quint, director ejecutivo de DEBx Medical, indicó: "La aprobación de COFEPRIS marca un hito importante para DEBx Medical. Con Debrichem, no solo presentamos una solución innovadora, sino que también reafirmamos nuestro compromiso a largo plazo de avanzar en el cuidado de heridas en México".

En palabras de Antonio Naim Soto, director ejecutivo de Biotechlives: “La llegada de Debrichem a México trae una nueva esperanza a los pacientes y sus familias, ya que ofrece un camino más rápido hacia la curación y la recuperación. En Biotechlives, creemos que esta innovación revolucionará las prácticas de cuidado de heridas, ya que empodera a los médicos para restaurar la salud, la dignidad y la calidad de vida de quienes más lo necesitan”.

La comercialización estará dirigida por Biotechlives y el lanzamiento comenzará en el 4° trimestre de 2025. Con el respaldo de la aprobación y una sólida colaboración, DEBx Medical espera aliviar la presión sobre el sistema de salud de México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS pone en marcha modificaciones del Reglamento Sanitario Internacional

GEMA Biotech distribuirá productos de plasma de Grifols en Argentina

Agencias. GEMA Biotech, compañía Megalabs, anunció la firma de un acuerdo con Grifols, compañía global especializada en medicamentos plasmáticos, para distribuir sus productos.

El acuerdo, que cubre terapias que incluyen alfa-1 antitripsina, factores de la coagulación, inmunoglobulinas y albúmina, será efectivo una vez concluidas las fases regulatorias. Con un portafolio de medicamentos biotecnológicos con marca propia, la creciente incorporación de medicamentos no biológicos y una fuerza de ventas consolidada, GEMA Biotech se prepara para expandir las opciones de tratamiento continuando con su misión para que cada vez más pacientes puedan tener acceso a productos farmacéuticos de alta complejidad.

Los tratamientos de Grifols cubren una amplia gama de áreas terapéuticas como inmunología, hepatología, cuidados intensivos, neumología, hematología, neurología y enfermedades infecciosas.

Grifols, compañía con sede en Barcelona, España, cuenta con la mayor red de centros de donación del mundo, con más de 390 centros distribuídos por Norteamérica, Europa, África, Orientge Medio y China.

GEMA Biotech está dedicada al desarrollo, producción y comercialización de proteínas recombinantes, medicamentos de origen biotecnológico desarrollados íntegramente en Argentina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris aprueba a DEBx Medical comercializar Debrichem en México

Natura vende operaciones de Avon en Centroamérica y República Dominicana

Cargar más

Noticias