Agencias. La OMS advirtió de la "amplia falta de disponibilidad" de fármacos neurológicos en todo el mundo, especialmente en epilepsia y Parkinson.

Con base en su informe “Mejorar el acceso a los medicamentos para los trastornos neurológicos”, que describe exhaustivamente la situación del acceso a los medicamentos para los trastornos neurológicos en todo el mundo, estas enfermedades son la principal causa de discapacidad a nivel global y el acceso a los medicamentos esenciales para las mismas sigue siendo un reto sanitario mundial "crítico".

Utilizando la epilepsia y la enfermedad de Parkinson como condiciones de referencia, la OMS también pone de relieve la amplia falta de asequibilidad de estos medicamentos y explora las diferentes barreras del sistema sanitario que afectan al acceso.

El organismo mundial ha encontrado componentes específicos que tienen un impacto directo en el acceso a los medicamentos para trastornos neurológicos, mientras que otros, aunque también influyen directamente en el acceso a dichos medicamentos, representan aspectos más amplios de los sistemas sanitarios.

Los componentes clave identificados por tener un impacto directo en el acceso a los medicamentos son: estigma y concienciación; selección y uso de medicamentos esenciales; registro de medicamentos y autorización de comercialización; disponibilidad y asequibilidad de los medicamentos y, por último, personal sanitario formado.

Los aspectos más amplios de los sistemas sanitarios incluyen los sistemas de información sanitaria como componente transversal, la fabricación regional y local, las cadenas de suministro (incluidas la previsión, la adquisición y la distribución) y aspectos normativos adicionales, como la calidad de los medicamentos y la farmacovigilancia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Farmacias de cadena en México, comercios importantes en la venta de medicamentos: analistas

Adium Mexico asegura disponibilidad de vacuna de Moderna para Covid-19

 

Comunicado. Para analistas del sector minorista farmacéutico de México, el país cuenta con una clase media considerable y un entorno favorable para los negocios, una demanda creciente de servicios de atención médica y precios relativamente costosos de los medicamentos recetados, junto con un aumento en la demanda de productos para el cuidado de la salud, lo que contribuye a la expansión del mercado.

Incluso, se prevé que el gasto actual en salud como porcentaje del PIB aumentará continuamente entre 2024 y 2029 en un total de 0.2 puntos porcentuales. Según el Banco Mundial, el gasto en salud incluye los gastos relacionados con los servicios y bienes de atención médica.

En México existen varias opciones para que el consumidor adquiera los medicamentos y los artículos que requiere para el cuidado de la salud, y principalmente lo hace acudiendo al mercado minorista, porque ahí puede encontrar las medicinas de venta libre (OTC, por sus siglas en inglés), además de otros productos farmacéuticos y dermocosméticos. Este mercado a su vez se compone de tres segmentos, en donde se agrupan las farmacias de cadena, las independientes y las de supermercado. De estas tres, las cadenas de farmacias tienen la mayor participación en las ventas, ya que comercializan el 65% de los productos.

Como segunda opción, se ubican las farmacias independientes, que incluyen a las pequeñas y medianas empresas, que representan el 19.5% de las ventas, y al final aparecen las cadenas de supermercados, con una cuota de mercado del 14.5%; estas venden principalmente medicamentos de venta libre, recetas, vitaminas, suplementos, productos de belleza y otros artículos para el cuidado personal.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Adium Mexico asegura disponibilidad de vacuna de Moderna para Covid-19

Gedeon Richter inaugura nueva sede en Hungría

 

Agencias. La farmacéutica alemana Grünenthal informó que ha invertido más de 80 mde para mejorar sus capacidades de producción y ampliar el alcance geográfico de sus instalaciones en Latinoamérica.

La compañía cuenta con dos plantas de producción en Latinoamérica, en Chile y Ecuador, que producen medicamentos de su cartera y ofrecen servicios de fabricación por contrato a terceros.

En el caso de Chile, la compañía ha realizado la mayor inversión manufacturera de sus últimas tres décadas en el país, con una nueva instalación de 3,500 metros cuadrados en la capital que permitirá una capacidad de producción de hasta 1,800 millones de comprimidos anuales.

Sobre su nueva fábrica de Ecuador, situada en Quito, Grünenthal ha destacado que es una de las pocas en Latinoamérica con licencia para exportar a Europa y que, a partir de 2025, estas instalaciones producirán anualmente hasta 300 millones de comprimidos de alta calidad para pacientes con dolor de 17 países del Viejo Continente.

Cabe recordar que l farmacéutica, con sede en la ciudad germana de Aquisgrán, se centra en el tratamiento del dolor y enfermedades relacionadas, cuenta con filiales en 27 países y cinco fábricas en Alemania, Suiza, Italia, Chile y Ecuador.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Integra Therapeutics recibirá financiamiento de la Comisión Europea para desarrollar terapias avanzadas

Roche demuestra eficacia de su fármaco en investigación para dos enfermedades oculares diabéticas graves

 

Comunicado. Integra Therapeutics, firma global enfocada en la creación de herramientas de escritura genética de última generación para que las terapias avanzadas sean más seguras y efectivas, recibirá una subvención de 2.5 mde y una inversión directa de hasta ocho mde de la Comisión Europea a través del programa European Innovation Council (EIC) Accelerator.

De un total de 969 empresas del ámbito deeptech, la Comisión Europea (CE) ha seleccionado tan sóolo a 68 para ser beneficiarias de los fondos en un proceso altamente competitivo. Actualmente, EIC Accelerator es el único programa que combina subvenciones y capital para las empresas emergentes europeas de deeptech.

Integra Therapeutics destinará los 2.5 millones iniciales de la subvención a actividades de precomercialización de su plataforma FiCAT para la ingeniería de células T y células madre hematopoyéticas (HSC) para el desarrollo de terapias celulares en enfermedades raras, enfermedades autoinmunes y oncología. Paralelamente, se llevará a cabo la prueba de concepto de FiCAT en una terapia génica, con administración sistémica empleando vectores no virales a través de nanopartículas lipídicas (LNP), para el tratamiento de una enfermedad hepática pediátrica grave.

La entrada de la CE en el capital de Integra Therapeutics será en 2025 (cierre previsto de la Serie A) con una participación que puede alcanzar los 8 millones de euros para avanzar el desarrollo clínico del primer producto de terapia génica mencionado anteriormente.

“La financiación de EIC Accelerator supone un gran impulso para Integra Therapeutics y la plataforma FiCAT de escritura genética ya que desencadenará el desarrollo del primer producto terapéutico en fases regulatorias preclínicas y clínicas para una enfermedad con una gran necesidad médica no cubierta en niños. Me satisface ver que el 21% de las compañías seleccionadas están lideradas por mujeres, lo cual es una mejora con respecto a la anterior convocatoria, pero aún podemos mejorar esta brecha de género en puestos de liderazgo en nuestro sector”, comentó Avencia Sánchez-Mejías, CEO y cofundadora de Integra Therapeutics.

Integra Therapeutics también impulsará la expansión de la plataforma FiCAT a indicaciones extrahepáticas. En este sentido, la compañía prevé la concesión de licencias y el codesarrollo de nuevas terapias con el fin que el máximo de pacientes puedan beneficiarse de esta tecnología de última generación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche demuestra eficacia de su fármaco en investigación para dos enfermedades oculares diabéticas graves

Almirall anuncia sus resultados financieros del primer semestre

 

Cargar más

Noticias