Comunicado. El Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (COMEGO) celebró ocho décadas de existencia durante las cuales han transformado y elevado los estándares en la formación y actualización de profesionales de la salud en la especialidad, lo cual redunda en beneficio de las pacientes mexicanas y de otras latitudes donde se encuentran sus colegiados.

“Cada nacimiento seguro es el resultado de décadas de avances en la ginecoobstetricia y desde hace 80 años el Colegio ha sido clave en la formación de quienes hacen posible este proceso”, consideró Víctor Saúl Vital Reyes, nuevo presidente para el periodo 2025-2026, quien reafirma su compromiso con la actualización médica y la excelencia en la atención ginecoobstétrica en México.

Fue en febrero de 1945 que un grupo entusiasta de ginecoobstetras con la misión de integrar actividades de educación médica y cultura dirigidas a los profesionales dedicados al cuidado de la salud de la mujer, fundaron la Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia que posteriormente se transformaría en lo que hoy es el COMEGO.

“Nuestra labor no solo es garantizar la salud materna e infantil, sino también asegurar que México cuente con especialistas preparados para enfrentar los retos actuales y futuros, destacó Vital rEYES, quien agregó que la ginecoobstetricia debe evolucionar al ritmo de la sociedad.

Y finalizó: “Actualmente con el monitoreo remoto, las nuevas tecnologías y la personalización de tratamientos seguimos transformando la especialidad, por lo que trabajaremos en consolidar alianzas estratégicas, fortalecer la formación en medicina materno-fetal y garantizar que la salud ginecoobstétrica siga siendo una prioridad en la agenda de salud pública”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biohaven informa sus resultados financieros de todo 2024

OPS insta a reforzar vacunación y vigilancia por brotes de sarampión en el continente americano

Comunicado. La OPS y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) formalizaron un memorando de entendimiento que refuerza su compromiso mutuo para mejorar la salud pública en el continente americano. El acuerdo da un paso decisivo en la lucha contra el cáncer cervicouterino y otros desafíos sanitarios en la región.

El memorando abarca diversas áreas de cooperación alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con un enfoque clave en la eliminación del cáncer cervicouterino, una prioridad tanto para la OPS como para el Gobierno de España. Cada año, este cáncer cobra la vida de unas 40 mil mujeres en las Américas. Sin embargo, con las estrategias adecuadas de vacunación, tamizaje y tratamiento, se podría eliminar como un problema de salud pública.

Durante una reunión con Carmen Montón, embajadora de España ante la Organización de los Estados Americanos (OEA); Jarbas Barbosa, director de la OPS, destacó la importancia de esta colaboración para la región.

“El apoyo de España en la lucha contra el cáncer cervicouterino y en otras áreas de salud pública es clave para fortalecer los sistemas de salud. Con el apoyo de la AECID, podremos avanzar hacia la eliminación de este cáncer, que quita la vida de manera desproporcionada a las mujeres en situación de vulnerabilidad en America Latina y el Caribe”, afirmó Barbosa.

El acuerdo firmado incluye una contribución voluntaria de 3.9 mde a la OPS, distribuidos en varias líneas de trabajo. Entre ellas, se destacan 1.5 mde para fortalecer la capacidad técnica en la eliminación del cáncer cervicouterino, 500 mil euros para la iniciativa de Equipos Médicos de Emergencia (EMT) y 400 mil euros para impulsar la innovación y producción de terapias avanzadas en América Latina y el Caribe.

Asimismo, se destinan recursos para fortalecer los recursos humanos en el primer nivel de atención, mejorar la equidad en salud y facilitar el acceso a servicios de salud para adolescentes y niñas sobrevivientes de violencia sexual, entre otros. Estas contribuciones, que se canalizarán hasta 2026, representan un aumento significativo en el apoyo de España, consolidando aún más la cooperación entre ambos socios.

Por su parte, la embajadora Montón subrayó el compromiso de su país con la mejora de la salud global, el derecho universal a la salud y el multilateralismo: "Este memorando refleja el liderazgo de España en la lucha contra el cáncer cervicouterino, un compromiso firme que está en línea con nuestra política exterior y de cooperación feminista. A través de este acuerdo, reafirmamos nuestra voluntad de contribuir a la salud de las mujeres en las Américas."

La OPS lidera los esfuerzos para eliminar el cáncer cervicouterino en el continente americano alineando sus acciones con los objetivos 90-70-90 de la OMS. Estos buscan lograr que 90% de las niñas completamente vacunadas contra el VPH antes de los 15 años, que el 70% de las mujeres sean examinadas mediante una prueba de detección de alta precisión a los 35 y 45 años; y que 90% de las mujeres con lesiones precancerosas y 90% de las mujeres con cáncer invasivo estén en tratamiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Obesidad en México, una crisis de salud que requiere atención multidisciplinaria

Moderna recibe aprobación en Reino Unido para comercializar su vacuna contra el virus sincitial respiratorio

Comunicado. El 04 de marzo, Día Mundial de la Obesidad, representa una fecha crucial para hacer un alto y reflexionar sobre el creciente problema de salud pública que enfrenta el mundo. Si no se toman medidas urgentes, para el año 2035 se estima que habrá 4,000 millones de personas con este padecimiento a nivel mundial.

En México, actualmente el 36.9% de los adultos vive con esta condición, y se prevé que esta cifra podría alcanzar el 45% para 2030, lo que subraya la gravedad de la situación y la necesidad de actuar de manera inmediata.

Tania Nava Ponce, especialista en Medicina Interna, Obesidad y Comorbilidades, destacó que, “tanto el sobrepeso como la obesidad están estrechamente relacionados con el desarrollo y la intensificación de enfermedades cardiometabólicas, como la diabetes, hipertensión y dislipidemias, así como con afecciones mecánicas como la osteoartritis de rodilla, la apnea del sueño y trastornos de salud mental, incluida depresión, ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria como el trastorno por atracón”.

Y es que, de acuerdo con la especialista, “no basta con tratar el peso; es fundamental abordar los factores subyacentes, como el hambre emocional”. Las nuevas Guías Mexicanas para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, publicadas el 2 de octubre en Current Obesity Reports, destacan la importancia de considerar el hambre emocional como un factor clave, ya que comer por estrés o emociones tanto positivas como negativas puede llevar a la sobreingesta de alimentos agradables al gusto y dificultar el tratamiento de la obesidad.

“Adoptar un enfoque multidisciplinario es esencial. La integración de tratamientos que abordan tanto los aspectos metabólicos, físicos como los emocionales representa una nueva frontera en la lucha por tratar con seriedad esta enfermedad. Este enfoque no sólo mejora los resultados en la reducción del peso, sino que también incide positivamente en la salud mental de quienes lo padecen” explicó.

Por tanto, es fundamental que las personas consulten a especialistas en obesidad antes de emprender cualquier iniciativa para tratar esta condición, que afecta directamente su salud y puede ponerla en riesgo; sin mencionar que el uso de medicamentos controlados y el cambio de estilo de vida deben basarse en la conciencia personal.

Identificar las causas subyacentes de los hábitos alimenticios, reconocer cómo las emociones influyen en la relación con la comida y adoptar estrategias que fomenten una alimentación más equilibrada y consciente son pasos esenciales para lograr una transformación duradera. Más allá de la pérdida de peso, se trata de promover una mejor calidad de vida, fortaleciendo tanto la salud física como la mental.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS y España refuerzan su cooperación en salud para eliminar el cáncer cervicouterino en el contienen americano

Moderna recibe aprobación en Reino Unido para comercializar su vacuna contra el virus sincitial respiratorio

Comunicado. Moderna anunció que la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) del Reino Unido otorgó la autorización de comercialización para mRESVIA (mRNA-1345), indicado para la inmunización activa para la prevención de la enfermedad del tracto respiratorio inferior (LRTD) causada por el virus sincitial respiratorio (VSR) en adultos de 60 años de edad o más.

“La autorización de la MHRA de nuestra vacuna contra el VSR es un hito importante en los esfuerzos de Moderna para prepararse para las enfermedades respiratorias. Nuestra vacuna contra el VRS se fabricará en el Centro de Innovación y Tecnología de Moderna en Oxfordshire, que estará en pleno funcionamiento a finales de este año”, afirmó Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna.

El VSR es un virus respiratorio estacional altamente contagioso y una de las principales causas de infecciones de las vías respiratorias inferiores y neumonía. En el Reino Unido, el VSR afecta a los adultos mayores y es responsable de 175 mil consultas médicas, 14 mil hospitalizaciones y 8,000 muertes en adultos de 65 años o más por año.

“Teniendo en cuenta las graves consecuencias del VRS para las personas mayores, que pueden derivar en hospitalizaciones y desenlaces graves, estamos encantados de que la MHRA haya autorizado nuestra vacuna contra el VRS. Con la decisión de la MHRA, mRESVIA se convierte en el segundo producto aprobado de Moderna en el Reino Unido, lo que demuestra aún más el papel de las vacunas de ARNm para ayudar a proteger a la población de las enfermedades respiratorias”, afirmó Darius Hughes, director general de Moderna en el Reino Unido.

La aprobación se basa en datos positivos del ensayo clínico de fase 3 ConquerRSV, un estudio clínico aleatorizado, controlado con placebo, ciego para el observador y basado en casos, realizado en aproximadamente 37 mil adultos de 60 años o más en 22 países. No se identificaron problemas graves de seguridad en el ensayo de fase 3.

El ARNm-1345 es una vacuna contra el VRS que consiste en una secuencia de ARNm que codifica una glicoproteína F de prefusión estabilizada. La glicoproteína F se expresa en la superficie del virus y es necesaria para la infección, ya que ayuda al virus a entrar en las células huésped. La conformación de prefusión de la proteína F es un objetivo importante de anticuerpos neutralizantes potentes y está altamente conservada en los subtipos VRS-A y VRS-B.

Hasta la fecha, Moderna ha recibido autorizaciones de comercialización para su vacuna contra el VSR en Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, Qatar, los Emiratos Árabes Unidos y Taiwán y ha presentado solicitudes regulatorias en otros mercados de todo el mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Obesidad en México, una crisis de salud que requiere atención multidisciplinaria

BlueRock Therapeutics recibe designación Fast Track de la FDA para su tratamiento para enfermedades graves de la retina

Comunicado. BlueRock Therapeutics LP, una empresa de terapia celular en etapa clínica y subsidiaria de propiedad absoluta, anunció que la FDA otorgó la designación Fast Track para OpCT-001, una terapia celular en investigación derivada de células madre pluripotentes inducidas (iPSC) para el tratamiento de enfermedades primarias de los fotorreceptores.

OpCT-001 es la primera terapia celular en investigación derivada de iPSC que se probará clínicamente para el tratamiento de enfermedades primarias de los fotorreceptores, que son un subgrupo de trastornos hereditarios de la retina que incluyen la retinitis pigmentosa y la distrofia de conos y bastones.

La designación Fast Track de la FDA tiene como objetivo facilitar el desarrollo y la revisión de fármacos candidatos que tratan enfermedades graves y abordan una necesidad médica no satisfecha. Un fármaco candidato que recibe la designación Fast Track puede ser elegible para una interacción más frecuente con la FDA para analizar el plan de desarrollo del fármaco candidato, así como para la elegibilidad para la aprobación acelerada y la revisión prioritaria, si se cumplen los criterios pertinentes.

“Estamos encantados de recibir la designación Fast Track de la FDA para OpCT-001. Las personas que padecen enfermedades de los fotorreceptores primarios necesitan nuevos tratamientos que tengan el potencial de restaurar la visión, y esperamos trabajar en estrecha colaboración con la FDA para avanzar en este programa a través de ensayos clínicos”, afirmó Amit Rakhit, MD, MBA, director médico y de desarrollo de BlueRock.

Las enfermedades primarias de los fotorreceptores afectan la estructura y la función de las células fotorreceptoras de la retina, lo que provoca una pérdida irreversible de la visión tanto en niños como en adultos. El objetivo de OpCT-001 es restaurar la visión en pacientes con enfermedades primarias de los fotorreceptores mediante la sustitución de células degeneradas de la retina por células funcionales. Actualmente existen opciones de tratamiento limitadas para tratar las enfermedades primarias de los fotorreceptores, que afectan a unas 110 mil personas en Estados Unidos.OpCT-001 fue licenciado exclusivamente por FUJIFILM Cellular Dynamics y Opsis Therapeutics en enero de 2024 como parte de la colaboración estratégica de I+D y fabricación clínica entre BlueRock Therapeutics, FUJIFILM Cellular Dynamics y Opsis Therapeutics forjada en 2021. Como parte de la colaboración, FUJIFILM Cellular Dynamics apoyó a BlueRock Therapeutics a través de la investigación, el desarrollo y la ejecución de actividades críticas que habilitan IND, incluida la fabricación clínica de OpCT-001.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Moderna recibe aprobación en Reino Unido para comercializar su vacuna contra el virus sincitial respiratorio

Estudio fase 3 demuestra que tratamiento de Roche puede ser más eficaz y tener menos efectos secundarios para alergias alimentarias

Comunicado. Roche anunció nuevos datos positivos de la Etapa 2 y Etapa 3 del estudio de fase III OUtMATCH patrocinado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH), de Estados Unidos, que aportan más pruebas que respaldan el papel de Xolair (omalizumab) para el tratamiento de una o más alergias alimentarias.

La Etapa 2 del estudio OUtMATCH demostró que Xolair era más eficaz y tenía menos efectos secundarios que la inmunoterapia oral multialergénica (OIT) en el primer ensayo comparativo de la historia en el que se comparan los dos enfoques de tratamiento. La OIT implica la ingestión del alérgeno alimentario, inicialmente con una cantidad muy pequeña y aumentando gradualmente la cantidad. Estos hallazgos se debieron en gran medida a las altas tasas de eventos adversos (EA) que llevaron a la interrupción del estudio en el grupo tratado con OIT.

Además, los resultados preliminares de la Etapa 3 del estudio OUtMATCH proporcionan datos preliminares sobre la introducción de alimentos alergénicos en la dieta de un paciente después de dejar de tomar Xolair. Estos hallazgos se presentaron en simposios de última hora en la Reunión Anual de 2025 de la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI).

“Estos últimos datos aportan pruebas adicionales que demuestran la importancia de Xolair como opción de tratamiento para la comunidad de alérgicos a los alimentos. Estamos profundamente agradecidos a las principales instituciones de investigación que colaboraron con nosotros en este estudio pionero, así como a la inspiradora dedicación de los participantes del estudio y sus familias”, afirmó Levi Garraway, director médico y director de Desarrollo de productos globales de Roche.

En el primer ensayo comparativo directo de Xolair con OIT, el estudio cumplió su objetivo principal al mostrar que el 36% de los pacientes con alergia alimentaria tratados con monoterapia con Xolair podían tolerar al menos 2000 mg de proteína de maní (aproximadamente ocho maníes) y otros dos alérgenos alimentarios sin experimentar una reacción alérgica, en comparación con el 19% en el grupo de OIT (odds ratio = 2.6, P = 0.031).

Después de la Etapa 1 del estudio OUtMATCH, que sirvió como base para la aprobación de la FDA de Xolair para el tratamiento de alergias alimentarias, 117 pacientes (edad media: 7 años) pasaron a la Etapa 2, donde todos recibieron inicialmente ocho semanas de Xolair de etiqueta abierta. Luego, los pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir ITO multialergénico o ITO placebo mientras continuaban con Xolair durante otras 8 semanas. Después de eso, el grupo de ITO cambió a inyecciones de placebo durante 44 semanas adicionales, mientras que el otro grupo continuó con Xolair con ITO placebo.

Después del periodo completo de tratamiento, los pacientes volvieron a ser desafiados con sus tres alimentos específicos del estudio (maní y otros dos alimentos de leche, huevo, trigo, anacardo, avellana y/o nuez). El criterio de valoración principal fue la tolerancia de 2000 mg o más para los tres alimentos, que se cumplió. También se demostró superioridad para numerosos criterios de valoración secundarios, incluida la tolerancia a dos o más alimentos (P = 0.004). Estos hallazgos fueron impulsados ​​en gran medida por las altas tasas de EA en el grupo de OIT. Los EA graves (30.5% para OIT frente a 0% para Xolair), los EA que llevaron a la interrupción del tratamiento (22% frente a 0%) y los EA tratados con epinefrina (37.3% frente a 6.9%) fueron todos más comunes en el grupo de OIT.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BlueRock Therapeutics recibe designación Fast Track de la FDA para su tratamiento para enfermedades graves de la retina

Sanofi presentará sus avances para enfermedades inflamatorias de la piel

 

Comunicado. Sanofi informó que presentará 26 resúmenes, incluido uno de última hora y cinco presentaciones orales adicionales, sobre medicamentos aprobados y en investigación en la Reunión Anual de la Academia Estadounidense de Dermatología (AAD) en Orlando, Florida, Estados Unidos, del 07 al 11 de marzo de 2025.

Las presentaciones en asociación con Regeneron incluyen estudios que evalúan Dupixent en pacientes con penfigoide ampolloso (BP), dermatitis atópica (DA), urticaria crónica espontánea y prurigo nodular (PN). También se presentarán nuevos análisis que evalúan el medicamento en desarrollo de Sanofi, amlitelimab, un anticuerpo monoclonal anti-ligando OX40, incluidos los resultados a largo plazo (52 semanas) del estudio de fase 2b STREAM-AD en pacientes adultos con EA de moderada a grave, y los primeros resultados provisionales del estudio de fase 2 RIVER-AD en pacientes adultos que inicialmente no lograron una respuesta clínica en la Parte 1 del estudio STREAM-AD a las 24 semanas.

Alyssa Johnsen, jefa del Área Terapéutica Global, Desarrollo de Oncología e Inmunología, indicó: “La amplitud de los datos que tenemos en AAD demuestra nuestro compromiso con los pacientes y con el avance de los tratamientos para una cantidad inigualable de afecciones cutáneas inflamatorias de tipo 2 provocadas por una picazón intensa. Los datos de Dupixent que se comparten refuerzan su evidencia clínica en todas las enfermedades cutáneas, incluidos los resultados de un estudio de fase 2/3 en pacientes con penfigoide ampolloso. Además, estamos entusiasmados de compartir nuevos datos que destacan el potencial de nuestro novedoso ligando anti-OX40, amlitelimab, en la dermatitis atópica, que ofrece un mecanismo de acción único que podría ayudar a normalizar el sistema inmunológico hiperactivo y restablecer el equilibrio inmunológico sin el agotamiento de las células T”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BlueRock Therapeutics recibe designación Fast Track de la FDA para su tratamiento para enfermedades graves de la retina

Estudio fase 3 demuestra que tratamiento de Roche puede ser más eficaz y tener menos efectos secundarios para alergias alimentarias

Comunicado. AbbVie, compañía biofarmacéutica global comprometida con marcar una diferencia real en la vida de las personas, anunció el nombramiento de Sergio Vargas Puentes como el nuevo gerente general de México.

Este cambio, marca el inicio de un nuevo capítulo para AbbVie México que dará continuidad al crecimiento de la afiliada en el país y al compromiso de la empresa con la integridad y la innovación con el fin de lograr hacer la diferencia en la vida de las personas.

Sergio Vargas es Ingeniero Industrial y cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria farmacéutica. Ha ocupado diversas posiciones de liderazgo durante su trayectoria profesional en diferentes áreas que le han permitido consolidar un perfil integral para abordar los retos que implica la atención en salud.

Bajo su liderazgo, la compañía seguirá buscando acercar la innovación a más pacientes mexicanos a través de fomentar una cultura diversa y colaborativa, para brindar respuestas a los retos de atención en salud más complejos en pro de pacientes con padecimientos inmunológicos, oncológicos, neurológicos y oftalmológicos.

A lo largo de más de una década, AbbVie no sólo ha buscado soluciones innovadoras, sino que también ha promovido una cultura de curiosidad y aprendizaje que atraviesa a toda la organización. La compañía cree firmemente en la inversión en el desarrollo de talento y en el poder de las alianzas estratégicas en la industria, lo cual impulsa su capacidad de crear innovaciones transformadoras que tienen un impacto significativo en la vida de las personas y sus comunidades.

Con Vargas Puentes al frente, la compañía continuará liderando con propósito, manteniendo su crecimiento en este momento de transformación y tomando decisiones que generen un impacto duradero para las generaciones venideras y ofreciendo oportunidades de desarrollo y crecimiento de talento, fomentando una colaboración que va más allá del equipo de liderazgo y permitiendo encontrar las respuestas que mejoren la vida de las personas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Obesidad en México, enfermedad crónica y progresiva que exige acción inmediata

Farmacias Benavides hace un llamado a la vacunación como una herramienta de prevención contra el virus del papiloma humano

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Obesidad, a conmemorarse el próximo de mrazo, es crucial visibilizar lo que millones de personas enfrentan diariamente y que se ha convertido en uno de los mayores desafíos de salud pública en México: la obesidad. Esta enfermedad crónica y progresiva afecta a siete de cada 10 adultos mexicanos y aumenta el riesgo de complicaciones graves. A pesar de su impacto, no recibe la misma atención médica que otros padecimientos crónicos.

En México, la obesidad está directamente vinculada a afecciones que generan altos costos en el sistema de salud y son responsables del 77% de los fallecimientos, como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Además, puede causar apnea del sueño y trastornos en la salud mental. Las personas diagnosticadas con estos padecimientos pueden vivir entre cinco y 15 años con una calidad de vida significativamente reducida y un impacto negativo en su núcleo familiar.

“Se requiere un enfoque integral y sin prejuicios. Las personas que viven con obesidad merecen un abordaje terapéutico eficaz y a largo plazo que incluya apoyo multidisciplinario de médicos, nutriólogos, psicólogos y otros especialistas. Este enfoque no solo ayudará a romper el ciclo de la pérdida y recuperación de peso, sino que también busca mejorar la calidad de vida de cada paciente. Confundir la obesidad con un simple deseo cultural por la delgadez distorsiona su abordaje y limita el acceso a tratamientos médicos adecuados. El estigma asociado a esta condición es una barrera que impide que muchas personas reciban la atención que realmente necesitan”, aseguró Santiago Posada, vicepresidente de Asuntos Médicos de Lilly para América Latina.

Y agregó: “Lilly está dedicada a abordar los complejos desafíos de la obesidad a través de la investigación, la innovación y la colaboración con profesionales de la salud y responsables de políticas. Estamos activamente comprometidos en esfuerzos para reducir el estigma y mejorar la vida de las personas que viven con obesidad. El consenso de la Comisión de The Lancet subraya la importancia de enmarcar la obesidad como una enfermedad y la complejidad de su diagnóstico. El trabajo de la Comisión es un hito significativo en la evolución del campo médico de la obesidad. Esto será importante para redefinir cómo los pacientes acceden y reciben un diagnóstico adecuado y atención basada en evidencia, libre de estigma y culpa”.

Según la encuesta Ensanut, 38.9% de los adultos mexicanos presenta obesidad, con una prevalencia mayor en mujeres que en hombres. En los últimos 23 años, los hombres mayores de 20 años han experimentado un aumento del 78% en los casos. A nivel mundial, la obesidad en adultos se ha más que duplicado desde 1990, mientras que en adolescentes se ha cuadruplicado.

“La atención de la obesidad debe ser abordada con la misma seriedad que cualquier otra enfermedad crónica. No se trata simplemente de cambios en los hábitos de vida, sino de un desafío médico que exige soluciones personalizadas. Si no se atiende, puede ocasionar complicaciones graves e incluso disminuir la calidad de vida”, explicó Fernando Pérez Galaz, cirujano especializado en cirugía gastrointestinal, bariátrica y cofundador de Obesidades.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie México anuncia a Sergio Vargas Puentes como su nuevo gerente general

Farmacias Benavides hace un llamado a la vacunación como una herramienta de prevención contra el virus del papiloma humano

Comunicado. En el marco del Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano, Farmacias Benavides pone a disposición de sus clientes y pacientes la vacuna Gardasil contra el virus del papiloma humano (VPH), disponibles en 123 de sus consultorios médicos. Conscientes de la importancia de brindar soluciones integrales y accesibles en materia de salud, Farmacias Benavides ha intensificado sus esfuerzos para ofrecer a la comunidad una amplia gama de productos y servicios de calidad en la categoría de Salud Sexual.

El VPH representa un problema de salud pública en México. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que ocho de cada 10 personas tendrán una infección por VPH en algún momento de su vida. En México, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) calcula que hasta el 80% de la población está infectada con el virus, mientras que estudios recientes indican que el 90% de las mujeres mexicanas ha tenido VPH en algún momento de su vida.

En muchas ocasiones el VPH puede no generar problemas de salud, pero los virus 16 y 18 causan casi el 70% de los casos de cánceres cervicales mientras que los tipos 6 y 11 causan el 90% de las verrugas genitales. Además de lo anterior algunos papilomavirus pueden provocar cáncer de vulva, vagina, pene, ano u orofaríngeo

La vacuna Gardasil 9 es una herramienta clave en la prevención de enfermedades causadas por los tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 del VPH, la cual protege a hombres y mujeres, se recomienda la vacunación contra el VPH a partir de los 9 años. Esta vacuna representa una medida efectiva para proteger la salud y fomentar una cultura de prevención.

El tratamiento temprano de las lesiones precancerosas puede prevenir la mayoría de los cánceres cervicouterinos. Además, se sugiere aplicarse la vacuna contra el VPH antes de iniciar una vida sexual para que en el futuro se pueda mantener actividad sexual de forma segura.

Farmacias Benavides continúa fortaleciendo su oferta de salud mediante el seguimiento oportuno del historial clínico en sus consultorios médicos Benamedic y la disposición de vacunas contra diversas enfermedades, con el objetivo de facilitar el diagnóstico temprano de patologías y prevenir enfermedades en la población mexicana. Además, cuenta con una categoría especializada en Salud Sexual, que incluye una amplia gama de productos diseñados para cuidar el bienestar integral de las personas, permitiéndoles llevar una vida plena, responsable y saludable.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Obesidad en México, enfermedad crónica y progresiva que exige acción inmediata

LEO Pharma registra crecimiento de ingresos de dos dígitos y un sólido avance en su transformación estratégica

Comunicado. LEO Pharma informó que registró otro año de sólido progreso en 2024, con un crecimiento de las ventas y un margen de EBITDA ajustado por encima de las perspectivas iniciales para el año, lo que coloca a la empresa en camino de cumplir sus objetivos de rentabilidad y alcanzar sus objetivos estratégicos a largo plazo.

“2024 fue un año de gran progreso para LEO Pharma, con un crecimiento de dos dígitos en las ventas y otro año de EBITDA significativamente mejorado. Un punto destacado en 2024 fue la aprobación y el lanzamiento de nuestro innovador producto tópico pionero Anzupgo para el eccema crónico de manos (ECM). Además, hemos reforzado nuestra cartera de productos e implementado con éxito iniciativas de eficiencia destinadas a mejorar sustancialmente aún más nuestro desempeño financiero en 2025 y devolver a LEO Pharma un resultado neto positivo”, afirmó Christophe Bourdon, director ejecutivo de la compañía.

Y agregó: “Con nuestra innovadora cartera que demuestra un potencial comercial significativo, y manteniendo la disciplina financiera, logrando un alto crecimiento constante y construyendo una cartera atractiva, estamos creando una base para una solidez financiera a largo plazo a la vez que llevamos más innovación a los pacientes”.

Los ingresos crecieron un 10% (CER) hasta los 12.453 millones de coronas danesas (2023: 11.392 millones de coronas danesas). El crecimiento informado fue del 9%. Los ingresos de la cartera de dermatología crecieron un 12% (CER) hasta los 10.008 millones de coronas danesas (2023: 9.039 millones de coronas danesas), impulsados por Estados Unidos.

Los ingresos crecieron en todas las regiones, liderados por un fuerte crecimiento del 35% (CER) en América del Norte y un sólido crecimiento del 7% (CER) en Europa y del 5% (CER) en el resto del mundo. El beneficio operativo mejoró significativamente, con un EBITDA ajustado que aumentó un 43% año tras año hasta 895 millones de coronas danesas (2023: 626 millones de coronas danesas), lo que refleja una expansión del margen de 2 pp hasta el 7%, a pesar de las inversiones en las actividades de lanzamiento de Anzupgo y el impacto negativo de los tipos de cambio.

La pérdida del EBIT se redujo a 1.143 millones de coronas danesas (pérdida de 2023: 1,699 millones). La pérdida del beneficio neto se redujo a 1.776 millones de coronas danesas (pérdida de 2023: 3.607 millones).

El flujo de caja de las operaciones fue positivo en 265 millones de coronas danesas (2023: -1.953 millones) y el flujo de caja libre ascendió a -52 millones de coronas danesas para el año (2023: -2.490 millones), incluido un flujo de caja libre positivo de 727 millones de coronas danesas en el segundo semestre de 2024.

 El desempeño de LEO Pharma el año pasado la coloca en camino de cumplir sus ambiciones de crecimiento sostenible y rentable e innovación, como se estableció en 2021, cuando la compañía se embarcó en una estrategia de transformación de varios años anclada en tres áreas: crecimiento, cartera y rentabilidad.

Durante 2024, LEO Pharma logró un progreso significativo, logrando otro año de crecimiento de ventas de dos dígitos, avanzando en nuestra agenda de innovación con la aprobación y el lanzamiento de Anzupgo y optimizando nuestras operaciones con un fuerte énfasis en la asignación disciplinada de capital.

En los últimos tres años se han producido mejoras financieras significativas, con un margen EBITDA ajustado que aumentó del -17% en 2021 al 7% en 2024 y un retorno al flujo de caja positivo de las actividades operativas.

Es importante destacar que los avances logrados en 2024 sentaron las bases para un progreso significativo en 2025 y más allá, tanto en términos financieros como en materia de innovación. El año comenzó con fuerza con la alianza estratégica con Gilead, que se firmó en enero de 2025, para acelerar el programa STAT6.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Farmacias Benavides hace un llamado a la vacunación como una herramienta de prevención contra el virus del papiloma humano

Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID) anuncia a Carlos Escobar como su nuevo presidente

Cargar más

Noticias